Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Formando líderes en el panafricanismo

Por: | 16 de junio de 2014

En medio de un polígono industrial de Johannesburgo a orillas de una de las grandes avenidas que el intenso tráfico ha convertido en carretera se esconde lo que muchos ya llaman la fábrica de los líderes africanos.

Es la Academia Africana de Liderazgo (ALA, por sus siglas en inglés), que al estilo modernizado de un campus americano y entre empresas e industrias de varios sectores plantea desde 2008 formar a “los futuros líderes” del continente. Quién sabe si el nuevo Nelson Mandela está en estos momentos entre las cuatro paredes de este centro ideado con una clara voluntad panafricanista. Mandela o la próxima generación de médicos que encuentren vacunas para mejorar la salud del continente o de economistas que creen otro sistema más justo para el repartimiento de la riqueza.

El objetivo, dicen desde el centro, no es crear una clase política sino una “formación de alta calidad en economía, educación, banca, artes, etc.” que permita a África dar respuesta a sus retos y problemas. “África es nuestra inspiración, nuestra pasión”, repiten.

El centro ha creado también “una red de trabajo” de 660 jóvenes africanos sobradamente preparados, con ideas, motivación y ganas de cambiar el rumbo de África para que dispongan de una agenda de conexiones y una plataforma donde debatir, proponer y solucionar problemas comunes.

Fred Swaniker está detrás de esta academia. Reconocido como uno de los jóvenes a tener en cuenta por la revista Forbes, está en la mitad de sus 30, nacido en Ghana y criado en Gambia, Botsuana, Zimbabue y Sudáfrica, se califica como un enamorado de África que no sólo ve sino que quiere promover el potencial de los más jóvenes. No en vano, la mitad de los mil millones de africanos tienen menos de 25 años pero muchos ven su futuro fuera de sus fronteras no sólo nacionales sino también del continente.

DSC_0028

Detalle del escudo de la academia, con el perfil del continente y el emblemático árbol baobab.

Con 18 años Swaniker se hizo cargo de la gestión de la escuela que sus progenitores regentaban en Botsuana al morir su padre. Sin experiencia, sin estudios universitarios, que posteriormente completó en Estados Unidos, afirma que le dio la suficiente confianza y seguridad en él mismo como para con el tiempo defender a ultranza que la educación en la adolescencia marcará el futuro de la persona.

Coincide con el ingeniero sudanés Mo Ibrahim que uno de los mayores obstáculos a que se enfrenta África es la ausencia de líderes con capacidad de transformar un continente y cohesionarlo socialmente, con un enorme potencial demográfico.

Con estas premisas, el ghanés empezó a tejer complicidades con organizaciones para fundar ALA, por la que cada año pasa un centenar de alumnos, de entre 16 y 19 años, hombres y mujeres a partes iguales, llegados de todos los rincones del inmenso continente y, aseguran, de “todas la condiciones sociales y económicas”.

La selección de los candidatos es un largo proceso. En juego están ayudas económicas parciales o becas que cubren dos años de cursos academias e internado en este centro de Johannesburgo. Entidades diversas buscan a estos líderes en escuelas u organizaciones comunitarias porque más que la brillantez académica se valora especialmente que sean jóvenes que ya se preocupen y trabajen en resolver los problemas de sus respectivas comunidades. Al final sólo el 0,5% de las 4.000 solicitudes formalizadas en 2013 han tenido un pupitre en la escuela.

A Brian Ngugi, de 18 años y natural de Kenia, le ha costado dos intentos ingresar en esta escuela. Su primera solicitud no pasó los requisitos, así que en la segunda se esmeró más a la hora de escribir su motivación, buscar sus cartas de recomendación y completar su currículo. Admite que no es un estudiante brillante pero tiene otras inquietudes que aquí son un tesoro.

Brian

El keniano Brian, de 18 años, posa en el centro del campus.  Foto: Marta Rodríguez

Ngugi dice que a sus “16 años” ya fue “CEO en la empresa Ecolight que proveía de electricidad a la escuela” en realidad un proyecto del centro público de secundaria donde acudía y que formó parte de AKAD Africa, una entidad involucrada en la educación de los jóvenes kenianos, además de haber participado ya en varios seminarios y competiciones.

En ALA, el chico compagina sus estudios con la gestión compartida con otros compañeros de un proyecto de empresa. La academia fomenta que los estudiantes experimenten, prueben y si hace falta se equivoquen a la hora de poner en marcha empresas, como parte de su aprendizaje y formación.

Son los llamados proyectos de emprendedores, en los que los alumnos tienen que poner en práctica un plan de negocio, ya sea vendiendo pasteles, fruta o vegetales, montando una peluquería en el campus o grabando las historias personales de los participantes.

DSC_0031

Pasteles caseros para vender, como proyecto de los emprendedores.  Foto: Marta Rodríguez

En años anteriores, estudiantes crearon lociones antimosquitos que vendieron en perfumerías de alta gama y cuyos ingresos repercutieron en la lucha contra la malaria en África. Lo de menos es, casi, el éxito de la iniciativa porque el fracaso alimenta nuevas ideas y acerca el éxito.

En el caso de Ngugi, es una iniciativa que proporciona servicios de sonido e imagen a la propia escuela. Por ello, cobra, como en la economía real.

Esos proyectos escolares no son más que la puesta en práctica de que los liderazgos se afianzan no por las grandes teorías sino por la experiencia, como sostiene Swaniker.

Tras los dos años en Johannesburgo, el joven keniano se ve cursando estudios universitarios en Estados Unidos, gracias a los convenios de ALA con centros de nivel, con el compromiso que los estudiantes regresen con una titulación reconocida a África, cumpliendo el contrato que firman en la matrícula.

DSC_0013

Le gusta actuar y bailar pero esta joven ghanesa ve su futuro en los negocios.  Foto: Marta Rodríguez

El continente, África, es el centro o mejor el horizonte del currículo de ALA. El primer año de estancia se basa en cursos multidisciplinarios siguiendo el modelo Cambridge, con un tronco de inglés, matemáticas, liderazgo, emprendimiento y estudios africanos. Ya en el segundo y último curso, se añaden las ciencias, las humanidades, el comercio y el francés y para los más adelantados, hay materias sobre la investigación en las ciencias o humanidades.

De Nigeria ha llegado hasta Sudáfrica Nana Ama Temeng. Brillante oradora, 16 años, encaja perfectamente en ese perfil que ALA quiere potenciar. “Mi pasión es mejorar mis capacidades para mejorar las condiciones de los jóvenes africanos. Necesitamos trabajar juntos para ayudarlos”, dice casi de carrerilla cogiendo aire y aprovechando para sonreír. “Me gusta actuar, creo que sería una buena actriz, ¿no?”, pregunta.

 

Lleva chaqueta morada del uniforme, clásico al estilo inglés, como casi todos los estudiantes que acaban de salir de una de las asambleas donde se conmemoran las independencias de los países africanos o los participantes explican sus historias personales, lo que sirve no sólo para conocerse entre ellos sino sobre todo ejercitar la oratoria.

Temeng, nacida en Ghana, estudió en una escuela privada de Nigeria y fue su padre quién la animó a optar a ALA, para potenciar su “gusto por las relaciones internacionales” y su interés “por los negocios”.

De momento, tiene dos años por delante para cultivar y cuidar esa “pasión por África”.

 

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags