Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Peligro al volante

Por: | 05 de mayo de 2014

Hay estudios y estadísticas para todo. Ya nos hemos acostumbrado a que en los que se comparan países, la mayoría de las veces los africanos acumulen los datos más negativos: los más peligrosos, donde es más difícil ser niño, los peores para ser mujer… Entre tanta lista he encontrado una bastante curiosa que dice que varios países subsaharianos son de los que registran más muertes por accidentes de tráfico, convirtiéndose, así, en los más peligrosos para conducir en todo el mundo. Una vez más, África no sale muy bien parada al compararla con el resto de los países.

El estudio titulado Mortality from road crashes in 193 countries: a comparison with other leading causes of death ha sido dirigido por Michale Sivak y Brandon Schoettle de la Universidad de Michigan en Estado Unidos.

El documento se basa en la información proporcionada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para concluir que en todo el mundo las muertes por accidente de coche suponen un sexto de todas las muertes por causas comunes, como puede ser un problema de salud, por ejemplo.

Entre los 25 países donde resulta más probable morir en un accidente vial hay 13 países africanos: Namibia está en el primer lugar del elenco, en el cuarto Sudán, quinto Suazilandia, séptimo Congo, octavo Malaui, en el 11 la República Centroafricana, Yibuti en el 14, Lesoto 15, Mozambique 16, Etiopía 20, Guinea Ecuatorial 21, Zambia 22 y Angola 25.

Image1
Foto The London Evening Post

En el otro extremo de la tabla aparecen los países más seguros, liderados por las islas Maldivas y el norte de Europa.

El siguiente mapa muestra en rojo los países menos seguros para conducir y en verde los más seguros.

  Image1
Fuente RT

Curiosamente, el mismo estudio señala que la tendencia se invierte cuando hablamos de muertes por cáncer, por ejemplo. En este caso, África cuenta con la tasa más baja mientras que en Europa se concentran los países cuyos ciudadanos son más propensos a fallecer de esta enfermedad.

Esto no deja de ser un fiel reflejo del mundo en el que vivimos: en los países más pobres los coches suponen un amenaza para las personas comparado con la incidencia de enfermedades como cáncer o ataques al corazón, que son más peligrosas cuanto más mayor y obeso se sea, aspectos que se dan más en los países con ingresos más altos. En la mayoría de los países africanos mencionados anteriormente, las muertes por cáncer suponen prácticamente la mitad de los fallecimientos por accidente de tráfico, mientras que en los Estados Unidos o Corea del Sur, los dos países de toda la OCDE donde resulta más peligroso conducir, el cáncer mata diez veces más que el automóvil, según se desprende del estudio.

Image1
Foto The Telegraph

Una de las razones por las que es más seguro conducir en los países del Norte es porque los coches siguen medidas de seguridad más estrictas: airbags, cinturones de seguridad… y porque las carreteras están en mejores condiciones.

Sin embargo, en las carreteras africanas se encuentran infinidad de coches de segunda mano y muchos de ellos son auténticas obras maestras de mecánica que funcionan gracias a la imaginación y al echar mano de cualquier trozo de alambre, cuerda o plástico que se encuentre para sustituir la falta de recambios. Los vehículos que se dedican al transporte, además, suelen ir sobre cargados de pasajeros y equipaje, lo que hace mucho más difícil su control.

Es verdad que muchos de los vehículos privados y de las organizaciones de ayuda humanitaria o agencias internacionales que circulan por ciudades y carreteras africanas pueden dar otra visión. Pero es ficticia porque la mayoría de los ciudadanos se mueven con el otro tipo de vehículos.

Además, en muchos países es fácil evitar las inspecciones técnicas y los controles policiales si se dispone de un poco de dinero. En muchas ciudades africanas da la sensación que la única función de los agentes de tráfico es la de recoger “las cuotas” que tienen que pagarles, principalmente, los taxistas y otros conductores para no tener problemas.

También hay que tener en cuenta el mal estado de muchas carreteras africanas y su falta de mantenimiento. Sobre todo, durante la estación de lluvias muchas de estas carreteras se vuelven casi intransitables.

Por otro lado, el estilo de vida y de alimentación africana y las expectativas de vida que registran muchos países hacen que los habitantes del continente sean menos propensos a morir de cáncer o problemas pulmonares.

Curiosamente, un estudio sobre mortalidad en las carreteras de una Universidad estadounidense nos ofrece una buena radiografía de la realidad africana en la que queda claro que de los 25 países del mundo donde es más fácil morirse por cualquier causa 18 son africanos: Chad, Guinea Bissau, República Centroafricana, Malaui, República Democrática del Congo, Somalia, Lesoto, Mozambique, Zambia, Suazilandia, Sierra Leona, Costa de Marfil, Zimbabue, Camerún, Burundi, Guinea, Burkina Faso, Angola.

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal