Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Compromiso y música (105): Bella Bellow

Por: | 28 de febrero de 2015

Image1
Queremos dedicar la entrada de hoy a una de las grandes voces de la música africana de todos los tiempos, que brillo en los años 60 y 70 del siglo pasado. Posiblemente la más celebrada de todas las artistas togolesas. Cantaba en francés y ewe.

Georgette Nafiatou Adjoavi Bellow, que es el verdadero nombre de Bella Bellow, nació un lunes de 1945 en Tsévié, Togo, a unos 40 kilómetros al norte de la capital, Lomé. Su padre era togolés y su madre nigeriana pero de origen ghanés. Moría 27 años después en un accidente de coche.

Para ir abriendo boca e ir enamorándonos de su música nada mejor que este vídeo de una actuación de la artista donde interpreta el tema Zelie.

 

Seguir leyendo »

Edificar una industria cinematográfica: el caso marroquí

Por: | 27 de febrero de 2015

Por Analía Iglesias

El Festival Nacional de Cine de Tánger ha llegado a su 16°edición pleno de debates sobre las posibilidades de desarrollo económico que el cine puede darle al país.

Hay que "acabar con el monólogo" y comprender que el cine puede convertirse en una industria importante, capaz de contribuir al desarrollo de una región, promover el turismo y el impulso de un buen número de actividades económicas, además de sacar el país al exterior. En este sentido se expresaba, días atrás, el presidente de la región Rabat-Salé-Zemmour-Zaer en el marco de una mesa sobre ayudas al cine, en Tánger. Se inauguraban, así, las apasionadas discusiones que cada febrero nutre el Festival National du Film de Marruecos.

El Festival de la industria del cine marroquí ha llegado a su edición número 16 con un ímpetu renovado porque el nuevo director del Centro Cinematográfico Marroquí (CCM), Mohamed Sarim Fassi Fihri -un potente productor de Casablanca-, estrena traje de jefe sobre la alfombra roja de los cines Roxy. Y esta vez han cambiado las reglas, porque a la cita no llegan todos los largos producidos el año anterior sino los 15 que ha seleccionado un comité de expertos de las cámaras asociadas; tampoco se exhiben decenas de cortos, sino los estrictos 15 que prologan cada función.

Los productores parecen estar tomando las riendas de una industria incipiente (o con ganas de serlo) que reparte 60 millones de dirhams (unos 6 millones de euros), por ejercicio, en ayudas -que se devuelven según el rendimiento del filme-, entre los 20 o 25 largos que se ruedan cada año. Fuentes del CCM confirman que se otorgan entre 100 mil y 600 mil euros para cada producción (entre 25 y 30 mil euros, en el caso de los cortos) y que se trabaja para ir aumentando el presupuesto destinado a créditos estatales hasta llegar alos 100 millones de dirhams (aproximadamente 10 millones de euros) y elevar la cantidad de películas producidas anualmente a 30. Lejos, por cierto, de las cinematografías mayores europeas e incluso de las latinoamericanas.

Tanger
Tanger by Hedwig Storch.

Eso sí, a Marruecos no le falta fervor ni profesionales inquietos y con ganas de estar a la altura, aunque en materia de ficción se siga adolesciendo, en buena parte de los casos, del peso estético del teatro costumbrista y, más acá, de los hábitos de la televisión.

Seguir leyendo »

Fronteras africanas perdurables

Por: | 26 de febrero de 2015

Autor invitado: Omer Freixa

Mapas sobre el reparto de África pinchando aquí

En noviembre escribí para este blog un artículo aprovechando una efeméride decisiva en la historia de África, la apertura de la Conferencia de Berlín. Recordé que hace 130 años se produjo lo que se conoce como el “reparto de África” entre apenas una decena de países europeos cuyos representantes desde Alemania, con cuidado, esmero y desde un escritorio, diseñaron el mapa africano actual en tiempo récord de tres meses. Ahora vuelvo a recordar el evento en estos días en los que se cumple su clausura (26 de febrero). En esta ocasión, entre los múltiples aspectos que heredó el continente africano después de lo establecido en el marco de dicha Conferencia, quiero centrarme en uno: las nuevas fronteras entre los Estados africanos.

En la nota anterior hice notar que resulta de algún modo sorprendente que los límites establecidos entre 1884 y 1885 se hayan respetado rigurosamente habiendo sido impuestos por actores ajenos a la realidad local, el tiempo transcurrido y porque su fijación rompió la matriz africana: mientras que las fronteras en el África precolonial eran porosas y móviles, a diferencia de las de los Estados occidentales, quienes las hicieron rígidas. La uniformidad fue la norma y de miles de fronteras se redujo sustantivamente el número a unas pocas y con formas geométricas casi perfectas, por completo ajenas a la realidad étnica africana y que dividieron más de lo que unieron.

Seguir leyendo »

Un Nobel de la Paz para Uganda

Por: | 25 de febrero de 2015

No llega a 500 seguidores en Twitter, donde se define como "activista de base, defensor de los derechos humanos y constructor de la paz". Su último tuit data del 18 de febrero y es una foto de sí mismo con Desmond Tutu, lanzada a la tuitosfera por Africa's Leaders. Él es alto, corpulento, con la piel de color chocolate intenso, ojos de niño y una sonrisa tamaño Uganda. Se llama Victor Ochen, es abogado y acaban de nominarle para el Nobel de la Paz, a los 33 años, por su trabajo al frente de la Iniciativa Africana de la Juventud. La red tiene su epicentro en Lira, en el norte de su país, una tierra que ha sufrido la plaga de Joseph Kony durante años.
 
La nominación de Ochen ha sido promovida por el Comité Americano de Amigos del Servicio, una organización cuáquera que recibió el galardón en 1947 y que también ha nominado a laureados con el Nobel de la Paz como Desmond Tutu, Martin Luther King y Jimmy Carter, entre otros. La nominación de Victor Ochen es apoyada por la UNESCO, que reconoce el trabajo del abogado ugandés como modelo para la promoción de la cultura de la paz en África. Como señala Mundo Negro, "se trata de la primera vez que un ugandés es nominado para un premio que en el pasado ganaron Kofi Annan, ex secretario general de la ONU procedente de Ghana, o Ellen Johnson Sirleaf, presidenta de Liberia". El Instituto para el Liderazgo Africano subraya que es el nominado africano más joven de la historia.
 
Victor ochen y desmond tutu
 
 

Seguir leyendo »

China se lleva, de nuevo, el gato al agua

Por: | 23 de febrero de 2015

Image1
Jefes de estado y de gobierno asistentes a la 24ª Cumbre de Unión Africana. AFP

La  Unión  Africana  (UA)  pretende  conectar  las  ciudades  más  importantes  del  continente  a  través  de  autopistas,  trenes  de  alta  velocidad  y  rutas  aéreas para poner fin al déficit en el sector del transporte que tantos millones de dólares le hace perder cada año.  Con este fin,  ha  firmado  un  nuevo  contrato  con  China  por el que esta se encargará  de  construir  la mayoría de estas  nuevas  redes  de  comunicaciones  africanas. Circunstancia que le ofrece al país asiático la oportunidad de afianzarse en nuevos sectores de la economía continental que todavía no terminaba de controlar.

La  24ª  cumbre  de  la  UA  concluía  el  sábado  31  de  enero,  ya  entrada  la  noche,  en  Adís  Abeba,  la  capital  de  Etiopía  y  sede  de  la  institución.  Entre  las  resoluciones  adoptadas por los jefes de estado y gobierno africanos  está  la  llamada  Agenda  2063,  la cual se  presenta  como  una  visión  y  un  plan  de  acción;  como  una  llamada  a  la  acción  de  todos  los  segmentos  de  la  sociedad  africana  para  que trabajando  juntos  logren  el  objetivo  de  construir  un  África  próspera  y  unida  basada  en  los  valores  compartidos  y  el  destino  común.

 

Seguir leyendo »

Compromiso y música (104): Todos contentos

Por: | 21 de febrero de 2015

El recorrido musical que hoy os proponemos parte de Nigeria para seguir por Uganda, la República Centroafricana, Togo/Benín y terminar en Sudáfrica. Tenemos un poco de todo y en diversos idiomas para que todo el mundo esté contento.

Empezábamos el año escuchando a una de nuestras artistas favoritas, la nigeriana residente en Alemania, Nneka. En aquel entonces acababa de presentar el primer sencillo de lo que será su próximo álbum y que llevará por título My Fairy Tales que saldrá a la venta el dos de marzo (al mismo tiempo que la artista comienza una gira por Europa). Aquella canción era Book of Job. No ha tardado mucho en presentar un segundo tema que anticipa lo que será ese disco. Lo ha hecho la última semana de enero. Se trata de My love, My love que como el nombre indica está lleno de mucho amor e ironía. En el vídeo vemos al amante de Nneka filmando escenas de la vida cotidiana mientras ella le canta en el apartamento que los dos deben de compartir. Luego, salen a dar un paseo bajo la lluvia mientras ella le dice que su amor es “más grande, brillante, que lo que ningún hombre puede ver”. Al final, él quiere jugar a Romeo y Julieta, ella le dice que deje de hacer el tonto y que entre en casa que se está mojando y como él se resiste a obedecer le deja en la calle bajo la intensa lluvia. Lo habitual en cualquier pareja. Mejor que cada uno juzgue por sí mismo. Pero no nos dejemos engañar por las imágenes que lo que cuenta es la música.

 

Seguir leyendo »

Más buenas noticias para los menores soldados de Sudán del Sur

Por: | 19 de febrero de 2015

Image1
En primer plano un niño soldado en uniforme perteneciente al Ejército Democrático de Sudán del Sur, en el estado de Jonglei, en marzo de 2014. Samir Bor/Anadolu Agency/Getty Images.

El martes 27 de enero, un grupo armado sursudanés liberaba a 280 niños y niñas en el estado de Jonglei, después de haber llegado a un acuerdo con UNICEF por el que se compromete a dejar en libertad a cerca de 3.000 menores que en la actualidad utiliza como soldados.

Según la agencia internacional, los chicos tienen entre 11 y 17 años, gran número de ellos ha estado luchando durante cuatro años y la mayoría no ha ido nunca a la colegio.

Los menores estaban en poder de una fracción del Ejército Democrático de Sudán del Sur (SSDA), rama armada del Movimiento Democrático de Sudán del Sur (SSDM). Este grupo surgió en 2010 cuando el general del Ejército de liberación de Sudán del Sur (SSLA), George Athor, perdió las elecciones a gobernador del estado de Jonglei, en lo que entonces, antes de la independencia del país en 2011, era el Gobierno autónomo de Sudán del Sur. Desde aquel momento se rebeló y  fue muy activo en ese estado y en el vecino de Upper Nile luchando contra el gobierno del Presidente Salva Kiir y el ejército sursudanés.

Athor supo utilizar muy bien las largas y antiguas disputas entre dos grupos étnicos de la zona, principalmente los Murle (minoría en la región) y los Lou Nuer , por el control de pastos y ganados en la región (con el tradicional robo de reses de por medio). El general armó a los primeros y así dieron comienzo las escaramuzas con el ejército sursudanés y los miembros de la otra tribu. Como se puede entrever, detrás de este conflicto solo está el ansia de poder y enriquecimiento personal que llevaría el ser el gobernador de uno de los estados más ricos en petróleo

Seguir leyendo »

De cuando Juan Tomás se fue a D.F.

Por: | 18 de febrero de 2015

Juan Tomás Ávila Laurel (Malabo, 1966) sigue viviendo la trashumancia.

Llevaba un tiempo en Barcelona, en una situación precaria tras el último retorno desde Guinea Ecuatorial. Allí le sorprendió la noticia de que el Financial Times elegía su novela Arde el monte de noche (Editorial Calambur, 2009) para figurar en su guía de lecturas de 2014 como uno de los mejores libros del año pasado. Este mes de febrero, sin apenas tiempo para disfrutar de su éxito, lo sorprende en México, en una casa refugio para escritores en riesgo por problemas políticos y de libertad de expresión en sus países. Ahí les ofrecen calma y seguridad a cambio del compromiso de escribir. Se trata de la Casa Refugio Hankiki, en el mismo D.F., a la que llega, en gran medida, gracias al Pen Català. Pasará un mes y medio en la capital mexicana. Después, su vida volverá a ser improvisación, lucha y más viaje. Hablamos por teléfono justo antes de que tome un avión para cruzar el Atlántico.

"La verdad es que no le di mucha importancia a lo del Financial Times", reconoce, sencillamente, cuando habla de la nominación por la publicación de una de sus obras. "Hasta que amigos y conocidos y la gente de la editorial le dieron importancia ellos mismos. Lo cierto es que contribuye a la publicidad del libro. Hoy en día la repercusión que tenga tu obra depende de quién hable de ella. Pero no me pareció tan importante cuando recibí la noticia y la compartí en las redes sociales".

Reconocido como el escritor ecuatoguineano vivo más relevante, Juan Tomás se muestra siempre mesurado y humilde, como si escribir fuera casi un accidente, mientras que el activismo y la situación de su país le absorben casi todas las fuerzas y las ganas. Sobre todo y además de prolífico, casi incontinente a la hora de escribir, es un intelectual comprometido, incapaz de mantenerse en silencio ante la injusticia.

Juan_Tom_s

Seguir leyendo »

Campesinos que no se cansan de luchar

Por: | 17 de febrero de 2015

Image1
Limpiezas de tierras para plantar palmeras de aceite en Malen, sur de Sierra Leona. REUTERS/Simon Akam

 Un francés y un zimbabuense han sido tiroteados en una plantación de aceite de palma en el sur de Sierra Leona. Las dos personas trabajaban para Socfin, compañía propietaria de la plantación. Este es el último capítulo, por ahora, de la larga lucha que los campesinos de la zona mantienen contra la multinacional y el gobierno del país.

Hace un par de años contábamos en estas mismas páginas que en 2011, Socfin Agricultural Company Sierra Leone Ltd (Socfin SL) firmó con el gobierno sierraleonés un acuerdo por valor de cien millones de dólares a cambio de 6.500 hectáreas de tierra de cultivo, para plantar árboles de caucho y palmeras de aceite, en el Chiefdom de Malen, en el distrito de Pujehun, en el sur de Sierra Leona. Un año más tarde, la compañía adquirió otras 5.000 he. más en la misma zona. El contrato tiene una duración de 50 años y el gobierno de Sierra Leona concedió una exención del 100 % de impuestos hasta el año 2023 a la multinacional.

La inversión realizada por esta compañía ha contado desde el principio con la oposición de la comunidad local. En octubre de 2011, cuarenta personas fueron detenidas en el curso de una protesta pacífica contra la usurpación de sus tierras. En diciembre de 2013, los ancianos de la zona convocaron una reunión con autoridades gubernativas y representantes de la compañía para exponer las quejas de la población ya que ninguna de las promesas de dinero y trabajo hechas al expropiar las tierras se habían cumplido. La policía detuvo y torturó a muchos de los que intentaron acudir a ese encuentro y disolvió a los concentrados con gases lacrimógenos y balas de verdad que hirieron a muchos seriamente. Por su parte, la compañía denuncia, continuamente, a los líderes locales de destruir plantas y dañar los cultivos y pide la intervención de la policía. Estos son solo algunos de los ejemplos  que muestra la dura lucha de los campesinos del Chifdom de Malen por recuperar sus tierras.

Las quejas de los agricultores sierraleoneses son las mismas que se escuchan a miles de campesinos en muchas partes del mundo contra la omnipotencia de multinacionales y gobiernos

Seguir leyendo »

Personalidades: Ory Okolloh, la keniata 2.0

Por: | 16 de febrero de 2015

Autora invitada: Hortense Djomeda (*)

Cofundadora de la plataforma Ushahidi, Ory Okolloh es bloguera y una defensora incansable del gobierno abierto. Un activismo tenaz junto con estudios en ciencias políticas y derecho en Havard, así como un perfecto dominio de los entresijos de internet, han hecho de esta keniata de 36 años una de las mujeres más influyentes del continente.

Ory-okolloh-time-100-feat1
Así la retrató Michael Hoeweler para el TIME en su número de abril de 2014 sobre las cien personas más influyente. Esther Dyson escribió su perfil.

Todo empieza en el año 2007 cuando, viviendo aún en los Estados Unidos, rechazó una oferta de trabajo con un salario de varias cifras para dedicarse a lo que más le apasionaba: África y las nuevas tecnologías. Para ello crea un blog donde comentaba la actualidad de su país. Al mismo tiempo, confunda un sitio web participativo llamado Mzalendo (“patriota” en swahili) para vigilar las actividades de los parlamentarios keniatas. El sitio hace un seguimiento de las actividades de los parlamentarios como los debates a los que participan o el historial de su asistencia al congreso. También lleva la cuenta del número de enmiendas que hacen a los proyectos de ley y pone a esos proyectos de ley al alcance  de la población, lo que permite a los ciudadanos de Kenia estar al día de las novedades legales en su país así como escuchar los debates mientras tenían lugar, y no semanas o incluso meses después, cuando la prensa y la televisión por fin conseguían tener acceso a ello para publicarlos. Rápidamente, se convierte en la líder de referencia en el mundo de los blogueros y activistas y también en los círculos políticos.  

A finales del 2007 decide viajar a Nairobi, donde es testigo de las violencias que estallaron en su país tras las elecciones aquel año. Entonces tuvo la idea de reunir a varios compatriotas blogueros y activistas para desarrollar un mapa participativo en la web que recogiera y localizara los testimonios que sus compatriotas iban enviando vía internet, e- mail y SMS.

Así, por “casualidad”, nacía Ushahidi (“testimonio” o “testigo” en swahili), una herramienta para rastrear información sobre incidentes, muertes, disturbios, saqueos así como violaciones que enviaban los propios keniatas. Desde entonces Ushahidi ha pasado de ser sólo un sitio web, para convertirse en una empresa tecnológica sin ánimo de lucro que desarrolla software de código abierto que puede ser adaptado e implementado para una variedad de aplicaciones de periodismo ciudadano. La plataforma se ha convertido  en una herramienta de seguimiento de las crisis políticas o humanitarias para actores de la sociedad civil keniata así como de organizaciones como la ONU, las ONGs, los grandes medios de comunicación, etc. sirviendo para observar las elecciones en la India y en México, rastrear el virus de influenza H1N1 y apoyar los esfuerzos humanitarios después del terremoto de Haití de 2010 y el sismo de Chile el mismo año; mapear la violencia en el Congo o incluso coordinar los esfuerzos de los voluntarios para controlar fuegos forestales en Rusia.  Ushaidi obtuvo el premio del Mejor Blog 2010 en los Premois BOBs (Tihe Best of the Blogs), una competición internacional de la blogosfera que convoca cada año la radio alemana, Deutsche Welle.

En el año 2011, Ory deja la dirección de Ushahidi para incorporarse al equipo de Google donde trabajó durante dos años como Directora de Políticas Públicas y Relaciones institucionales de Google África antes de unirse en abril del 2013 como Directora de Inversiones  equipo de la Fundación Omidyar Network, una organización filantrópica, que fue una de las primeras instituciones en invertir en Ushahidi a sus principios.

Como Directora de Políticas Públicas y Relaciones Institucionales de Google África, fue responsable de gestionar las relaciones con los gobiernos y de impulsar la implementación de políticas destinadas a incrementar el acceso a internet y apoyar el crecimiento de contenido digital producido en África.

Ahora, en su papel de Directora de Inversiones de la Iniciativa para el Compromiso del Gobierno y la Ciudadanía de Omidyar Network en África, Ory invierte en organizaciones comerciales y sin ánimo de lucro que promueven la participación ciudadana, la transparencia y la responsabilidad en su gestión. Esta organización ha invertido en África más de 17 millones de dólares desde el 2008.

Ory Okolloh forma parte de esta nueva generación de jóvenes africanas y africanos que está utilizando el poder de internet y de las redes sociales para impulsar la comunicación en sus países, fomentar la democracia participativa y ayudar a los africanos a estar realmente conectados y tener acceso a la información. Herramientas como Ushahidi ayudan a conectar a gente de diferentes etnias y a salvar las diferencias que como ella misma dice: “son explotadas negativamente por pequeños grupos de líderes políticos; y, sólo conectando a los africanos se puede acabar con este círculo vicioso.”

Casada y madre de tres hijos, Ory Okolloh es miembro de la Junta Directiva del African Media Initiative, una organización panafricana que trabaja para consolidar los medios de comunicación públicos y privados del continente y promover la gobernanza democrática, el desarrollo social y el crecimiento económico. También es miembro del Consejo de Personas Eminentes del Banco Mundial, y miembro de la Comisión de Indicadores de Desempeño del Banco Mundial y la revista Forbes la incluyó en su lista de las veinte mujeres más exitosas de África en agosto del 2012.

Habitualmente da ponencias sobre periodismo ciudadano y tecnología en África, y el papel de los jóvenes en el activismo. Ha participado en conferencias como TEDWorld Economic Forum, PoptechCGI, Techonomy, Mobile Web Africa, y el Monaco Media Forum.

Sí como dicen, el siglo XXI es el siglo de África, es también sin duda el siglo de la mujer y en especial la mujer africana. Ory Okolloh forma parte de esta “nueva” generación de africanas que, a pesar de las dificultades y los obstáculos, se esfuerzan por cambiar los estereotipos sobre África mejorando entre otras muchas más cosas, el acceso a la información. Según van rompiendo moldes, su influencia irá en aumento así como su potencial por el activismo ciudadano en sus países. Y, como Ory Okolloh, cada vez hay más mujeres en otras partes de África que se están acercando al mundo de las nuevas tecnologías con  mucho éxito. 

(*)  La autora es filóloga, nacida en Togo, experta en literatura francófona escrita por mujeres en África. Twitter: hortensedjomeda Skype: yawaelinam

Más información: ZenMagazineafrica 

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal