Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Los piratas cambian de orilla

Por: | 05 de febrero de 2015

Image1
Foto Slateafrica.

En África identificamos piratería con Somalia, pero la realidad ha cambiado bastante en los últimos a años. Ahora, el Golfo de Guinea ha tomado el relevo, tanto es así, que actualmente más de un cuarto de los ataques piratas y robos armados en el mar a nivel mundial suceden en esta zona. Por eso, sus aguas son consideradas, hoy día, las más inseguras del mundo, superando así a las del Golfo de Adén.

Desde 2007, los actos de piratería han ido en aumento en el Golfo de Guinea. Sobre todo, con la puesta en marcha de la operación de lucha contra este crimen en aguas somalíes y vecinas, las acciones piratas empezaron a decrecer en el este de África y a aumentar en el oeste. Consecuentemente, una de las preguntas que nos surgen es por qué en esta zona no se implementan medidas similares a las tomadas en el Golfo de Adén y mares adyacentes que pongan fin a esta práctica también en esta parte del continente.

En los nueve primeros meses de 2014, en el Golfo de Guinea se denunciaron 33 ataques, frente a los diez que se produjeron cerca de las costas somalís. En ambos casos, parece que son muchos más los ataques ya que bastante de ellos no se denuncian.

El Golfo de Guinea se extiende desde las costas de Senegal a las de Angola, región por donde circula gran cantidad del petróleo producido en el continente (cinco millones de barriles diarios de los nueve que produce África), muchas mercancías y un elevado número de pasajeros. Para algunas de las naciones de la zona el tráfico marítimo de mercancías supone un 20 % de todos sus ingresos. Por eso, se han calculado las pérdidas económicas que produce la piratería a los países del Golfo de Guinea en unos 1.2 mil millones de dólares anuales.

Image1Desde el secuestro de barcos petroleros para apropiarse del crudo a la pesca ilegal, pasando por el contrabando de mercancías o el secuestro de tripulaciones (algunas de las cuales han sido incluso torturadas), estos ladrones marítimos están poniendo en peligro la economía de la región.

Según el Internacional Maritime Bureau, los piratas operan, principalmente, desde las costas de Nigeria, Benín y Togo y se presentan fuertemente armados.

Quizás, una de las razones del ataque a petroleros es la existencia de un gran mercado negro de petróleo, especialmente en África occidental, con Nigeria al centro. Allí la cooperación de las fuerzas de seguridad y de muchos políticos hace posible este lucrativo negocio. Se estima que un 71 % de los actos de piratería que ocurren en el Golfo de Guinea están relacionados con el crimen organizado nigeriano.

Algunos expertos vaticinan que el hecho de que se celebren elecciones en Nigeria el próximo mes de febrero supondrá un incremento de los actos de piratería debido a las conexiones políticas que este crimen tiene y que en muchas ocasiones financia campañas electorales. También los comicios que próximamente se celebrarán en Togo (marzo), Costa de Marfil (octubre) y Benín (aún por determinar la fecha), pueden provocar un aumento de los actos de piratería en la zona, pero no a un nivel similar, piensan los mismos expertos.

Intentando encontrar una política común de lucha contra la piratería, en junio de 2013, 24 jefes de estado de la zona se reunieron en Yaundé, la capital de Camerún. El resultado fue la firma de un acuerdo para poner en marcha una política coordinada con varios centros de control y acciones de vigilancia conjuntas. La iniciativa fue muy alabada por el Secretario General y le Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Sin embargo, la celebración del Foro sobre la Paz y la Seguridad en África que tuvo lugar en Dakar, capital de Senegal, a mediados del pasado mes de diciembre, puso de manifiesto que la mayoría de esas medidas, año y medio después de ser aprobadas, todavía no se han materializado.

Por ejemplo, los nuevos centros anti piratería, que se aprobaron para compartir información y coordinar acciones, todavía no están operativos por la falta de ordenadores y otro material técnico, como conexiones satelitales que permitan tomar imágenes de lo que sucede en el mar.

Esto está dando origen a que las distintas fuerzas que colaboran en esta misión, cada una clamando ser superior a la otra y tener más autoridad en el asunto: armadas nacionales, policías marítimas y guardacostas, no puedan coordinar sus actuaciones y, en algunas ocasiones, se entorpezcan uno a otros.

También hay que tener en cuenta que detrás de esta falta de voluntad para pone en marcha un mecanismo que podría poner fin a los ataques piratas en el Golfo de Guinea puedan estar las tensiones políticas existentes entre varios los países del mismo.

Por ejemplo, Ghana y Costa de Marfil se disputan la demarcación de sus fronteras marítimas, sobre todo desde el descubrimiento de bolsas de petróleo en la zona. Evidentemente, difícilmente podrán organizar patrullas conjuntas en las aguas territoriales que uno y el otro se reclaman.

Por otro lado, algunos de estos estados esperan que llegue ayuda del exterior para poner en marcha este tipo de acciones, como si el problema afectase más a europeos y estadounidenses que a ellos mismos.

Tanto la Unión Europea como los Estados Unidos están colaborando en la lucha contra la piratería y han puesto en marcha estrategias en la zona, pero estas, por sí solas no funcionarán si no cuentan con el apoyo de los países del área.

De una forma u otra, la falta de voluntad política de los países del Golfo de Guinea y las conexiones que en algunos de ellos este crimen pude tener con políticos, altos funcionarios y fuerzas de seguridad, parecen estar detrás de la proliferación de la piratería en la zona y la dificultad para acabar con ella.

Mapa del Golfo de Guinea marsecreview.

Hay 5 Comentarios

Precisamente, sobre el tema de la presencia de guardias armados en aguas de Nigeria acaba de conocerse esta noticia: http://www.tribune.com.ng/transportation/item/28592-nimasa-detains-ships-of-illegal-armed-british-guards

Buenos días, duda. La razón es porque las legislaciones internas de los países no permiten la presencia de guardias armados foráneos en el territorio (y las aguas territoriales también lo son). Lo que sí autorizan es que los buques contraten la escolta de efectivos militares o policiales de Nigeria, Togo o Benín. Estas escoltas protegen a los barcos hasta que llegan a alta mar. Después, el riesgo de ser secuestrados es muy alto. Quizás la lectura de este enlace pueda ayudar: http://revista.ieee.es/index.php/ieee/article/download/136/213
Saludos.

No entiendo nada Fernando, si la mayor parte de los ataques ocurren en aguas territoriales ¿cómo puede ser que no dejen armas allí? eso es una contradicción, a mi me parece que todo es un negocio y que tanto los países como los piratas como los petroleros son los mismos actores en ese teatro.

Buenas tardes Chema un tema muy interesante

Buenos días, Chema. Interesante artículo que otra vez, toca el tema de la piratería en África. Respecto a la pregunta que lanzas de por qué en el golfo de Guinea no se implementan medidas similares a las tomadas en el Golfo de Adén, la respuesta es doble: primero, porque la mayor parte de los ataques ocurren en aguas territoriales y no se trata de Estados tan fallidos como Somalia. Ninguno de ellos tiene interés en que buques de guerra extranjeros transiten por sus aguas. Por lo tanto, en esta zona la cooperación regional es clave. Y, en segundo lugar, porque una de las razones por las que ya no hay secuestros en aguas de Somalia es porque más del 90% de los buques navegan por allí con vigilantes de seguridad armados. En el caso del golfo de Guinea no puede implementarse esta medida por la misma razón que antes. La mayor parte de los ataques ocurren en aguas territoriales y los países no autorizan la presencia de armas allí. Respecto a esos centros antipiratería faltos de medios, lo cierto es que el que citas en esa referencia ya se encuentra en marcha. Se trata del MTISC y viene reportando ataques piratas desde hace unos meses. Aquí su web: http://mtisc-gog.org/
Enhorabuena por el artículo.
Te envío un abrazo.
Fernando Ibáñez.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal