Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

La red marfileña (6): Taxi Tracker

Por: | 02 de abril de 2014

  10151415_10203694936483167_1951231445_n

Imagen utilizada en redes sociales sobre el caso Awa Fadiga


Ésta no es sólo la historia de una aplicación para Android, Taxi Tracker, creada en Costa de Marfil por un joven ingeniero marfileño.

También es la historia de una hermosa modelo marfileña de 23 años, Awa Fadiga, agredida en el transporte público de Abiyán y que, según la opinión pública marfileña y su familia, murió a causa de la avaricia y la desidia de una Sanidad pública desmantelada a través de sucesivos programas de ajuste estructural y en la que sólo el dinero garantiza la asistencia. Por último, es una historia que ha servido de revulsivo a la comunidad web marfileña, tradicionalmente muy activa y ahora movilizada con rabia casi infinita en Youtube y las redes sociales.

La familia y el clamor popular han logrado abrir una investigación sobre las circunstancias de la muerte de Awa, en teoría por carecer de apenas 18 euros para pagar las pruebas y los cuidados médicos que necesitaba tras su agresión. Precisamente en este mes de abril, el propio presidente del país, Alassane Ouattara, viaja de nuevo a París por motivos de salud tras haber sido operado allí hace unas semanas, en teoría a causa de una ciática.

A raíz de la traumática muerte de la jovencísima Awa, la violencia de las calles de Abiyán también está en el disparadero y, de nuevo, la sociedad civil y, sobre todo, la comunidad web, es la que aporta algunas soluciones para aliviar el sufrimiento del ciudadano medio.

Régis Bamba (Abiyán, 1986), un programador marfileño enrolado en las filas de IntelGéo, es el cerebro pensante tras la aplicación Taxi Tracker. Se trata de un mecanismo que permite seguir los desplazamientos en taxi por Abiyán de cualquier vecino de la capital económica de Costa de Marfil. Estaba disponible apenas tres días después del ataque y la muerte de Awa Fadiga, acaecida el 25 de marzo en las urgencias en el Centro Hospitalario Universitario (CHU), un hospital público del barrio de Cocody.

La página especializada Techmissus explica que Taxi Tracker envía a la familia o las personas más próximas del usuario el número de matrícula del taxi que utiliza y el recorrido que hace. Da la posibilidad de pasar información sobre la situación exacta del taxi en cualquier momento del recorrido. Por sms y de la manera más sencilla.

"Creamos esta aplicación rápidamente dado el contexto y con la idea de ayudar a la gente", explica Régis Bamba por facebook.

Lo cierto es que el caso de Awa Fadiga ha provocado, además del furor popular contra las autoridades por la inseguridad y las penurias del sistema sanitario, un cierto trauma nacional y un cambio de mentalidad en cuanto a los posibles usos de la geolocalización. Hace nada que las redes sociales del país vivieron un revuelo intenso cuando la compañía MTN anunció una aplicación similar para tener geolocalizada a la pareja: T'es ou (¿dónde estás?).

"Nuestra aplicación funciona por el contexto y también por la presentación del producto -señala Régis Bamba- MTN mostró el lado "debo saber forzosamente dónde estás", tipo controlar a alguien. Nosotros lanzamos el mensaje "te envío mi posición para estar seguro o segura".

Régis Bamba se inscribe así en la corriente de emprendedores con vocación de servicio público adaptado al contexto local, que en el caso de Costa de Marfil se ha materializado en iniciativas como Wonzomai#CivSocial, Avenue225 y casos específicos como #DramePlateau o la misma movilización por la muerte de Awa Fadiga. Jóvenes africanos que, armados con un móvil y trabajando en red, crean aplicaciones y plataformas de utilidad para la población y hacen campañas de presión frente a un gobierno en el que, tradicionalmente y desde hace años, no confían.   

 

1525391_283151011850231_1603105263_n

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal