Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Nigeria y la crisis del desempleo juvenil

Por: | 30 de abril de 2014

Por Chido Onumah (*)

Versión en inglés

Par7866216
La policia disuelve una manifestación de protesta de los estudiantes en Abuja el 29 de abril /AFP

Hace algunas semanas, unos días después de conocerse los nuevos datos del PIB de Nigeria, el periódico The Punch publicaba en su primera página la escalofriante historia de un joven nigeriano en paro, Sunday Omotayo, que intentó suicidarse. 

La fotografía que acompañaba esta terrible noticia mostraba a Omotayo tumbado en el suelo de Wellington Bassey Way en Uyo, estado de Akwa Ibom, después de haber saltado de un autobús Toyota Hiace en marcha, con la intención de ser arrollado por otros vehículosDe acuerdo con The Punch, “Omotayo había acudido esa misma mañana al centro penitenciario estatal pidiendo a los funcionarios que, o bien le mataran o le culparan de haber cometido un delito para así entrar en prisión”. De acuerdo con el relato de dicho diario, el joven gritaba “dispárenmeDispárenme. Quiero morir. Estoy cansado de vivir”.

La historia de Omotayo es desgarradora y dolorosa al mismo tiempo. Diez años después de haber obtenido un grado en ingeniera y de buscar trabajo por todo el país,el joven había decidido que había llegado la hora de “acabar con su miserable vida”. 

Seguir leyendo »

Nigeria and the crisis of youth unemployment

Por: | 30 de abril de 2014

Por Chido Onumah (*)

Versión en castellano aquí

Nigeria estudiantes liberadas
In this Monday April 21, 2014 file photo, four female students of the government secondary school Chibok, who were abducted by gunmen and reunited with their families, walk in Chibok, Nigeria. A civil society group says Wednesday April 30, 2014, that villagers are reporting that scores of girls and young women who were recently kidnapped from a school in Nigeria are being forced to marry Islamic extremists. A federal senator for the area in northeast Nigeria wants the government to get international help to rescue the more than 200 missing girls kidnapped by Boko Haram from a school two weeks ago. (AP Photo/ Haruna Umar, File)

A few days after the figures of Nigeria’s rebased GDP were made public last week, The Punch newspaper carried a very frightening front page story about a young unemployed Nigerian, Sunday Omotayo, who wanted to commit suicide.  

The picture that accompanied the horror story showed Omotayo sprawling along Wellington Bassey Way in Uyo, Akwa Ibom State, after jumping off a speeding Toyota Hiace bus, expecting to be run over by other vehicles.

According to The Punch, “Omotayo had in the morning gone to the state prison asking the officials to either kill him or make way for him to rot in the prison.” He was reported to have screamed, “Shoot me, shoot me, I want to die, I am tired of this world.”

Omotayo’s story is as frightening as it is heartrending. After ten years of graduation with a degree in engineering and traversing the length and breadth of the country in search of job, he decided it was time to “put an end to his poverty-stricken life.”

Some people have dismissed Omotayo’s action as a stunt. It may well be. But Omotayo has succeeded, if anything, in not only drawing attention to himself but driving home the point about the tragic and worrying phenomenon of youth unemployment in Nigeria. And that should concern managers of our economy.

Seguir leyendo »

Luces y sombras de Sierra Leona

Por: | 28 de abril de 2014

Sierra-leone-cotton-tree
Cotton Tree, en el centro de Freetown (Sierra Leona).

En pleno centro de Freetown, rodeada de coches y edificios, hay una enorme ceiba. Se trata del Cotton Tree (el árbol del algodón) que, según la leyenda, acogió un hecho histórico el 11 de marzo de 1792. Bajo sus ramas, 1.196 esclavos negros liberados por Gran Bretaña tras su participación en la Guerra de Independencia de Estados Unidos llevaron a cabo su primer acto colectivo nada más pisar tierra africana, un rezo de acción de gracias por la oportunidad de comenzar una nueva vida como hombres libres. Nada menos que 222 años después, el árbol sigue allí y el pasado 5 de marzo vio pasar también bajo sus ramas, aunque en este caso en un coche oficial y a toda velocidad, nada menos que al surcoreano Ban ki Moon, secretario general de Naciones Unidas, que había venido a Freetown para dar por clausurada la misión de paz de la ONU en Sierra Leona.                                                              

Seguir leyendo »

Qué bien le calza el árabe al rap

Por: | 26 de abril de 2014

Por Analía Iglesias

"Yo no soy muy de cantar sobre el Parlamento, la pobreza o la inmigración. Mi rap es más de hablar de errores de la vida, míos o los que me cuentan, para poder aprender", nos espeta Sayflhak, a poco de arrancar un concierto en su ciudad natal, Tánger. Tiene 28 años y es uno de los raperos en alza en una ciudad que ya tiene una escena rapera considerable.

La foto (7)

'Nosotros, la calle', reza el cartel sobre el que rapea Sayflhak en el Instituto Francés de Tánger, Marruecos.

Sin embargo, a quien uno le hable de "un rapero tangerino", arriesgará: "Muslim". No, Sayflhak es, musicalmente, mucho más luminoso, bailable y festivo (más funk, si se quiere) que Muslim y, en cuanto a letras, más ocupado del amor y sus deficiencias; eso sí, igual de orgulloso de África, de la calle y de Tánger.

 

Tánger/África: 'Men Tanja Africa'. Sayfl7a9 (como se escribe 'Sayflhak' en árabe coloquial, usando el alfabeto latino y números, para reforzar sonidos de los que carecemos) y More Ada.

Seguir leyendo »

Y caminé por Uagadugú...

Por: | 25 de abril de 2014

Autor invitado: Nuno Cobre (*)

 

Viaje a Burkina Faso (2)... 

Uno de los camareros me orientó gesticulando mucho con sus manos y al rato salí a la calle. El calor, qué calor. A Uagadugú no le debían de caer muy bien las personas con presiones bajas. La única vez que conseguí ver la temperatura, el reloj marcaba más de cuarenta grados. Un calor tan fuerte que me dejaba atontado y me producía dolores de cabeza. Pero de momento aguantaba y aguantaba, dirigiendo mis pies por unas calles de sabor canela que me llevaron hasta la Avenue de l’Indépendance y los edificios gubernamentales del entorno. Por la calle me cruzaba con muchos soldados, miembros de un ejército que hasta hace poco se había mantenido casi siempre fiel a Blaise Compaoré, lealtad que quedó en entredicho recientemente cuando una cantidad importante de militares se lanzó a la calle para pedir mejores condiciones para el gremio. Compaoré, decidió entonces desarmar a muchos soldados para evitar una rebelión interna.

Seguir leyendo »

Abdoulaye Wade, el retorno

Por: | 24 de abril de 2014

3073611-senegal-wade-s-en-prend-au-diktat-de-l-exterieur
Abdoulaye Wade, ex presidente de Senegal durante 12 años (2000-2012).

Abdoulaye Wade está de vuelta. Y lo hace a su estilo. El casi nonagenario ex presidente de Senegal, derrotado en las urnas hace dos años y autoexiliado en Francia desde entonces, ha escogido con precisión de relojero suizo el momento y la manera de volver a su país, un regreso tan esperado por sus seguidores como temido por quienes hoy gobiernan este país africano. El Viejo o Gorgui, como le conocen muchos senegaleses popularmente, ha sabido crear la expectación necesaria y ha montado toda una operación de propaganda con el ánimo de caldear el ambiente. ¿Pero por qué ahora? Pues para ayudar a su hijo Karim, encarcelado desde hace más de un año en la prisión de Rebeuss acusado de enriquecimiento ilícito, cuyo juicio está previsto que comience en dos meses. ¿Cómo pretende hacerlo? Metiendo presión. Lo dijo él mismo en una entrevista concedida a RFI horas antes de partir: “Este es un proceso político y los procesos políticos no se ganan en los tribunales, se ganan en la opinión pública”. Más claro imposible. Pero no todo es por Karim, también viene a hacer política.

Seguir leyendo »

Tres años después de Duékoué (y 2)

Por: | 24 de abril de 2014

Duékoué se encuentra al noroeste de Abiyán, una vez rebasados Divo, Lakota, Gagnoa e Issia si nos dirigimos hacia Liberia. Si se baja desde el norte, hay que pasar por Duékoué para llegar al puerto de San Pedro, de donde parte por mar el cacao marfileño. San Pedro es el segundo puerto más importante del país después del de la propia Abiyán y Costa de Marfil, el primer productor mundial de cacao.

Duékoué es también un territorio fronterizo y fértil, al que han llegado legiones de extranjeros durante las últimas décadas para trabajar en la agricultura. Malienses y burkineses son los más numerosos, con hijos y nietos que optan a la nacionalidad marfileña y que compiten directamente con los locales por los recursos y las tierras. Las tensiones inter-comunitarias son habituales: en lugares como Duékoué es donde cobró sentido la ivoirité, término acuñado por el ex presidente Henri Konan Bedié a fin de excluir a Alassane Ouattara del reparto de poder una vez muerto el padre fundador del país, Félix Houphouet-Boigny. Ivoirité se identifica con nacionalismo y xenofobia. 

 

Seguir leyendo »

Tres años después de Duékoué (1)

Por: | 23 de abril de 2014

Más de 800 víctimas mortales entre niños, mujeres, ancianos y hombres adultos. Ése es el balance oficial de la masacre de Duékoué según las estimaciones de Cruz Roja. Sucedió en esta ciudad del oeste de Costa de Marfil los días 28 y 29 de marzo de 2011, durante la ofensiva de las tropas leales al actual presidente, Alassane Dramane Ouattara, hacia la capital económica del país, Abiyán. Se trata de la peor masacre de la crisis post-electoral  que conmocionó a Costa de Marfil entre 2010 y 2011, aunque no exista acuerdo sobre el número de víctimas ni investigación oficial en curso ni aparente interés del Tribunal Penal Internacional por averiguar sus circunstancias.

Martine Vao  es la presidenta de la Asociación de Residentes de Duékoué en Francia y Europa. Vive desde hace años en París, donde se esfuerza en hacer llegar a los medios de comunicación y los ciudadanos de a pie su denuncia sobre lo que califica como genocidio en el oeste de Costa de Marfil. Perdió a cinco familiares, abatidos a machetazos y tiros, en la masacre de Duékoué. Sus padres se refugiaron en la misión católica y su madre murió de cólera tres días después de la matanza. Violaron a una de sus sobrinas y destriparon a su bebé antes de lanzarlos a un pozo a los dos. Martine Vao fue quien presentó una denuncia por lo sucedido en Duékoué ante la justicia francesa. Acusaba directamente al gobierno de Ouattara y corría el mes de julio de 2012.

 “La situación humanitaria en Duékoué sigue siendo la misma que hace tres años – asegura por skype - La historia de la ciudad se ha detenido. Se destruyeron muchos hogares y la gente huyó al bosque o cruzó la frontera. Los que han vuelto y perdieron sus casas están obligados  a permanecer en casas de otros familiares o a construirse chozas de paja para no tener que dormir a cielo abierto. No hay nada que comer, porque no se puede ir a los campos. Allí están los dozos y los FRCI”.

 

 

Seguir leyendo »

La montaña de Dios

Por: | 18 de abril de 2014

Son las cuatro de la tarde en Johannesburgo y al sol le quedan poco más de dos horas de reino. Por ahora luce potente en las últimas semanas del verano austral por encima de los altos edificios de ese viejo centro que se resiste dejarse morir. En la ciudad empieza ya la operación regreso a las casas de miles de trabajadores que terminan una jornada laboral que para muchos se abrió con los primeros y tímidos rayos solares. En la colina más alta, cerca del panafricano barrio de Yeoville, se da inicio al trasiego de gente en busca de un lugar en el que dejar un rezo, una esperanza o simplemente encontrar alguien con el que pasar el rato discutiendo sobre la vida y Dios.

Yeoville2.jpg

Un solitario reza ante una estructura en la que se puede leer
Hold hand. God's land (Dénse las manos. Tierra de Dios)

Es la que se conoce como la Tierra de Dios (God’s land), en la colina que preside esta ciudad con escasa buena prensa entre visitantes y turistas pero que entusiasma a muchos de sus habitantes por regalar tantos ambientes como gustos hay y estampas tan extrañas como una iglesia al aire libre.

Seguir leyendo »

Un minuto de silencio por Costa de Marfil

Por: | 16 de abril de 2014

 

Hay aniversarios y recuerdos que quedan sepultados bajo otros aniversarios y otras historias que nos conmueven. Así sucede especialmente en lo que se refiere a los medios de comunicación, la opinión pública, la memoria colectiva de nuestro planeta. En este mes nos centramos en el recuerdo de los 20 años transcurridos desde el genocidio en Ruanda, una auténtica tragedia que conmocionó al mundo y que hoy tapa otros genocidios más "pequeños", otras historias menos conocidas y quizás menos cruentas pero que también tuvieron y tienen lugar en suelo africano y marcan las vidas de muchas personas.

La tragedia tutsi eclipsa al conflicto que desangra lentamente la República Centroafricana o al aniversario de la intervención armada de la fuerza francesa Licorne y la misión de la ONU en Costa de Marfil, que tuvo lugar hace justamente tres años y que resultó en el bombardeo inmisericorde de la capital económica del país, Abiyán, durante una eterna semana antes del final de su crisis post-electoral.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal