Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

La urgente necesidad de hacer urbanismo en África

Por: | 30 de octubre de 2014

Autor invitado: Joan Tusell (*) 

¿Qué está pasando con las ciudades africanas? ¿Son gestionables y asumibles crecimientos urbanos que doblarán el tamaño de muchas de ellas en tan solo 20 años? ¿Y cómo hacer urbanismo, es decir, ordenar el espacio público, cuando el rápido crecimiento que se produce es principalmente por la llegada de personas con rentas per cápita bajísimas que acaban en los llamados asentamientos espontáneos? ¿Qué experiencias pueden resultar interesantes para que los ciudadanos puedan disfrutar de conceptos como el derecho a la ciudad o, simplemente, tener una ciudad africana y no acabar viéndose rodeado de los edificios de cristal de cualquier ciudad ‘occidentalizada’? ¿Y qué tiene de diferente una ciudad africana?

Preguntas como éstas fueron ya protagonistas de una mesa redonda el pasado de mayo organizada por Casa África en el Instituto Cervantes de Madrid. Una jornada, titulada Ciudades africanas. Reto urbanístico y social, que contó tanto con la presentación del Premio de Ensayo 2013 de Casa África (Un modo de afrontar la ciudad africana, de los arquitectos y profesores Manuel Martín, Vicente Díaz y Eugenio Rodríguez) como con una ponencia central de Joan Clos, el director ejecutivo de la agencia de Naciones Unidas que estudia y trata de poner soluciones al ordenamiento de los nuevos asentamientos urbanos, ONU Hábitat.

Seguir leyendo »

El cine llega a las aldeas

Por: | 29 de octubre de 2014

Autora invitada: Aurora Moreno Alcojor (*)

Cineafrica

 Un proyector, una lona de 3x3, un minúsculo generador de gasolina y 40 películas de todas las épocas y estilos: desde Titanico Intocablea Mamuk el esquimal pasando por Le Havre o Avatar. Ése ha sido todo el material que ha necesitado Rafael Cabanillas para hacer realidad su proyecto ‘Cine para África’, un viaje para llevar el séptimo arte a las zonas rurales del continente, pero también un viaje a su propia infancia. Una regresión a aquella época en la que cada cierto tiempo llegaba una película nueva a la plaza de su pueblo, Torrijos (Toledo).Y un homenaje a lo que fueron las Misiones Pedagógicas, esa iniciativa de la Segunda República que llevó el cine a las zonas más remotas de España.

Cabanillas, profesor de Lengua y Literatura y autor del libro ‘Hojas de baobab’, y su compañero Francisco Matas han hecho lo propio en pueblos y ciudades de dos pequeños países africanos, Togo y Benín, situados en el África occidental. “La clave es la itinerancia, llegar a rincones donde el cine nunca había llegado, explica Rafael en el documental en el que dan a conocer la iniciativa. Lugares como Gambié -una ciudad lacustre de 30.000 habitantes sobre las aguas del lago Nokué- en Benín, Samarago, en Togo, la zona del pueblo Tamberma, que recorre los dos países, o los barrios más pobres de Lomé, la capital togolesa.

 

Fueron en total más de cuarenta proyecciones, a las que asistieron jóvenes y mayores, muchos de los cuales disfrutaban por primera vez del cine en mayúsculas. Porque aunque los móviles y la televisión se han extendido enormemente por todo el continente, y por lo tanto todos han tenido acceso al mundo audiovisual, no ha sucedido lo mismo con el cine en pantalla grande. Al contrario, en toda África existen menos de 1.000 cines -lo que supone uno por cada millón de personas- y son muchas las ciudades que no cuentan con ninguna sala.

Seguir leyendo »

¿De verdad que una huelga de sexo puede terminar con una guerra?

Por: | 28 de octubre de 2014

DSC_0231
Mujeres en Juba, capital de Sudán del Su / Foto C.C.

El pasado 22 de octubre, el periódico Sudan Tribune de Sudán del Sur informaba de que un grupo femenino de activistas por la paz ha hecho un llamamiento a todas la mujeres del país y a las que viven en la diáspora para que se nieguen a mantener relaciones sexuales con sus maridos hasta que el actual conflicto que vive el país se solucione.

La propuesta es una de las resoluciones aprobadas en una reunión que tuvo lugar en Juba, la capital del país, y a la que asistieron más de 90 mujeres, activistas por la paz, entre las que se encontraban varias que son miembros del parlamento.

La reunión fue una más de una serie que el grupo pacifista están convocando para llamar la atención de los líderes sursudanéses de ambos bandos y la comunidad internacional sobre la necesidad de terminar de una vez con este conflicto que ya va camino de cumplir su primer aniversario.

Seguir leyendo »

El dictador que quiere ser rey

Por: | 27 de octubre de 2014

Jammeh

Presidente de Gambia desde 1994, Yahya Jammeh. / Foto: AFP

Acaba de cumplir veinte años en el poder, pero como no le parece suficiente ahora coquetea también con la idea ser rey. Yahya Jammeh, presidente de Gambia, militar que gobierna con mano de hierro este pequeño país africano tras dar un golpe de estado en 1994, jefe de Estado que persigue con idéntico ahínco a periodistas díscolos, opositores, homosexuales y, en general, a todo aquel que ose llevarle la contraria, fiel seguidor de la brujería que se cree investido de poderes mágicos para, por ejemplo, curar el SIDA, y, en fin, un dictador salido de la vieja escuela de Obiang, Mugabe o los ya fallecidos Idi Amín o Mobutu Sese Seko, se acaba de convertir por obra y gracia de un decreto presidencial en Babili Mansa, lo que traducido de la lengua manden viene a significar algo así como el Rey que Desafía a los Ríos. Al mismo tiempo, un diputado de la mayoría presidencial ha planteado en el Parlamento la conversión de esta república en una “monarquía constitucional”. Y en Gambia nada pasa por casualidad.

Seguir leyendo »

La situación de los refugiados saharauis según HRW

Por: | 26 de octubre de 2014

Por su interés respecto a la situación de más de 150.000 personas varadas en la hamada argelina, abandonadas por la comunidad internacional y salvadas y condenadas a un tiempo por la solidaridas y ayuda humanitaria de otros, colgamos aquí el último Informe de Human Right Watch (HRW), publicado la semana pasada, titulado "Refugiados saharauis se enfrentan a restricciones de derechos", y subtitulado: "Estudio minucioso en campamentos saharauis administrados por el Frente Polisario cerca de Tinduf".

 

DSC07917
Todas las fotografías tomadas en las wilayas de Tindouf (Argelia) por L.H.M.

(Argel, 18 de octubre de 2014) – Los refugiados del conflicto en el Sahara Occidental que han estado viviendo en campamentos en el desierto de Argelia durante cuatro décadas en general parecen poder salir de los campamentos si así lo desean, pero sufren restricciones a sus derechos, indicó Human Rights Watch en un informe difundido hoy. Los campamentos son gestionados por el Frente Polisario, que reivindica la independencia de Sahara Occidental, una ex colonia española que actualmente se encuentra bajo ocupación de Marruecos desde 1975.

El informe de 94 páginas “Sin vigilancia: Derechos Humanos en los campamentos de refugiados de Tinduf” (Off the Radar: Human Rights in the Tindouf Refugee Camps) es uno de los estudios más exhaustivos del tema que haya realizado hasta el momento una organización internacional de derechos humanos. Se basa en entrevistas efectuadas durante una visita de dos semanas a los campamentos y en entrevistas realizadas en otros sitios. La ONU mantiene una misión de paz en Sahara Occidental pero a diferencia de la mayoría de las misiones similares en otras regiones del mundo, no efectúa un monitoreo periódico de derechos humanos en el territorio disputado ni en los campamentos de refugiados.

Seguir leyendo »

Compromiso y música (93) No pasarán a la historia

Por: | 25 de octubre de 2014

Aquí estamos una semana más con algunos de los últimos temas que hemos recibido desde África, música para bailar y disfrutar del momento. Esta semana no tenemos grandes éxitos, más bien temas normalitos, que posiblemente no pasaran a la historia.

Enetimi Alfred Odom, más conocido por su nombre artístico, Timaya, es un compositor y cantante nigeriano. Tras estudiar finanzas en la universidad formó el grupo Dem Mama Soldiers, pionero del llamado South South hip hop. En 2006 comenzó su carrera en solitario pero el verdadero éxito no le llegó hasta el lanzamiento de su tercer álbum, De rebirth, que contenía un tema que se hizo muy popular, y que ya presentamos en su momento en esta sección, Planting boy. El pasado 25 de septiembre, Timaya sacó su quinto trabajo en solitario, Epiphany. De él escuchamos el primer sencillo que ha salido, Sanko. Música fácil para mostrar las habilidades danzarinas del cantante.

 

Seguir leyendo »

Cine mediterráneo 14 kilómetros al sur de la indiferencia

Por: | 23 de octubre de 2014

Por Analía Iglesias

Los Balcanes siguen dando guerra, también en el continente africano. Afortunadamente, el frente de batalla de serbios, bosnios y croatas son, hoy, los festivales de cine, como esta 12°edición del Festival de Cortometrajes del Mediterráneo de Tánger, que ha finalizado, días atrás, a 14 kilómetros de Europa. El Gran Premio del Jurado ha sido para The chicken de Una Gunjak (Croacia).

Sarajevo sigue dando que hablar en pantalla. El corto de la realizadora de origen bosnio es cine con todas las letras, cine en formato conciso, situacional, contundente: un cuentito bien escrito, concebido y excelentemente interpretado. Una mujer y sus dos hijas hacen la vida cotidiana bajo las balas de Sarajevo, en 1993; y realmente podemos sentir lo que es la guerra como sensación cotidiana a través del relato de un día de cumpleaños, con un regalo inesperado para cenar y el día armándose, con todos sus obstáculos, los domésticos y los del fuego y el plomo.

  La foto(1)
Escenario privilegiado, el del Cinema Rif ('Cinemathèque de Tánger'), para la 12° edición del Festival de Cortometrajes del Mediterráneo.

De los Balcanes, también, el filme serbio Chemin dans un champ de seigle ("Camino en un campo de centeno") de Goran Stanković, que ganó el premio a la mejor dirección. De aquellos campos y aquellas ciudades al Este de la prosperidad llegaron otras buenas películas serbias y croatas, con claves de esa vida cotidiana, con mucha verdad, que deja intuir que las heridas están apenas cerrándose y, por cierto, con una calidad cinematográfica por encima de la media. Cabe señalar que los directores de la ex Yugoslavia celebraban juntos sus logros en Tánger.

España ha estado representada en el palmarés con La gallina, del director catalán Manel Raga, que narra la cruda vida que una vez hubo en la Cataluña rural, postergada y en blanco y negro; un filme con claros esfuerzos puestos en el arte visual (con planos hermosamente logrados) sobre la violencia doméstica y los dolores que quizá nunca cesen en los que la vivieron siendo niños.

 

Trailer de 'La gallina' de Manel Raga.

Seguir leyendo »

Mariam Sow, en defensa de la tierra

Por: | 22 de octubre de 2014

Mariam
Senegalesa, feminista y líder campesina, Mariam Sow, la semana pasada en Dakar. / Foto: J.N.

Hace calor estos días en Dakar. Mucho calor. En una amplia sala de la Feria Internacional CICES de la capital senegalesa, donde se está celebrando el Foro Social Africano, una veintena de personas discute apasionadamente. Casi todos son miembros de asociaciones campesinas y agricultores venidos de distintos puntos del país. Cada uno va contando lo que pasa en su localidad, en su comunidad, en su región, donde grandes empresas y terratenientes se están quedando con lo mejor de las tierras cultivables y desplazando a los agricultores locales. En el centro de la mesa, una mujer entrada en la cincuentena vestida con un traje tradicional trata de ordenar el debate y definir estrategias de lucha. Es Mariam Sow, militante feminista y por los derechos de los campesinos que lidera en Senegal la lucha contra el acaparamiento de tierras. “Estamos obligados a resistir para salvar la agricultura familiar. No podemos permitir que los inversores extranjeros se queden con nuestra tierra”, asegura.

Seguir leyendo »

Somos personas, no virus

Por: | 19 de octubre de 2014

BztbK3sIAAAc8TD
Foto vía LibEntAwards

Proxy (1)Este que sigue es uno de los muchos vídeos y campañas de protesta que se han creado ya en las redes contra la estigmatización de los africanos y africanas que proceden de los países más afectados por el virús del ébola. Allá donde viajen (con las restricciones y revisiones en los aeropuertos) o vivan, como le sucede a la comunidad liberiana en el área de Dallas (EEUU), por ejemplo, muchos son los que ya se han quejado públicamente. O a la de Washington, como se ve en la foto de abajo a través de @liberianentawards. Otros medios, como Mashable ya se hicieron eco incluso de discriminaciones o exceso de celo. 

Bajo los hashtags  #ebolastigma y #Iamliberiannotavirus varias mujeres especialmente activas y... cabreadas se unieron para hacer queja pública de tal situación. Una de ellas es la presentadora de televisión, fotógrafa y promotora de moda, Shoana Cachelle, quien ya había recorrido las calles de Monrovia mostrando la tranquilidad y no el pánico (como se anunciaba en todas partes) de la capital del país y sus gentes ante la enfermedad. "Nunca pensé que tendría que luchar otra vez por mi identidad", asegura en su cuenta de Twitter @ShoanaSolomon

La revista The Root ha publicado entrevista con ella donde explica motivaciones, frustaciones, miedos y, como decíamos, enfado. "Ebola es un problema global, no sólo africano". Y quien no lo vea, se equivoca. 

En este blog os vamos a ir comentando las campañas alrededor del ébola que están generando los propios africanos en el continente y en la diáspora, más allá de la información tradicional y oficial sobre la enfermedad misma de la que ya nos ocupamos en el diario y en las páginas de Planeta Futuro donde ya os contamos reacciones a través incluso del arte, el comic y los blogs, como ha sucedido en Costa de Marfil o Senegal.

Ver Un villano de cómic contra el ébola y también El Senegal virtual combate al ébola.

 

El portentoso sexo negro

Por: | 17 de octubre de 2014

No sé si ha disfrutado ya del desconcertante placer de leer alguna de las dos novelas sudafricanas de Tom Sharpe. En caso de que no lo conozca, Sharpe fue muy popular a finales del siglo pasado y, aunque falleció en nuestro país hace unos años, continúa ejerciendo como uno de los maestros del humor británico más reciente. Nacido en Inglaterra en 1928, se trasladó con apenas 23 años a Sudáfrica, donde trabajó para el gobierno, como profesor y como fotógrafo. Tuvo el honor de ser deportado por el régimen del apartheid en 1961 tras pasar por prisión y ser acusado de comunista y de actividades antigubernamentales. Y aprovechó su experiencia en el país para inspirarse y escribir dos libros tan desternillantes como terroríficos: Reunión tumultuosa y Exhibición impúdica. Ambos se centran en la paranoica lucha anticomunista y antinegra de las fuerzas de seguridad sudafricanas de la época.

Reunión tumultuosa narra un crimen pasional: el caso de una venerable señora blanca que asesina a su amante, su cocinero zulú, provocando una auténtica conmoción en un contexto donde las relaciones "interraciales" eran un tabú casi innombrable. Exhibición impúdica abunda en el tema con una gran operación correctiva a los policías sudafricanos blancos para que eviten el contacto sexual con las mujeres negras. Se puede observar en la portada del libro que la estrategia anti-líbido que se aplica a los agentes se basa en el electrochoque al estilo Naranja mecánica y le adelanto ya que no funciona: tiene como resultado inmediato la conversión de la comisaría en territorio gay.

SHARPE~1

En ambos casos e independientemente de que aprecie o no el sentido del humor disparatado de Sharpe, uno de los hechos que narra que golpea al lector es la obsesión del sudafricano blanco medio con la sexualidad del sudafricano negro.

Las mujeres blancas descritas en Exhibición impúdica vierten su histeria, que pivota en torno a los desmesurados sexos de los negros, en los oídos de la siquiatra von Blimenstein, el cerebro de la operación de inhibición sexual a calambrazos. Ella ya está harta de la paranoica fijación de sus compatriotas con violaciones y vergas homéricas, combinada con una educación puritana y que las lleva directas a su sofá de sicoanálisis. Así que disfruta sádicamente al forzarlas a verbalizar su fascinación y su miedo ante los penes africanos.  

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal