Autor invitado: Joan Tusell (*)
¿Qué está pasando con las ciudades africanas? ¿Son gestionables y asumibles crecimientos urbanos que doblarán el tamaño de muchas de ellas en tan solo 20 años? ¿Y cómo hacer urbanismo, es decir, ordenar el espacio público, cuando el rápido crecimiento que se produce es principalmente por la llegada de personas con rentas per cápita bajísimas que acaban en los llamados asentamientos espontáneos? ¿Qué experiencias pueden resultar interesantes para que los ciudadanos puedan disfrutar de conceptos como el derecho a la ciudad o, simplemente, tener una ciudad africana y no acabar viéndose rodeado de los edificios de cristal de cualquier ciudad ‘occidentalizada’? ¿Y qué tiene de diferente una ciudad africana?
Preguntas como éstas fueron ya protagonistas de una mesa redonda el pasado de mayo organizada por Casa África en el Instituto Cervantes de Madrid. Una jornada, titulada Ciudades africanas. Reto urbanístico y social, que contó tanto con la presentación del Premio de Ensayo 2013 de Casa África (Un modo de afrontar la ciudad africana, de los arquitectos y profesores Manuel Martín, Vicente Díaz y Eugenio Rodríguez) como con una ponencia central de Joan Clos, el director ejecutivo de la agencia de Naciones Unidas que estudia y trata de poner soluciones al ordenamiento de los nuevos asentamientos urbanos, ONU Hábitat.