Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Cómo besa una africana

Por: | 27 de septiembre de 2014

Doublage-erotique-1140x487

La eyaculación femenina y el punto G protagonizaban un artículo reciente de la revista femenina Ayana. Nada excepcional en la elección del tema, nada anómalo. Salvo, quizás, el hecho de que la publicación es africana: en concreto, una revista femenina online marfileña. Entre los píxeles de esta publicación, fundada por Edith Brou, conviven las técnicas para exprimir hasta la última gota de placer posible en un cuerpo femenino con cuestiones como la felación en el matrimonio o los juguetes sexuales. Como musa de ésta y otras publicaciones para mujeres que florecen ahora en el continente africano figura Beyoncé, un icono del capitalismo, poderosa como nadie y ahora feminista en sus propias palabras, tras tomar y defender parte del discurso de la nigeriana Chimamanda Adichie sobre el tema. La inspiración en cuestiones de pareja, cuando hablamos de la televisión, llega de la mano de An African city o Scandal. Se suspira por Hervé Renard o Idris Elba. Triunfan los complementos de marca, los tacones superlativos, el paño con estilo contemporáneo, los campus de verano para niños o la pastelería a la francesa.

   

  

Como nos comentaba la periodista mozambiqueña Rosa Langa en otra entrada de este blog, el hemisferio femenino africano puede desconcertar un poco si nos formamos una idea de sus habitantes a través de las campañas de oenegés o lo que publican los medios occidentales. Y una serie de tópicos nos vienen a la cabeza, desde el analfabetismo, la opresión y los malos tratos a la cosificación hipersexualizada.  

Por eso, abrimos esta entrada sobre sexualidad y africanidad recordando, de nuevo, que africano sigue siendo un concepto irreal, demasiado amplio y reduccionista a un tiempo, que fracasa en el intento de contener 55 países (o más o menos) y millones de maneras de entender el amor, el sexo, la familia y las relacionesSeñalamos también que no somos antropólogos ni sexólogos. Precisamos que, si nos centramos en un hipotético concepto "mujer africana", nos zambullimos directamente en un océano casi infinito que se extiende desde el itsmo de Suez al Cabo de las Agujas y traspasa las fronteras del continente con la Diáspora y la afrodescendencia. 

Seguir leyendo »

El médico 'para todo' de Sierra Leona

Por: | 25 de septiembre de 2014

image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/14092209/d51def52-d9cd-417e-aa2a-342006a9d31f.png
Manuel García Viejo operando en el hospital de Lunsar, en Sierra Leona. Médico, internista, ginecólogo, hombre múltiple llevaba tres lustros en este centro gestionado por los hermanos de San Juan de Dios desde hace cuatro. Es el único centro sanitario del norte. Fotografía: Alfredo Cáliz.
 
Esta es la historia de un hospital y un encuentro accidentado con Manuel García Viejo, médico polifacético y entregado, misionero, quien hasta hoy ha peleado por su vida en el hospital Carlos III de Madrid. Fue repatriado desde Sierra Leona hace unos días enfermo de ébola. Acaba de morir. Nunca ya podremos contarle en persona las peripecias de ese texto nunca publicado que habla sobre él y el hospital de Lunsar, en Sierra Leona, donde trabajó tan intensamente durante tantos años. Nunca podremos terminar la conversación que un día iniciamos.
Así sucedió en el tiempo.
 --------------------------------------------
 
Invierno 2007
Sierra Leona fue mi bautizo subsahariano. Viajé hasta allí en enero de 2007 junto al fotógrafo Alfredo Cáliz para realizar el reportaje Concierto africano de Bisbal. No fue asunto de prensa rosa. En él se recogían las vivencias del cantante en su visita a Madina, aldea en el Norte del país, allí donde los misioneros javerianos, de la mano de Chema Caballero (autor hoy de este mismo blog) tienen abierta misión y habían llevado a cabo proyectos de reinserción de niños soldado tras la guerra que masacró el país. El cantante de Almería quiso conocer a algunos de estos jóvenes. Incluso les dedicó una canción, Soldado de papel, la llamó. Este país subsahariano, pobre hasta la saciedad, fue para mí, desde el punto de vista personal y profesional, un antes y un después.  
 
Invierno 2008
Regresamos en un segundo viaje, Cáliz y yo, ya solos, hasta la selva de Madina para recuperar esa historia que se había quedado en suspenso en el reportaje anterior: la increible labor que realizan esos miles de religiosos, hombres y mujeres, repartidos por el mundo. Quisimos contar lo que hacían los javerianos, en este caso, en Madina, como una suerte de espejo de los demás. Y en ese segundo reportaje, titulado Hombres de dios y de la tierra, hablabamos del misionero y médico, Manuel García Viejo, a quien vimos en acción una tarde en el hospital de Lunsar, el único centro médico a cientos de kilómetros a la redonda, entre Madina, Kambia y Freetown. Nos quedamos asombrados. Tan implicado y atareado estaba que apenas podíamos enhebrar la conversación. Lo intentamos, pero siempre debía marchar a quirófano. No pudo ni quitarse el traje verde ensangrentado. Nada. El fotógrafo tomó imágenes del hospital y una (arriba) de García Viejo en plena operación. 
La historia del hospital de Lunsar y ese hombre, el único médico para todo en kilómetros a la redonda quedo ahí, pendiente de escribir.
 
Primavera de 2010
Encuentro casualmente la libreta de notas sobre el hospital de Lunsar y un archivo con las fotografías tomadas por Alfredo Cáliz tiempo atras. Todo cambia tan poco y tan despacio en Sierra Leona, que la historia, me digo, seguro que no ha perdido actualidad. Y así es. Lo compruebo al llamar a la Orden de los Hermanos de San Juan de Dios. Hablo por teléfono con Fernando Aguiló, uno de ellos, quien me pone al día sobre el país, sobre su hospital sierraleonés y sobre lo mucho que tienen entre manos en la orden. Lo redacto a grandes rasgos. Pero se queda, una vez más, en archivo, apenas pespunteada la conversación y la historia.
Hoy lo traigo aquí. Un texto inédito que he preferido dejar tal cual quedó guardado, escrito a borbotones, y sin pulir demasiado. Decía así 
 
El único hospital del Norte 
Un ecógrafo a la última. Eso es lo que se va a llevar consigo el fraile y médico Fernando Aguiló como equipaje de mano en su próximo vuelo de Barcelona a Freetown (Sierra Leona). “Es portátil, de los que usa el Ejército, resistente, no se rompe al caer al suelo... Claro que yo no pienso comprobarlo…”, se ríe al otro lado del teléfono.
El destino de aparato diagnóstico tan manejable es el hospital San Juan de Dios de Lunsar (en la provincia del Norte, en Sierra Leona) que regenta desde 1967 la orden homónima, a la que pertenecen Aguiló y otros 1.500 hermanos repartidos en medio centenar de países. “En Lunsar hemos sufrido, digamos, ausencias temporales e involuntarias: los rebeldes, durante el tiempo de guerra, nos echaron, y luego las fuerzas paquistaníes de la ONU lo convirtieron en su sede”, puntualiza, sin desvelar que muchos misioneros fueron entonces y allí tomados como rehenes.
 
En él, en este edificio de color claro, planta baja funcional, limpia y fresca hasta donde permite el techado en un lugar donde se sobrepasan los 30 grados, ha pasado Aguiló veinte años de su vida (de 1982 a 2002), hasta que hubo de retirarse por enfermedad. “Hemos tenido otros ecógrafos, pero se han quedado antiguos; necesitan mantenimiento y en Sierra Leona no existe tal posibilidad, ni piezas de repuesto, ni técnicos que lo entiendan”. En Sierra Leona, todo, aunque sea poco, es necesario. 

Tan necesario es este instrumento, que le parecerá mentira al hermano Manuel García Viejo, doctor todo en uno (internista, cirujano, ginecólogo). Él es el encargado, junto a dos compañeros sierraleonenses, Robert y John, de las operaciones que puedan necesitar las “93.000 personas”, dice, de población de referencia que habita en esta zona, la más pobre del país más pobre entre los pobres del mundo, según la ONU.

 

Seguir leyendo »

Cuando la vecina marroquí llama a la puerta

Por: | 23 de septiembre de 2014

Por Analía Iglesias
 
Nos debemos un reencuentro y vernos, aunque sea por un momento. Hablamos de las mujeres a ambos lados del Mediterráneo, hablamos de las mujeres marroquíes que viven entre nosotras, algunas de las cuales salen de la invisibilidad para dejar sus testimonios en el corto Entre dos orillas.
 
Si a veces, desde Europa, Marruecos es apenas la carnicería halal del barrio o la postal con camellos que nos trajimos de las vacaciones, las mujeres marroquíes son de verdad las grandes desconocidas al otro lado del Mediterráneo. 
 
Las noticias casi siempre fragmentarias suelen referir algún momento álgido o dar fugaz cuenta de los rasgos culturales que más llamativamente nos diferencian de ellas. Difícil que estos trazos nos ayuden a abrir la puerta del todo, para invitar a las vecinas a entrar casa y saber de ellas. O a ir a la suya y dar un paso decidido cuando nos abren.
 
Entre dos orillas es un mediometraje que registra apenas unas pocas primeras palabras de un puñado de mujeres marroquíes que viven en España, más precisamente en la Comunidad Valenciana, y se estrena el miércoles 24 de septiembre, a las 19, en la Casa Árabe de Madrid.
 
 
Trailer de 'Entre dos orillas'.
 

Seguir leyendo »

Pidiendo justicia para Ali Aarrass

Por: | 19 de septiembre de 2014

(*) El autor es miembro de la delegación de Amnistía Internacional desplazada hasta Rabat desde el 16 de septiembre.

Era la noche del martes 16 de septiembre y acabábamos de aterrizar en Marruecos. Un hombre de negocios se quedó mirando algunos documentos que descansaban sobre mi regazo. Fue en esos momentos incómodos en que todavía no puedes salir del avión y los pasajeros se impacientan moviéndose en un reducido espacio, entre las filas de asientos y los estrechos pasillos. El hombre me miró a los ojos y me dijo con un convencimiento absoluto: “¿Sois de Amnistía? Tendréis problemas en el control de pasaportes”. Le devolví la mirada. Y sonreí.

Esa mirada me recordó otra que tengo grabada en la memoria desde el 13 de mayo pasado, cuando Farida Aarrass se presentó en la oficina de Amnistía Internacional en Madrid. Tenía la firme determinación de denunciar que a su hermano Ali le habían torturado repetidamente durante 12 días en diciembre de 2010, mientras permanecía detenido en secreto bajo custodia de los servicios de inteligencia marroquíes.

192236_moslim_islam_pasfoto

 

Seguir leyendo »

'Techies', 'geeks' y otras mujeres africanas

Por: | 18 de septiembre de 2014

Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) conforman un sector que contribuye a entre un 6 y un 8 % del PIB de países como Costa de Marfil (cifras gubernamentales) y en el que, según algunas estimaciones algo imprecisas, las mujeres están presentes en apenas un 15 % de los empleos. Se trata de un sector en expansión, con su propio ministerio en muchos países africanos y que supone una de las apuestas fuertes de los empresarios y las sociedades civiles del continente. También de sus gobiernos, aunque no se atajen males como los constantes cortes de corriente eléctrica, las tarifas abusivas y las malas conexiones. No en vano, el ministro de las Tecnologías de la Información de Costa de Marfil, Bruno Koné, afirmó recientemente que "las TIC van a convertirse en un catalizador del empleo en los países africanos y particularmente en Costa de Marfil''.

La community manager de la African Innovation Foundation en Abiyán, Sarah Clavel (Abiyán, 1992), advierte que existe un enorme potencial en las TIC para los países africanos, pero apunta también que sólo Ruanda está aprovechándose de él plenamente. "Incluso desde una perspectiva de open data en África, existen posibilidades como permitir a los estadísticos que puedan crear modelos predictivos para enfermedades, por ejemplo. Y no hablemos de gobernanza", aventura por correo electrónico cuando se le interroga sobre las posibilidades de las TIC en el continente.

Marc Mcilhone, editor de The Brains Network Ltd, coincide con ella: el sector tecnológico abre múltiples oportunidades para África. Sin embargo, él pone condiciones: para que se conviertan en desarrollo real es necesario que el género y las políticas paritarias sean centrales en el proyecto de sociedad de los gobiernos africanos. "El modelo tradicional de la mujer que se queda en casa cuidando de los niños, ocupándose de las tareas domésticas y quizás de la agricultura mientras se espera que el padre traiga el dinero a casa debe cambiar", apunta, categórico. "Países como Sudáfrica y Botsuana lo hacen bastante bien al liderar ese camino, incorporando a muchas mujeres en puestos de responsabilidad en el gobierno". Casualmente, la ejemplar Ruanda de la que también habla Sarah es un país donde una legión de mujeres ocupa puestos de responsabilidad en gobierno y administraciones públicas. Y no existe, quizás, mejor territorio para echar abajo las barreras del sexismo que la tecnología.

Ya lo explicaba Rebecca Enonchong (Camerún, 1967) en otra entrada de este blog: la tecnología  es el gran igualador. "Más mujeres deberían meterse en tecnología", enfatizó entonces. "Cuando alguien se baja una aplicacion de iTunes, no le importa quién la creó, sólo quiere que sea increíble. Es una oportunidad para las mujeres de mostrar sus habilidades, llegar al éxito sin que nadie las pare. Las diferencias están en otros aspectos del negocio tecnológico. Por ejemplo, es casi imposible para las mujeres del sector conseguir financiación para sus empresas. Hay una discriminación extrema en los servicios financieros para emprendedoras y eso daña a toda la comunidad, incluida la tecnología aunque no solamente ese campo". Rebecca también defiende que las mujeres no tienen por qué centrarse exclusivamente en proyectos sociales o de servicio a la comunidad y que el ánimo de lucro es un móvil perfectamente válido como motivación para las techies africanas.

 

Seguir leyendo »

Africanos que ponen África en la Historia y en los mapas

Por: | 15 de septiembre de 2014

Ya es de noche en Abiyán, la capital económica de Costa de Marfil. Las paredes de los  maquis retumban y tiemblan gracias al coupé decalé a todo volumen mientras la ciudad se anuda y paraliza en los mil embotellamientos que marcan el fin de la jornada laboral. En Ovillage, un espacio de coworking situado en Marcory y sede de la Asociación de Blogueros de Costa de Marfil, el día no ha terminado todavía.

Cyriac Gbogou (Soubré, Costa de Marfil, 1980) se conecta a skype justo delante de una pizarra donde se garrapatean fórmulas e ideas, embutido en una alegre camisa de paño. Empieza a explicar su trabajo, con el estilo directo, entusiasta y didáctico que le ha llevado a recibir el apelativo de Chef du village (jefe del pueblo) en el colectivo web marfileño. Cyriac Gbogou toma parte en un proyecto de “mapeo” de su país, tanto en contenidos de Wikipedia como en Instagram y Open Street. La idea subyacente en la iniciativa es que los marfileños cuenten su propia historia, la ilustren y la cartografíen.

Hablamos de un país con 20 millones de habitantes que está menos y peor representado que otros países de su tamaño en el contexto global. Y de un continente con 1.000 millones de habitantes y 54 países que casi no tiene peso en internet, a pesar de que en su territorio podrían convivir China, Estados Unidos, Japón, Rusia y la mayor parte de Europa. Un continente y un país infrarepresentados y carne de tópicos e historias contadas por otros.  

Cyriac trabajando

 

 

Seguir leyendo »

Compromiso y música (91): Aquí todos inventan su propio baile

Por: | 13 de septiembre de 2014

Hoy la entrada nos ha salido con mucho ritmo, así que no nos queda otra que dejarnos llevar y bailar. Hay un poco para todos los gustos. No vamos a desvelar nuestro tema favorito porque Ana Melgosa nos ha llamado la atención sobre ese particular. Dice que le quitamos la emoción a la entrada si ya desde las primeras líneas señalamos lo que nos gusto más y lo que menos. Así que dejamos que cada uno tome sus propias decisiones. Hemos encontrado un par de temas que se unen a la moda que parece que está arraigando en el continente de artistas que se atribuyen la invención de nuevos estilos de baile. Quedamos un poco escépticos sobre el particular, pero tampoco podemos decir mucho más sobre el tema. Para concluir la entrada hemos dejado un clásico que no suele faltar en la mayoría de las fiestas africanas.

Comenzamos en Togo con la música del dúo Toofan que se atribuye el ser el padre de un estilo de baile llamado Gweta que pusieron de moda en 2013. El grupo está formado por Barabas y Masta. En sus inicios mezclaban rap con música urbana. Debutaron en 2005 con un tema de apoyo a la selección togolesa de fútbol, Epervier Ogbagada. Pero fue en 2007, cuando lanzaron el sencillo titulado Parlé parlé, que realmente empezaron a ser conocido. En estos años han cosechado bastantes premios. El último sencillo que han presentado se llama Apero y en él colabora el artista costamarfileño DJ Arafat.

 

Seguir leyendo »

Negritud y racismo en Cuba

Por: | 10 de septiembre de 2014

Autor invitado: Omer Freixa

Mujeres5

Al africano no se le quiere demasiado fuera del continente y dado que muchos llegaron por la fuerza a otras latitudes, como a América, esto ha generado y genera que hoy allí sus descendientes no se acepten a sí mismos y padezcan cierto síndrome de inferioridad, producto de haber sido víctimas de la trata y la esclavitud, en un negocio que trasladó (con éxito) unas 10 millones de vidas por el Atlántico entre los siglos XVI y XIX.

Las consecuencias de este trágico destino se viven aún en muchas regiones de población negra de América, donde los problemas de identidad son notorios y los afroamericanos no lo pasan bien en muchos casos.

Cuba es un ejemplo, entre tantos otros. Después de La Española, siguió la conquista y colonización por los españoles de la isla más grande del Caribe, en 1510. La Trata apareció casi en el acto. De 1513 es el primer documento que autoriza la entrada de esclavos procedentes de África, ante el rápido agotamiento de la población originaria. Así fue como la Gran Antilla se pobló con una numerosa masa de esclavos y este legado se observa actualmente en las calles, en sus descendientes, mayoría de rostros color de bronce. A mediados del siglo XVIII, de 170.000 habitantes, casi la mitad eran negros, entre esclavos y libertos. Las rebeliones del negro fueron una constante, derribando así el mito de que el africano fue sumiso, y generando miedo entre la minoría blanca.

Hoy la isla posee 11 millones de habitantes y las estadísticas del censo indican que tiene poco más del 9% de población negra. Frente a ese pequeño porcentaje, datos oficiales consignan que la población blanca compone 65% y la mestiza el 24%. “Es decir, quien dice ser blanco en el censo debe constar como tal”, explica Leonardo Calvo Cárdenas, Vicepresidente del Arco Progresista en Cuba y Vicecoordinador Nacional del Comité Ciudadanos por la Integración Racial (CIR). El citado agrega un gran problema: el afrocubano niega y esconde su negritud y, de acuerdo a esa estadística, que no refleja la realidad, Santiago de Cuba, Guantánamo, Matanzas, todos los barrios de la Habana, por ejemplo, no existirían, reflexiona. En el pasado no fue muy diferente. Los paradigmas de la educación y la ética, José de la Luz y Caballero y Enrique José Varona, fueron racistas consumados.  

Seguir leyendo »

Otra mirada de Melilla desde el documental

Por: | 08 de septiembre de 2014

Autores invitados: Alberto Elena y Alejandra Val Cubero (*)

 

Cien-metros-mas-alla
Cien metros más allá (Juan Luis de No, 2008)

Melilla se ha convertido en una frontera particularmente sensible. La construcción de una primera y todavía rudimentaria valla en 1996 confirma la necesidad de responder a los requisitos de refuerzo de las fronteras exteriores impuestos por la que se ha dado en llamar proceso de schengenization. Desde la entrada de España en la Unión Europea los enclaves españoles en el Norte de África han experimentado "un triple proceso de reconfiguración geopolítica, funcional y simbólica" una frontera que ya no puede verse simplemente como una frontera entre naciones, sino que, con sus connotaciones supranacionales o postnacionales, termina por remitir a una brecha civilizacional entre Europa y África, Occidente y el mundo islámico, entre ‘nosotros’ y 'ellos’.

Difícilmente puede considerarse que las representaciones cinematográficas de Ceuta y Melilla hayan hecho habitualmente justicia a la complejidad y riqueza de estos territorios fronterizos. Es cierto que, en comparación con las tradicionales comparecencias de estas ciudades en la gran pantalla, la producción de estos últimos años aborda con mayor rigor una problemática que nunca antes se había querido evocar abiertamente, aunque el grave problema de la inmigración ilegal parece haber galvanizado la atención de los cineastas, despreocupados por lo general por cualesquiera otras dimensiones de estas ricas "culturas de frontera", en expresión de Hastings Donnan y Thomas M. Wilson. Si, como argumentan estos autores, muchos de los fenómenos que encontramos en otros lugares se dan también en las zonas fronterizas, no menos cierto que "algunas cosas sólo pueden ocurrir en las fronteras". 

Seguir leyendo »

Compromiso y música (90): Voces del norte

Por: | 06 de septiembre de 2014

Estos días paseaba por Tánger con unos amigos y mientras tomábamos una cerveza en un bar escuchábamos música marroquí actual, la cual qnos dejó bastante impresionados. Entonces me di cuenta de que muy pocas veces nos fijamos en la música del norte del continente en esta sección. Puestos a solucionar la carencia, hemos elegido algunos artistas bien conocidos y con raíces en la tradición que utilizan la música para reivindicar causas. Sin embargo, los dos últimos hacen música más para las masas, sobre todo adolescentes, pero es petición  de Bouzid, nuestro anfitrión, y no hemos podido negarnos a ella.

Ya que estamos en Marruecos comenzamos con Oum, que es el nombre artístico de Oum El Ghaït que significa “madre de la ayuda” y que según ella misma cuenta solía darse a las niñas nacidas en el desierto en un día de lluvia. Ella consigue mezclar los elementos de la música tradicional de su país con aspectos de ritmos más modernos. De hecho, comenzó cantando soul eléctrico y ahora no tiene problema de recurrir al pop, al hip-hop, al blues o el jazz, con el que parece encontrarse muy a gusto. Utiliza el dirija y el inglés para sus letras, una muestra más de su diversidad y de su afán de no dejarse encasillar. Hemos elegido el tema Taragalte de su último álbum, Soul of Marocco. La canción es un homenaje a la aldea de M’hamid El Ghizlane y su festival Taragalte de músicas del desierto y del mundo.

 

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal