Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Amazonas de Dahomey... y de África

Por: | 03 de marzo de 2015

Brooklyn-street-art-yz-yseult-senegal-web-4
 Uno de los retratos de Amazone con tinta china sobre papel de seda, en Mbour. / Foto: Yz Yseult

Eran fieras e implacables. Un ejército de mujeres armadas con rifles, palos y cuchillos que durante unos doscientos años (siglos XVIII y XIX) sirvió de manera eficaz a su rey en múltiples guerras y que incluso se enfrentó con increíble valor al colonizador europeo. Bautizadas en Occidente como las Amazonas de Dahomey, estos días se pueden ver grandes retratos de algunas de ellas en lugares insospechados, en plena calle, en ciudades de Senegal como Dakar o Mbour. Y es que estas mujeres guerreras han inspirado a la artista francesa Yz Yseult a poner en marcha un proyecto artístico, denominado Amazone, que nos hace revivir esta historia un tanto olvidada, como tantas otras que tienen como escenario el continente africano. “La mujer es la fuerza de África, trabajan, cuidan a sus hijos y familia, montan pequeños negocios, tienen mucha imaginación y coraje. Este es un homenaje a todas esas mujeres”, asegura Yz Yseult.

Hagamos un poco de historia. El histórico reino de Dahomey existió durante unos tres siglos, hasta 1900, y se extendía por un territorio que coincide, más o menos, con el tercio sur del actual Benín. El rey era un monarca absoluto, una especie de divinidad, aunque encontraba sus límites en el respeto a la tradición y en la voluntad de los dioses. La sociedad estaba fuertemente jerarquizada y se sustentaba sobre una base de esclavos, alimentada constantemente por las guerras con otros pueblos, y siervos, los hijos de estos. Asimismo, existía una casta de hombres libres, agricultores y artesanos, y una aristocracia. En el siglo XVIII alcanza probablemente su máximo esplendor gracias al comercio con los europeos, sobre todo de esclavos, del que las élites fon de Dahomey se beneficiaban especialmente, y de aceite de palma. Es precisamente en esta época cuando el rey Agadja crea su famoso ejército de mujeres guerreras.

Amazonas_de_Dahomey
Instantánea del siglo XX de las últimas guerreras, ya veteranas, del reino de Dahomey.

Consideradas esposas del rey y, por tanto, obligadas al celibato, las amazonas de Dahomey eran entregadas al servicio militar por sus familias y escogidas entre las más fuertes y atléticas, aunque también se nutrían de esclavas e hijas de esclavas. Precisamente las constantes guerras con sus vecinos y la esclavitud habían diezmado a la población masculina, lo que puede estar en el origen del nacimiento de este ejército, que estaba integrado por entre 4.000 y 6.000 mujeres. Acerca de su coraje y fiereza circularon numerosas crónicas en la sociedad europea del siglo XIX. Se dice que cortaban la cabeza de sus enemigos y que bebían su sangre y que eran especialmente aguerridas en el combate. De hecho, participaban activamente, igual que los hombres, en los sacrificios humanos que se celebraban en el reino de Dahomey.

Su leyenda se extiende durante doscientos años, hasta la caída del propio reino. Fue en la última década del siglo XIX, cuando los colonizadores franceses establecieron un protectorado en Porto Novo con la intención de hacerse con el control de los recursos económicos de la zona. Pronto comenzaron las hostilidades que culminaron con varias campañas militares entre 1892 y 1894 que acabaron por borrar del mapa al famoso ejército de Dahomey, y con él a sus amazonas, y con el derrocamiento del rey Behanzin, que fue llevado primero a Martinica y luego a Argelia, donde falleció. El nombramiento de un rey títere no fue sino el triste epílogo de un reino condenado ya a la desaparición, aunque el arte, las costumbres o la religión de los fon han sabido perdurar en el tiempo.

Brooklyn-street-art-yz-yseult-senegal-web-9
Retrato de mujer fula, dentro del proyecto Amazone. / Foto: Yz Ysultz

El valor y la determinación de esas mujeres guerreras, que también sedujeron a la imaginación de la sociedad europea del siglo XIX, ha inspirado a la artista francesa Yz Yseult, quien desde que se diera a conocer en 2003 con Open your eyes, su primer proyecto urbano de envergadura, no ha dejado de explorar en la relación entre el arte y la ciudad, el retrato y la historia, siempre con un trasfondo de vindicación de la lucha contra la esclavitud y por los derechos cívicos. Tras haber expuesto su trabajo por buena parte del mundo, Nueva York, París, Londres, Praga, Moscú o Shangai, en la actualidad ha fijado su base y su taller en Senegal, país que ya conocía y en el que había vivido hace 20 años. Charlamos en una terraza de Dakar con vistas al mar. “Ya había trabajado en historias de mujeres, de nuestros ancestros, con el foco puesto en mujeres combativas, fuertes. Esto me interesa mucho”, asegura.

El proyecto Amazone está compuesto de 13 retratos de gran tamaño elaborados en tinta china sobre papel fino de seda, como el que se usa para envolver zapatos, a partir de fotografías que la propia artista ha buscado en archivos o en Internet. “Siempre trabajo sobre una base fotográfica”, explica. Una vez que el retrato está pintado, busca las superficies adecuadas en la calle para pegarlos. “Quiero que sean paredes con porosidad y color, no superficies blancas y limpias, paredes que tengan su propia historia. Hay una relación entre el retrato y el soporte”, dice. En ocasiones, Yz Yseult lleva a cabo su trabajo sobre madera o viejas planchas de metal.

Brooklyn-street-art-yz-yseult-senegal-web-8
Amazona de Dahomey sobre un restaurante en Mbour. / Foto: Yz Yseult.

La selección del lugar donde colocar sus obras también está ligada a otras circunstancias especiales. Muchos de los retratos de Amazone se instalaron en tiendas, restaurantes o pequeños negocios regentados por mujeres, en Mbour, La Somone o Sally, lo que aporta aún más sentido al proyecto. “Las mujeres son la fuerza de África”, insiste, “y la Historia está plagada de testimonios de su coraje y valentía. Por ejemplo en este continente ha habido muchas reinas y sin embargo esto ha tenido poco eco en Occidente”. Uno de los personajes femeninos que más ha fascinado a esta artista es el de Aline Sitoé Diatta, a la que también ha retratado.

Aline nació en 1920 en el pequeño pueblo de Kabrousse, en Casamance, al sur de Senegal. Como tantas otras jóvenes entonces, emigró a Dakar para trabajar en el servicio doméstico. Sin embargo, su vida dio un giro cuando, según cuenta la tradición, tuvo una revelación en sueños que le ordenaba regresar a su Casamance natal para aliviar el sufrimiento de su pueblo. Tras su inicial resistencia, volvió y, envuelta en un halo de misticismo (se decía que podía provocar la lluvia), se puso al frente de varias revueltas contra la colonización francesa. En concreto, promovió el abandono de los cultivos impuestos por los europeos y la vuelta a los cultivos de supervivencia tradicionales de los diola. Los franceses, que la veían como una amenaza, la detuvieron y la deportaron a Tombuctú, al norte del actual Malí, donde falleció en 1944 con tan solo 24 años.

Aline
Retrato de Aline Sitoé Diatta, del proyecto Amazone. / Foto: Yz Yseult.

En la actualidad, Sitoé Diatta, a la que se conoce como la Juana de Arco africana, da su nombre a una residencia de jóvenes estudiantes en la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar, a un estadio de Ziguinchor y al barco que cubre la línea entre Casamance y la capital senegalesa. Su figura, a caballo entre una mujer santa y una reina, es reivindicada frecuentemente como una heroína en la lucha contra la colonización, un ejemplo a seguir. Fascinada por la estela de Sitoé Diatta y a partir de una de las pocas imágenes fotográficas que quedan de ella, Yz Yseult también pintó un hermoso retrato de esta mujer valiente. “Una de las características de este trabajo es que, al ser instalado en la calle, es efímero. No suele durar mucho. Al tratarse de papel y con el tiempo, la gente lo arranca. Pero eso también le aporta un sentido, está destinado a no durar toda la vida”.

El trabajo está inconcluso y la investigación de Yz prosigue. Las crónicas de la guerra entre franceses y los fon de Dahomey aseguran que algunas de las mujeres guerreras, una vez domeñado el reino y obligadas a casarse con los colonos, cortaban las cabezas de sus maridos por la noche, cuando estos dormían. En cierto modo, eran inconquistables. Según la artista, “muchas mujeres han luchado por los derechos, la libertad o la independencia de sus pueblos, pero al mismo tiempo no han sido suficientemente reconocidas. Creo que estas historias son importantes para aprender, para seguir avanzando, para ir hacia el futuro”. Y en África no le faltarán ejemplos.

Yz

Imagen de la artista francesa Yz Yseult. / Foto: Stéphane Bisseuil.

 

Hay 4 Comentarios

Podeis encontrar este reportaje en Afribuku

¿Cuándo se le va a reconocer a la mujer el importante papel que desempeña en la Naturaleza? La mujer no trae o no debe traer hijos al mundo para hacer la guerra, para destruir, da la impresión que ese sea su papel y quizá no sea valorada lo suficientemente por eso, durante siglos y siglos el papel de muchas mujeres ha sido ese, tener hijos para que sufrieran, quizá por eso muchos de esos hijos han amado pero al mismo tiempo han renegado de sus madres por haberlos traído a un mundo hostil, pero no es ese su papel sino tener hijos para que la humanidad crezca y camine convenientemente en este mundo en que nos encontramos, si la mujer no es capaz de reconocer su verdadero valor en esta tierra al final seremos pocos y ese es el valor más importante que tenemos y el que hay que conservar por encima de todo y el que siempre deberíamos, como mujeres, tener presente ante cualquier eventualidad de la vida, que al menos no sea por nosotras el no tenerlo en cuenta sino por la fuerza de lo eventual, como en el caso de las amazonas.

Muchas veces estamos tan absortos en nuestro propio mundo que nos convencemos que vivimos aislados del resto que es algo que no nos llega y que, por el contrario, se puede conquistar. Esta artista sumida en ofrecer una originalidad de su obra no sabe ni lo que está diciendo. ¿cómo se puede ensalzar a unas mujeres que fueron formadas, entregadas y sometidas a realizar la guerra, que se dedicaron a asesinar, a cortar cabezas y a hacer todo tipo de barbaridades porque si no lo hacian su vida se acababa? ¿es eso luchar contra la esclavitud y los derechos cívicos? ¿¿son esas las mujeres que necesita África: combativas, fuertes , con coraje y valentía ¡¡para hacer la guerra!!!?? las retrata y expone en sitios que no son limpios para dar la imagen que lo limpio y blanco no se necesita ni se pide sino que tiene que ser lo turbio y oscuro, lo gastado, lo sucio y en negocios de mujeres para dar la imagen que las de ahora pueden considerarse cortadas por el mismo patrón; creo realmente que esta artista tiene trastornada la imagen de la realidad unicamente con el fin de realzar y dar tintes novedosos a su obra.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal