Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Las caras de la diáspora (7): Nayaban Jean

Por: | 30 de mayo de 2014

 

Nació el 6 de febrero de 1976 en Dakar, Senegal, en el seno de una familia algo atípica. Su padre era militar y su madre, una universitaria acostumbrada a trabajar en el mundo de las ONG internacionales como World Vision. Tuvieron sólo dos hijos. Además, por deseo expreso de ella. Nayaban fue el nombre que le puso su abuelo y Jean, el que le puso su padre. Prefiere utilizar ese nombre compuesto, que también es su nombre artístico, a su nombre real, casi eterno, pijo y afrancesado.

Nayaban Jean recuerda que, cuando era pequeño, su padre escuchaba siempre a Bob Marley o el trompeteo de Miles Davis, que llegaba a desquiciarle a veces. Su madre, melómana y con buena voz, les ponía todo tipo de música en casa. Después llegaron los amigos de su madre, norteamericanos, con los que hizo el camino del funk y el soul hacia el rock a lomos de los vinilos de Led Zeppelin, a los que se enganchó, y Beatles o Rolling Stones. En casa de uno de ellos también pudo ver por primera vez un piano.

Seguir leyendo »

Bobo-Dioulasso y sus rojos, el cobre, unas voces...

Por: | 29 de mayo de 2014

Autor invitado: Nuno Cobre (*)

image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/14052015/5acc7bcd-5ff9-417a-9e53-3f85345741ec.png

Siga aquí las entregas anteriores de la serie 'Viaje a Burkina Faso'

Viaje a Burkina Faso (4).  Dirigirse al Oeste significaba la excusa perfecta para apreciar los paisajes burkineses. “Hay que salir pronto”, había advertido Gaston. De modo que me puse dolorosamente en pie a las 5.45 am. Un madrugón que se vengó durante todo el día. Gaston surgió con otro Mercedes que se caía. Un nuevo milagro inexplicable hacía andar aquel cacharro con una facilidad que insultaba. El conductor sonrió sin ganas y me dijo que primero tenía que llevar el “coche” al taller. Acepté con dos muecas y nos acercamos a un conjunto de casas semiderruidas donde varios tipos se congregaron alrededor del motor, el cual expulsaba un humo sospechoso.

Mientras tanto, yo jugaba con unos niños que se reían y se asustaban ante la presencia inusitada del hombre blanco por aquellos lares. Todo iba de risas y miedo.

Seguir leyendo »

Donato Ndongo: la literatura y la opresión

Por: | 27 de mayo de 2014

Autor invitado: Alejandro de los Santos Pérez (*)

Hace casi cinco décadas que el escritor Donato Ndongo se instaló en tierras españolas. Desde entonces se ha convertido en una de las voces de relevancia internacional contra las dictaduras de Francisco Macías y Teodoro Obiang. Profesor de la Universidad de Missouri, Columbia (Estados Unidos) y director del Centro Cultural Hispano Guineano de Malabo durante algunos años, el resto de su vida la ha pasado en España en calidad de refugiado político. Esta semana ha sido invitado por la Universidad de Brasilia y la de Rio Grande do Norte (Brasil) para hablar del pasado y presente de Guinea Ecuatorial.

Ndongo aprovecha todo espacio a su alcance para expresar su rechazo a un sistema político impuesto por Teodoro Obiang en 1979 que empuja a miles de ecuatoguineanos a vivir en el exilio a la espera de un cambio que les permita regresar. 

IMG_1364

Pregunta: Es su primera vez en Brasil, ¿le sorprende el interés aquí por Guinea Ecuatorial?

No, no me sorprende pues, por un lado, la herencia africana en Brasil es suficientemente importante como para que Guinea Ecuatorial suscite interés. Parece que todo lo africano lo despierta tanto en la sociedad civil como en el propio gobierno brasileño. No me sorprende. Y ahora sabemos que tanto Lula da Silva como la actual presidenta tienen relaciones importantes con Guinea Ecuatorial, relaciones económicas y políticas. Así, es normal el interés de la población y, sobre todo, de la universitaria.

Seguir leyendo »

Los curanderos pierden clientes

Por: | 26 de mayo de 2014

Johannesburgo no es destino turístico y la gran mayoría de sus visitantes ven en esta capital una parada inevitable para las escalas de los vuelos. Pero merece la pena una incursión en sus calles del centro. Este, que una vez quiso asemejarse a la majestuosidad de Nueva York, está ahora en fase de reinvención.

Precisamente al lado de los barrios en reconstrucción se asienta el mercado Kwa Mai Mai, uno de los más antiguos de esta ciudad, que se fundó al amparo de su propia fiebre del oro y que no tiene intención alguna de modernizarse. Dicen que el nombre de Mai Mai es una abreviatura a la fonética de "minero" en inglés. Las minas que rodean a Johannesburgo y han agujereado su subsuelo dieron lugar a esta enorme capital llena de vida que no puede alejarse de ese pasado.  

DSC_0085
Una 'sangoma' en la tienda que regenta junto a su hija, en Mai Mai. Foto: Marta Rodríguez

 

Seguir leyendo »

Epidemia de cólera en Sudán del Sur

Por: | 24 de mayo de 2014

Encuentro a Anna Pita Jacob en el porche del centro de salud de Hai-Jebel, una ciudad a las afueras de Juba, la capital de Sudán del Sur. Viste una falda negra amplia, una blusa blanca y lleva el pelo recogido en una especie de redecilla gruesa. Debe tener unos cuarenta años. Muestra unos carteles, con los logos de UNICEF y Organización Mundial de la Salud, y habla a un grupo de madres con niños muy jóvenes que han acudido a la clínica para vacunas o por enfermedad de los pequeños.

DSC_0052 recortadaCon la ayuda de los dibujos del cartel explica a su audiencia qué es el cólera, cómo se transmite, cómo prevenirlo y qué hacer en caso de sospechar de algún caso. Más tarde, cuando termina la charla y nos sentamos en la oficina del centro, me explica que utiliza el árabe local para comunicarse con las mujeres, ya que es la lingua franca del país. Les ha hablado de la necesidad de cuidar la higiene, tanto personal como del entorno en el que se vive, de hervir el agua que beben o utilizar los pozos existentes y del uso de las letrinas. Si sospechan de un caso de cólera, deben correr al hospital o traerlo al centro de salud.

Anna tiene seis hijos y lleva trabajando en esta pequeña clínica desde que se inauguró en  julio de 2011. Es encargada médica, un paso intermedio entre enfermera y médico y está al cargo de este ambulatorio. Mientras nos muestra las instalaciones que sorprenden por su limpieza, orden y el silencio que impera en ellas, hasta los niños enfermos o a los que les inyectan la vacuna parecen tener miedo de romperlo, nos dice que todos los días, mientras los enfermos esperan para ser atendidos, aprovecha para dar su pequeña charla, por que no hay que desaprovechar ninguna oportunidad.

Orgullosa comenta que hasta ahora no se ha detectado ningún caso de cólera en la zona quizás debido a que disponen de un pozo, que aparece muy bien cuidado y protegido por una cerca de cañas de bambú, que les surte de agua limpia y fue construido junto con el centro de salud. Además, el haber empezado a sensibilizar la población desde que recibieron las primeras noticias de la epidemia, ha ayudado también a su control en la zona.

 

Seguir leyendo »

País en revolución

Por: | 23 de mayo de 2014

Autor invitado: Juan Ignacio Incardona (*)

Elecciones egipto EFE
Seguidores del candidato presidencial egipcio, Hamdeen Sabahy, vuelan cometas con el retrato de este político, en El Cairo, Egipto, el lunes 19 de mayo del 2014. Las elecciones presidenciales de Egipto se celebrarán los próximos días 26 y 27. EFE/Khaled Elfiqi


“Egipto está considerado actualmente país no grato para el turismo”. El embajador argentino en El Cairo no anduvo con rodeos. Pero era un pecado no pasar por allí. Además de rica historia de la civilización egipcia, con más de 5.000 años, en aquel país árabe se está escribiendo la historia presente.

Al andar por las calles se siente algo extraño, mezcla de tensión, miedo, asombro. Los militares andan exponiendo sus armas largas en cada esquina, y se ven policías de civil también preparados para la cacería. El centro de la capital, la plaza Tahrir, esta militarizada. No hay más protestas allí, pero sin dudas que la primavera árabe caló hondo en estos pagos. Se respiran aires de fin de ciclo, de nuevos horizontes.

Las paredes que rodean la plaza sangran. Los impactantes grafitis muestran lo que los medios ocultan. Madres llorando la pérdida de sus hijos, policías sin escrupulos ridiculizados en su defensa de intereses ajenos, condimentos religiosos -el Islam está siempre presente- y niños con hambre. Estas obras de arte cerca de Tahrir hablan, con sus colores y símbolos, y no serán fáciles de borrar por más que lo intenten. Las matanzas propiciadas por las fuerzas armadas serán una huella indeleble en el movimiento revolucionario egipcio.

“Sisi o Mursi”, pregunta un joven por la calle, haciendo primero la seña de la “V” de la victoria con sus dos dedos, y luego el “4” con el que se identifican los Hermanos Musulmanes tras la represión en el acampe de la plaza Rabaa (que se pronuncia de manera similar al número cuatro en árabe). ¿A esto se reduce el debate? El planteo dicotómico entre un militar y un líder de un partido religioso ortodoxo no es esperanzador.

Se siente la política en todos lados, aunque las opiniones son medidas, temerosas. Los puesteros ofrecen merchandising de Sisi, el único candidato sobre el que se puede hablar sin miedo a represalias. Es un militar devenido en político que vino a poner las cosas en orden, a mantener el statu quo. El otro candidato en los comicios del 26 y 27 de mayo, es Sahadi, un izquierdista que dice querer justicia y borrar toda huella de Mubarack, aunque le endilgan escasas chances de victoria.

Seguir leyendo »

La negritud: ser, hacer, bromear

Por: | 22 de mayo de 2014

Por Analía Iglesias

Un concepto y las imágenes, las que uno asocia a ese concepto. En mi caso, acude una y otra vez lo que me sugirió la prosa de Joseph Conrad en las camisas blancas almidonadas de aquellos belgas de Congo, en el siglo XIX, promoviendo la miseria en un continente del que extraían todo lo que podían, sin mancharse los puños ni los cuellos acartonados. Desde finales del siglo XIX, Conrad nos viene incrustando en la cabeza postales desde El corazón de las tinieblas, un territorio que él bien conocía por sus viajes entre colonizadores.

 

Quai branly
El ex presidente francés Jacques Chirac, cultor del arte primitivista, saluda al jefe Laukabi, durante la inauguración del museo Quai Branly, en París, en 2006. ©Service photographique de la Présidence de la République

 

Sé que a Conrad se le ha cuestionado lo plano de los personajes africanos en contraposición a la riqueza de detalles que ofrecía de los blancos… ahora, vaya detalles.

Pronto, la negritud al otro lado del Océano se llamaría Aimé Cesaire. A este poeta y político de Martinica, que nació en 1913 y murió en 2008, le atribuyen justamente la creación del término ‘negritud’ como una reacción a la asimilación cultural que imponían los colonialismos blancos y como manera de nombrar el orgullo africano. 

Seguir leyendo »

Jomav, Indjai y un pozo muy profundo

Por: | 20 de mayo de 2014

6524239-9841663
Elegido nuevo presidente de Guinea-Bissau, José Mario Vaz. / Foto: AFP

José Mario Vaz, conocido popularmente como Jomav por sus iniciales, es el elegido. El candidato del Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC) ha ganado las elecciones presidenciales, consideradas libres y transparentes por todos los observadores internacionales, celebradas el pasado domingo en Guinea-Bissau y se convertirá, salvo sobresaltos de última hora, en el próximo presidente democrático de un país que ha vivido una auténtica travesía del desierto tras el golpe de estado de abril de 2012 y una transición de dos años llena de riesgos. Sin embargo, esos peligros no se han conjurado del todo. El candidato ganador no es del agrado de un Ejército demasiado aficionado a intervenir en la vida política en el pasado reciente, lo que representa una clara amenaza para la nueva etapa que comienza este pequeño país.                                                     

Seguir leyendo »

La danza del Sáhara

Por: | 19 de mayo de 2014

Por Analía Iglesias

Donde se hunden las raíces de las hierbas más resistentes o nuestros atrevidos pies. El desierto, su amplitud. El silencio como lugar adonde buscar nuestros orígenes. Y poder dibujarnos en la arena. Como hacen María Pagés y Sidi Larbi Cherkaoui, que llevan al escenario su fusión de arena, flamenco y danza contemporánea.  

800px-Dunes-Leve_soleil-Sunrise-Merzouga
Las dunas de Merzouga.

"Partir de la nada… aunque el desierto existe, sí, y se transforma. Es libertad, pero también da temor: te puedes perder. Allí (al Sáhara) fuimos para inspirarnos", cuenta María Pagés en un alto del ensayo de Dunas, el espectáculo de danza con el que vuelve a Madrid (a los Teatros del Canal, del 23 al 25 de mayo). 

La bailaora que fue Premio Nacional de Danza en 2002 y el reputado bailarín y coreógrafo contemporáneo Sidi Larbi Cherkaoui viajaron juntos a las dunas de Merzouga, en Marruecos, a dejarse transformar por ellas y, de regreso, dialogar desde sus cuerpos sobre la experiencia. 

MP 047_Foto_David Ruano
'Dunas', con María Pagés y Sidi Larbi Cherkaoui. Fotografía de David Ruano. Estarán el próximo fin de semana en los Teatros del Canal de Madrid.

  

Seguir leyendo »

Museos que eran zoológicos humanos

Por: | 16 de mayo de 2014

Por Omer Freixa (*)

Silencio, quietud, orden, contemplación, admiración... Solo se oyen nuestros pasos. Esa es la imagen que suele deparar un museo al visitante. El día 18 de mayo celebran su día internacional. Y conviene recordar algo de su historia. En una de las cuatro acepciones del diccionario de la Real Academia Española de la Lengua sobre el significado de la palabra museo, ésta los define como lugares “en que se guardan colecciones de objetos artísticos, científicos o de otro tipo, y en general de valor cultural, convenientemente colocados para que sean examinados”. La definición apunta a la exhibición de “objetos”. Por tal se entienden artefactos e incluso animales embalsamados, entre otros. No obstante, hubo otra variedad en su historia. Hasta hace menos de un siglo, ciertas exposiciones no presentaban objetos inertes, precisamente, sino hombres y mujeres de carne y hueso, vivos. Y, hasta fecha reciente, algunos museos exhibían piezas humanas junto a muestras de lo considerado “historia natural”. 

1958
Exhibición de africanos en Bélgica, 1958

La era de los zoológicos humanoscomenzó en la década de 1870 y se extendió hasta la de 1930. Se trataba de frecuentes exposiciones públicas, y muy populares, de los indígenas (en sus condiciones “naturales”) en las metrópolis europeas y de los Estados Unidos, muchas veces, exhibidos como parte de una serie que comenzaba con distintas especies de monos.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags