Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Compromiso y música (108): Super Mama Djombo

Por: | 28 de marzo de 2015

A finales de los 60 del siglo pasado, en un campamento de boy scouts, un grupo de chavales de seis y siete años formó la que se convertiría en la banda musical más legendaria de todas las de Guinea Bissau. Se llamaba Super Mama Djombo. Los niños eran Zé Manel, Herculano, Gonçalo y Taborda. Comenzaron tocando en bodas, bautizos y cumpleaños en Bissau y sus alrededores. Más tarde se les unió el guitarrista y vocalista Medina y finalmente Chico Karuca.

La banda maduró durante los años de la lucha del país por su liberación del yugo colonial de Portugal y se hizo famosa por sus ritmos revolucionarios y sus letras a favor de la independencia y la revolución convirtiéndose en uno de los símbolos de la lucha por la libertad y contra la opresión que significaba la colonización. Desde entonces, el grupo ha seguido cantando a pesar de las repetidas crisis políticas del país, sus golpes de estados, contragolpes y guerra civil. En abril de 2012, tras un nuevo golpe de estado en el país, la banda se refundó y volvió a los escenarios.

Image1
Los componentes de Super Mama Djombo en 2012. K. Thomas/VOA

El grupo toma su nombre de Mama Djombo un espíritu de la selva al que muchos combatientes se encomendaban durante la guerra de independencia.

Para acercarnos a su música escuchamos a ellos, escuchamos el tema Sol maior para Comanda, dedicado a Amical Cabral, el héroe de la lucha por la independencia del país.

 

Tras la independencia de Guinea Bissau en 1974, el grupo se convirtió en la voz de la nueva nación cantando sobre la transición desde la guerra a la libertad y la necesidad de construir, todos juntos, un nuevo país: “No vamos a llorar nunca más. La gente de Guinea Bissau es como un termitero, nos destruyes y volvemos a levantarnos”, cantarían. Este es el tema Guine Cabral.

 

Fue frecuente ver actuar al grupo acompañando al primer presidente del país, Luis Cabral en sus discursos públicos y en grandes conciertos retrasmitidos por la radio nacional. Esta nueva fase del grupo la lideró Atchutchi (Adriano Gomez Ferreira) que se unió a él justo en 1974, remplazando a Medina que fue expulsado del conjunto y formó Capa negra, otra de las bandas estrellas de esta época.

Se dice que la banda ayudó a re-inventar el Kriol, la mezcla de portugués y lenguas locales que se hablaba principalmente en Bissau y que la revolución extendió como un idioma común para todo el país.

Atchutchi introdujo nuevos miembros en la banda como los guitarristas Joa Mota, Tundu y Miguelinho, vocalistas como Malam, Dulece y N’Tchoba y percusionistas como Armando y Joazinho. Convirtiendo, así, la banda en una orquesta.

El grupo empezó a recorrer África representando a la nueva nación: Angola, Mozambique, Cabo Verde y desde ahí al resto del continente. En 1978 Super Mama Djombo viajó a Cuba para participar en el 11º Festival de la juventud de la Habana. Escuchamos el tema Dissam na mbera, que refleja la influencia de la música cubana en el grupo.

 

Dos años más tarde, en 1980, visitaría Lisboa donde grabaron bastante material. Aquel año salió su primer álbum titulado Na Cambança,  que contiene la canción Pamparida, basada en un tema infantil y que se hizo muy popular en toda África occidental. Escuchamos este tema en un concierto en vivo durante su gira europea.

 

Y ahora el tema que dio nombre al álbum, Na Cambança.

 

En noviembre de 1980, Joao Bernardo Vieira, Nino, dio un golpe de estado en Guinea Bissau, derrotando al presidente Luis Cabral y suspendiendo la Constitución. A él no le gustaba Super Mama Djombo, principalmente por el apoyo que había prestado al anterior régimen por lo que empezó una especie de persecución contra la banda que hizo casi imposible que pudiera volver a actuar, lo que llevó a que terminara separándose en 1986.

En 1992, Adriano Atchutchi y algunos otros miembros de la banda volvieron a reunirse para grabar la banda sonora de la película Udju Azul di Yonta (los ojos azules de Yonta), del director Flora Gomes.

 

En 2012, el grupo volvió a reunirse para iniciar una gira por Europa. Varios de sus miembros originales participaron en ella: Zé Manel, percusionista, Miguelinho N’Simba, guitarrista, Armando Vaz Pereira y Djon Motta, junto con algunos nuevos, pero faltó Adriano Atchutchi.

Atchutchi había llegado a ser gobernador provincial, puesto del que fue depuesto en el golpe de estado de abril de 2012, por lo que no pudo participar en los ensayos que precedieron a la gira europea.

Los miembros del grupo que participaron en la gira europea comentaron que el propósito de esta era demostrar, una vez más, al mundo que el sonido de Guinea Bissau no eran las balas, sino la música.

Para los que quieran escuchar más música de Super Mama Djombo aquí dejamos una recopilación del grupo.

 

 

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal