Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Escritoras africanas para el deshielo

Por: | 16 de marzo de 2015

Dicen (y puede que sea cierto) que se acerca la primavera. Aunque nos haga menear la cabeza, con incredulidad, la constancia de las ventiscas, las nevadas y unas temperaturas que hacen soñar con mantas de felpa, estufas al rojo vivo, caldos quemones y copazos de vino. El invierno que no cesa y la proximidad de la primavera pueden confluir en el momento perfecto para recordar el sol y la vida que florece al Sur y preferiblemente, si podemos hacerlo a través de la lectura, si quien escribe es mujer y si somos capaces de desentrañar lo que escribe en su lengua.

Christine Mungai escribió recientemente un artículo titulado Ten fiction books by African authors that you should pick up now for your holidays, en el que sugería lecturas para Navidad que ahora proponemos para Semana Santa o simplemente para ese deshielo que (dicen) se barrunta inminente. En el texto de la periodista sudafricana destacan cuatro autoras que podemos leer en inglés: la nigeriana Nnedi Okorafor, la sudafricana Angela Makholwa, la keniata Yvonne Adhiambo Owuor y la ugandesa Jennifer Nansubuga Makumbi. Nosotros nos apropiamos de esas recomendaciones para ofrecer un menú de lecturas deliciosas, femeninas y en inglés para las lectoras y los lectores que quieran coger nuestro guante literario de primavera. O celebrar un 8 de marzo distinto. 

 

 

Christine Mungai recomienda cuatro novelas concretas, empezando por Lagoon, un texto de ciencia ficción situado en Lagos y firmado por Nnedi Okorafor, que nos muestra cómo los alienígenas aterrizan en la caótica Nigeria e intentan organizarla de alguna manera. Concebida como una respuesta, hilarante y cargada de ironía, a la película sudafricana District 9 y particularmente a su retrato poco favorecedor de los nigerianos, tiene tufo a opositar a carne de guión según la periodista sudafricana.

La sudafricana Angela Makholwa firma Black Widow Society, una novela negra centrada en un trío de mujeres de negocios con éxito que, entre ventas y reuniones, forman una sociedad secreta que acaba con maridos violentos y libera a mujeres que sufren. Quince años de servicio a las esposas oprimidas del mundo pueden acabar de golpe en el momento en que comienza la historia, aderezada -según Christine Mungai- con las dosis apropiadas de suspense, asesinatos sangrientos, personajes sórdidos y escenarios llamativos. Todo descrito con tal realismo e inquina que algún crítico se ha preguntado públicamente si es posible que la autora esté casada y su marido conserve salud y vida.

Yvonne Adhiambo Owuor y Jennifer Nansubuga Makumbi completan la sección femenina de esta lista con las últimas novedades editoriales del mundo anglófono africano. Dust es la última novela publicada de la primera autora, keniata e intensa. Una obra sorprendente "llena de trauma, preguntas y dolor que pide una atención completa y compromiso". Original en la escritura, aunque dura de leer, esta obra es un retrato de familia inolvidable.

KintuJunto a Dust se sitúa Kintu, de la ugandesa Jennifer Nansubuga Makumbi, otra obra compleja y trabajada, que ofrece tantas dificultades como recompensas. Una forma de decir sutilmente que no ha sido pensada para lectores con querencia al escapismo y los temas más ligeros.

En la tradición, Kintu es el nombre del hombre (o espíritu) que ejerce de antepasado de los Baganda y que es re-imaginado por Makumbi como un habitante de la Kampala moderna, linchado por la multitud cuando le confunden con un ladrón. De esta obra se resalta que "resiste a clichés y estereotipos en favor de una complejidad realista". También que condensa el trabajo de diez años de su autora y que se tropezó con las puertas cerradas de muchas editoriales que la consideraron "demasiado africana". Novelista y experta en relato breve, Makumbi ganó el premio Kwani? de 2013 y pudo así publicar Kintu el año pasado. También ganó, en 2014, el premio de relato breve de la Commonwealth con Let us tell this story properly. Ha publicado en African Writing Online, Granta y Moss Side Stories.

This is Africa difundió a finales del año pasado otro artículo en el que proponía a nueve escritores que no encontraremos en los catálogos de las editoriales occidentales pero que merecen ser conocidos por todo lector que se precie. Seis de ellos eran mujeres y entre ellas figura, precisamente, Jennifer Nansubuga Makumbi. Las otras cinco propuestas llegan desde desde el Sur de África y también en inglés: Chika Unigwe, Melissa Kiguwa, Novuyo Rosa Tshuma, Yewande Omotoso y Zukiswa Wanner.

 

 

La nigeriana Chika Unigwe y  su novela Night Dancer ocupan un lugar de honor en esta lista, plagada de biografías rutilantes. Finalista del premio Caine para escritores africanos en 2003, Chika Unigwe ganó los concursos de relato breve de la Commonwealth y la BBC al año siguiente. Se estrenó en el mundo editorial con una novela en holandés, para continuar su carrera con Farafina Publishers en 2007 con The Phoenix. En 2012, ganó el Premio Nigeria de Literatura con On Black Sisters’ Street, publicada por Jonathan Cape, igual que Night Dancer. Reconocida por el Hay Festival como uno de los 39 autores menores de 40 años que darán forma a la literatura africana, es fundadora del Awele Creative Trust.

Melissa Kiguwa (Reveries of Longing) es afro-diaspórica, poeta, editada por African Perspectives el año pasado y parte de la selección, también del año pasado, del concurso Writivism. Novuyo Rosa Tshuma, compatriota de NoViolet Bulawayo, publicó su primera novela y una colección de narrativa breve en 2013, además de aparecer en la antología del premio Caine de 2010 y en African Roar. Entre sus premios, el Yvonne Vera de 2009 y el Herman Charles Bosman para ficción anglófona, gracias a su obra titulada Shadows. Actualmente becada en un programa de escritura creativa en la Universidad de Iowa, comparte lista del Hay Festival con Chika Unigwe. Yewande Omotoso es escritora y arquitecta, debutante en la literatura con Bom Boy en el año 2011 y ganadora del Premio Literario Sudafricano de 2012 destinado a autores publicados por primera vez. Finalmente, Zukiswa Wanner debutó con The Madams y ya ha firmado tres novelas más con Kwela. Men of the South fue nominada para los premios de la Commonwealth en 2011 y ella entró en la lista del Hay Festival también. Es parte del consejo  de Writivism y la mente pensante tras ReadSA, una iniciativa para animar a los sudafricanos a leer africano. Su última obra se denomina London Cape Town Joburg.

B3P2nqiCIAAtcCj.jpg-largeZukiswa Wanner / Imagen: LitFest Harare

Buceando por internet, encontramos más opciones, como el premio literario Aidoo-Snyder del año pasado para el mejor trabajo creativo. Lo firma una mujer: Love Interrupted, de Reneilwe Malatji. A caballo entre el campus de la universidad de Grahamstown y las fértiles tierras de Limpopo, se trata de una exquisita colección de historias sobre la intimidad de mujeres negras sudafricanas que soportan infidelidades, violencia o ambas cosas en sus hogares. El legado de la historia sudafricana, la trascendencia de las migraciones en el país, el papel de la iglesia, la omnipresencia del patriarcado o el inevitable racismo forman parte del contexto y una serie de personajes cautivadores y un humor sutil y oscuro hacen el resto.

Petina-Gappah.-001

Petina Gappah / Imagen: Teri Pengilley (The Guardian) 

Entre lo más calentito, recién salido de imprenta, nos decantamos también por la muy esperada novela de Pettina Gappah, The book of Memory. Gappah nos cuenta la historia de Memory, una mujer albina que languidece en la prisión de máxima seguridad de Harare, condenada a muerte por asesinato. Acusada de haber acabado con su padre adoptivo, Memory nos recita la historia su vida, navegando entre suburbios de ricos y pobres, pasado y presente, amor y obsesión, el implacable destino y la traicionera memoria. 

Finalmente y para quitar hierro a esta entrada, les recomendamos el folletín africano escrito por mujeres en la estela de lo publicado en Sudáfrica (Sapphire Books,Nollybooks), África oriental (Storymoja Drumbeats) y el África francófona (Adoras). Ankara Press ya ha captado, entre otros, el interés del blog especializado Literafrica con su propuesta de presentar relaciones modernas de una manera que desafía los límites y va más allá de las expectativas más convencionales, presentando alternativas a los modelos establecidos en este tipo de literatura. Como afirma una de las creadoras del invento, Bibi Bakare-Yusuf: "Nuestros libros sensuales desafiarán a los estereotipos románticos y empoderarán a las mujeres para que se amen en su búsqueda del amor, el romance y el sexo". De paso, Ankara Press anima a la lectura. 

Este proyecto se lanzó al ruedo el pasado 15 de diciembre con seis títulos en e-book, descargables para ordenadores, lectores de e-book y móviles. Es ambicioso: busca una audiencia global. Sus autoras son -por el momento- Oyindamola Affinnih, Sifa Asani Gowon, Amina ThulaChioma Iwunze-IbiamOla Awonubi Amara Nicole Okolo y las ilustraciones de las portadas las ha realizado Onyinye Iwu.

Entre sus páginas, definitivamente, muere el invierno y resucita una primavera plena, erotizada, libre, clamorosa. 

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal