Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

El sueño de Kandioura Coulibaly

Por: | 30 de abril de 2015

El sueño de Kandioura Coulibaly (Karanguimbé, Malí, 1954) es fundar un museo en Bamako en el cual exhibir su colección de trajes, adornos y complementos tradicionales de las distintas etnias de su país, para conservarlos, mostrarlos al mundo y para que las generaciones venideras, las que todavía no han nacido, conozcan de donde proceden y puedan interpretar el futuro.

DSC_1990

Coulibaly preparando a una de sus modelos. Foto Jaime Domínguez.

Seguir leyendo »

Diseño que facilita la vida, arte de tú a tú

Por: | 27 de abril de 2015

 Por Analía Iglesias

La resistencia se titula la obra de un joven artista rifeño, Khalid El Bastrioui (Alhucemas, Marruecos, 1985), que clama contra la violencia desde el espacio cotidiano. Plantas, macetas, armas y misiles, sí, porque estos también recortan el paisaje diario de buena parte del mundo, hoy.

La de El Bastroui es apenas una entre las obras que integran la muestra de diseñadores africanos Africa Design Days/Week, que puede verse en estos días en la Villa des Arts de Rabat (Marruecos) y que luego se mudará a Casablanca, donde podrá visitarse hasta bien entrado el verano. En estos privilegiados espacios urbanos se exhibe la obra de los participantes de la primera edición de los Africa Design Award, cuyos ganadores se anunciaron en Gabón, en mayo del año pasado, en el marco del New York Forum Africa.
 

La foto 4(1)

 'La resistencia' de Khalid El Bastrioui.

Seguir leyendo »

Compromiso y música (112): Le Grand Kallé

Por: | 25 de abril de 2015

Se dice que Joseph Athanase Tchamala Kabaselleh, conocido artísticamente como Le Grand Kallé, fue el primer gran músico de su país, la actual República Democrática del Congo. También es considerado como el padre de la música moderna congoleña.

Image1
Le Gran Kallé et l'African Jazz. Foto muzilifan.

Nació en 1930, en Matadi, la capital de la provincia de Bas-Congo, cuando el país todavía se llamaba Congo Belga. Pertenecía a una familia importante que no se opuso a la educación de sus hijos. Joseph cursó estudios hasta completar su educación secundaria. Tras ella, encontró trabajo como mecanógrafo en diversas firmas comerciales de Léopolville (hoy Kinshasa). Sin embargo, su verdadera vocación, desde muy joven, era la música.

Fue alrededor de 1950, cuando pudo empezar a dedicarse a lo que verdaderamente le gustaba gracias a la apertura  en Kinshasa de los estudio de grabación Opika, donde empezó a trabajar como músico de sesión acompañando a los artistas de la casa; entre ellos el más popular del momento en el país, Zacharie Elenga, o el guitarrista Albert Yamba-Yamba.

También por esa época se unió a su primera banda, liderada por Georges Doula y conocida como la OTC. Sin embargo, Kabaselleh lograría su primer gran éxito en 1952, no con esa formación sino en compañía de alguno de los músicos más jóvenes de Opika: Nicolas Kasanda (más tarde conocido como Docteur Nico) y su hermano Charles “Dechaud” Mwamba. El tema se titulaba Para Fifi. Ese mismo año también publicaron otro éxito importante, Kale-kato, que por primera vez, en la historia de la música congoleña, incorporaba el sonido de un saxofón al contar con la colaboración del saxofonista belga Fud Candrix.

Podemos escuchar ese primer éxito del artista, Para Fifi.

 

Seguir leyendo »

Lenguas locales vs. lenguas coloniales

Por: | 24 de abril de 2015

Image1
Niña masai en el colegio. Foto Christopher Michel.

A mediados del pasado mes de febrero, el Ministerio de Educación de Tanzania anunciaba la puesta en marcha de un nuevo plan de educación que extiende la educación básica, y por tanto obligatoria, hasta el cuarto año de la escuela secundaria (Form 4), en vez de concluir en el último año de primaria como sucedía hasta ahora. Otra novedad es que esta educación obligatoria será totalmente gratis en las escuelas públicas.

Sin embargo, lo que más nos ha llamado la atención de esta reforma es que el inglés deja de ser la lengua vehicular de la enseñanza obligatoria y será sustituido por el swahili, el idioma hablado por la mayoría de la población tanzana. Sin embargo, se mantendrá el estudio del inglés, como lengua extranjera, para que al final de los estudios los alumnos dominen esa lengua como lleva sucediendo hasta el presente.

Aunque en la actualidad en Tanzania se utiliza el swahili en los primeros años de la enseñanza, el inglés es la lengua de las escuelas, sobre todo en la educación secundaria y terciaria.

El Ministerio de Educación tanzano reconoce que esta reforma del sistema educativo puede necesitar años antes de que realmente coja fuerza ya que será necesario hacer un gran esfuerzo para ir dejando el inglés a medida que se introduce el swahili. Entre otras cosas habrá que preparar textos en este idioma y formar a los profesores para que sean capaces de transmitir conocimientos en swahili.        

Seguir leyendo »

Manuscritos, ese tesoro en peligro

Por: | 22 de abril de 2015

Abba

Evangelio de Abba Garima, en el norte de Etiopía.

En 1950, la historiadora británica Beatrice Playne llegaba hasta el monasterio de Abba Garima, cerca de la ciudad de Adwa, al norte de Etiopía. Aunque no pudo entrar por ser mujer, los monjes aceptaron sacar afuera las reliquias que guardaba el templo para que pudiera verlas. Entre sus tesoros, Playne se detuvo en unos evangelios ilustrados y escritos en Ge’ez, una lengua hoy extinta que se hablaba en el reino de Aksum. Posteriores estudios, que incluyeron pruebas de Carbono 14, probaron que uno de ellos data del siglo V, lo que le convierte en el manuscrito cristiano más antiguo decorado con ilustraciones. Los evangelios, que nunca han salido del monasterio, lograron sobrevivir incluso a la ocupación musulmana y son una buena muestra de que la escritura, frente a lo que muchos parecen pensar hoy en día, ha estado muy presente en la historia de África. Sin embargo, las pruebas de esta larga y fructífera relación están hoy más amenazadas que nunca.

 

Seguir leyendo »

Chaïbia: la victoria sobre la apariencia en el arte magrebí

Por: | 21 de abril de 2015

Por Analía Iglesias

Solo hace falta imaginar a una señora de un pequeño pueblo marroquí, viuda, analfabeta y criando sola a un hijo, en los años 40, en Casablanca, para saber que esa señora solo habrá podido trabajar limpiando casas de la burguesía francófona sin apenas pronunciar palabra. De rodillas, un trapo y las manos mojadas, siempre sonriente, eso sí. A la biografía de Chaïbia habrá que agregarle que la habían casado a los 13 años y que, entonces, la familia sintió alivio porque aquella niña parecía incasable: desde pequeña había sido la "loca" del pueblo que cantaba sola y se extasiaba viendo a las tejedoras manos al arte.

Los cuadros de Chaïbia Talal (El Jadida, 1929-Casablanca, 2004) hoy cotizan más que los de ningún otro artista magrebí pero, sobre todo, son lo más legítimo y bello que un visitante extranjero puede disfrutar cuando admira la colección permanente del Museo Mohammed VI de Arte Moderno y Contemporáneo de Rabat, por ejemplo.

CAM00336

Fragmento de obra de Chaïbia, en el Museo Mohamemed VI de Arte Moderno y Contemporáneo de Rabat.

¿Soñó esta campesina con arte? Seguramente, y sin saber que eso que soñaba se llamaba arte. Mientras tanto, y ya viuda, solo tuvo anhelos para su hijo, y así siguió doblada sobre el trapo mojado, por años, para que el niño pudiera ir a la escuela.

El niño aprendió a leer y a escribir. Creció y pintó, y quiso convertirse en artista plástico. Y la madre pintó también, en secreto, hasta que a su casa llegaron los mecenas y galeristas a ver lo que hacía el hijo y toparon con la crudeza naif de Chaïbia: habían dado con la verdadera artista.

Su hijo, el que quiso ser elegido, es hoy el guardián de su legado y regenta una galería de arte en Casablanca. Sigue pintando, sí, pero siempre será el hijo de Chaïbia.

Dicen que ella, la chica de El Jadida, hacía las cinco plegarias diarias del Islam y que nunca quiso volver a casarse. Tras su descubrimiento, frustrado el hijo por ser apenas uno más, la artista comenzó a ser requerida en la escena casablanquesa y, pronto, también, en París, donde pasó algunas temporadas en comunidades de artistas. De aquellas experiencias se sabe bien poco y, lamentablemente, el biopic sobre su vida que se ha dado a conocer hace pocas semanas en su país abona esa tendencia de cierta ficción magrebí a pintar las historias de vida como comedias 'blancas', con personajes sin apenas claroscuros, ni sexualidad ni contradicciones.

 

Chaïbia

De la página de Facebook Artista Peintre Chaïbia Talal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un artista argentino, Dalmacio Rojas, me dijo una vez en una entrevista que él no necesitaba pinceles ni artilugio alguno para pintar. Él podía pintar "con las alpargatas" o con lo que hiciera falta. Eso es el arte cuando sale de las tripas. Eso es Chaïbia. Y eso sentimos cuando estamos cerca de un cuadro suyo y nos tira también, desde las tripas: hay una atracción primitiva en sus trazos de manotazos (y alpargatas).

 

Chaibia ella

De la página de Facebook Artista Peintre Chaïbia Talal.

Los intelectuales marroquíes que se han dedicado a ella hablan de "sinceridad". Por caso, la escritora Fatima Mernissi.

O de "simplicidad y profundidad al mismo tiempo", en palabras de Tahar Ben Jelloun. Simplicidad como victoria sobre la apariencia. De ahí lo naif, que nunca es despectivo.

Chaibia_film

Cartel publicitario del biopic de Youssef Britel.

El increíble coraje de Rose Lokissim

Por: | 20 de abril de 2015

4559656_6_7514_l-opposante-rose-lokissim-executee-en-1986_0079e490510497fb6a074c23335dbb90
Opositora al régimen de Habré, Rose Lokissim murió ejecutada en 1986.

El 14 de septiembre de 1984, Rose Lokissim, de 31 años, fue detenida en Yamena, la capital de Chad, acusada de conspirar contra el régimen de Hissène Habré, el sanguinario dictador que gobernaba entonces el país y bajo cuyo mando fueron asesinadas 40.000 personas. Durante dos años sufrió todo tipo de torturas y vejaciones, pero nunca se quebró. Al contrario, soportaba el dolor y las palizas con entereza y animaba una y otra a vez a sus compañeros de cautiverio, a muchos de los cuales iba viendo morir tras un sufrimiento atroz. Durante meses, Rose escribió y escribió. En trozos de papel cogidos furtivamente, en papel de fumar, en restos de cajas de jabón. Recogió nombres de víctimas y de verdugos y, como pudo, los hizo llegar al exterior para dejar testimonio del horror que estaba viviendo. Hasta que un día la sorprendieron. El día antes de ser ejecutada, sus captores recogieron su última declaración: “Dice que incluso si tiene que morir en esta mazmorra, que no se arrepiente de nada porque Chad se lo agradecerá y la Historia hablará de ella”. Un documental, dirigido por la española Isabel Coixet, recoge ahora su historia y ve la luz meses antes de que se celebre el histórico juicio contra Habré en Senegal.

 

Seguir leyendo »

A 40 años del final trágico del África portuguesa

Por: | 19 de abril de 2015

Autor invitado: Omer Freixa  


25 de junio, 5 de julio y 11 de noviembre de 2015. A quien le interesen las efemérides, para cada una de esas fechas podrá nombrar, respectivamente, el Día Mundial del vitiligo, el año pasado el Día Mundial de las Cooperativas y la finalización de la Primera Guerra Mundial en 1918, entre otras. Pero, si se es más cuidadoso y se piensa en algunos países apartados de las noticias habituales, se percatará de que esas fechas corresponden a las independencias de tres países africanos y ex colonias portuguesas: Mozambique, el archipiélago de Cabo Verde y Angola.  

Este año se cumplen cuatro décadas de independencia en un proceso que, a diferencia de la mayoría de descolonizaciones en África, se desenvolvió en una forma desventurada y violenta. Mientras en buena parte del territorio africano soplaban desde el término de la Segunda Guerra Mundial lo que un ministro británico denominara “Vientos de cambio”, y que unos años más tarde desencadenarían numerosas emancipaciones africanas, las autoridades portuguesas podían afirmar sin lugar a error que sus posesiones africanas gozaban de tranquilidad y de una floreciente prosperidad. Angola, con 200.000 habitantes blancos, gracias al petróleo, la minería de los diamantes y el café vivía un boom económico y, al igual que la no tan rica Mozambique, atrajo ingentes inversiones extranjeras. Las ciudades del África portuguesa figuraban como las más dinámicas del continente y Luanda, la capital angoleña, ranqueaba por detrás de las metropolitanas Lisboa y Porto.

Seguir leyendo »

Compromiso y música (111): Ali Farka Touré

Por: | 18 de abril de 2015

Ali Farka Touré ha sido uno de los grandes músicos de todos los tiempos de su país, Malí, y de África occidental. También es considerado uno de mejores guitarristas a nivel mundial, aunque hasta los años 80 del siglo pasado, cuando ya se aproximaba a los 50, no empezó a ser bien conocido fuera de su continente.

Nunca supo la fecha exacta de su nacimiento pero la fijó en torno a 1939, en una aldea llamada Kanau, a nos cincuenta kilómetros de Tombuctú. Su apodo, Farka, significa asno, animal admirado por su tenacidad. Característica que demostró desde su infancia, ya que fue el único hijo que sobrevivió de los diez que dio a luz su madre. A él siempre le gustó bromear con este mote diciendo: “yo soy el asno que nadie puede montar”.

Fotos EP 278
Foto FanartTV.

Su padre era militar en el ejército francés y murió en combate durante la II Guerra Mundial. Tras esta pérdida, la familia se trasladó hacia el sur, a un pueblo situado a unos 100 kilómetros de Bamako, llamando Niafunké. Aunque procedente de familia noble, Ali no tuvo otra salida que cultivar los campos de la familia. Su paso por la escuela fue muy breve. Desde pequeño manifestó un gran interés por la música iniciándose en diversos instrumentos tradicionales malienses, en cuya práctica pasaba la mayoría de su tiempo libre. Durante este periodo de su vida, se aficionó a la radio donde escuchaba canciones que luego interpreta en su propia aldea.

Años más tarde, tuvo la oportunidad de ver actuar a Fodéba Keïta, artista de Guinea Conakry que con la compañía de teatro que había fundado recorría toda África occidental. Este destacaba, entre otras muchas cosas, por su forma de tocar el guitarra, hecho que impresionó grandemente al joven Ali. Tuvo que ser un momento mágico para él porque desde aquel momento optó, definitivamente, por este instrumento.

Para ir abriendo boca escuchamos el tema Ai du, perteneciente al álbum Taliking Timbuktu, lanzado en 1994.

 

Seguir leyendo »

África y las inclemencias de un periodismo apresurado

Por: | 17 de abril de 2015

Autor invitado: Johari Gautier Carmona

Martes 3 de Marzo del 2015. La noticia resuena en Telecinco con el mismo impacto de siempre. Dos pateras con 78 inmigrantes procedentes de África acaban de naufragar en las costas españolas. Siguen las inevitables imágenes tomadas en plena noche, horizonte oscuro, rostros extenuados, miradas confusas, casi implorando. El hacinamiento colinda inevitablemente con las temperaturas extremas y unas condiciones de viaje aterradoras. Las mantas son el primer consuelo de un viaje que no sabemos cómo se inició y tampoco cómo terminará. En total, 10 segundos dedicados a la inmigración irregular llegada a España. Quizás 12 en el caso de que, entre los viajeros, se encuentre una mujer embarazada, niños enfermos o algún fallecido.

Efe-fotos-espana.9851452
Un grupo de inmigrantes caminan por la playa de Tripiti en la isla de Gavdos hoy, jueves 9 de abril de 2015, tras desembarcar de una embarcación en el sur de Creta. Un total de 10.445 inmigrantes irregulares entraron en Grecia por vía marítima durante el primer trimestre del año, según informó la Guardia Costera del país, que apuntó que en el mismo periodo del año anterior fueron 2863 personas. EFE/VASSILIS MATHIOUDAKIS

Esta vez fue Telecinco, pero podría haber sido Televisión Española, la Cuatro o la Sexta. El esquema informativo no permite llevar a la audiencia hasta algo más profundo que un titular. Entonces las imágenes vuelan de un lado a otro, el locutor lee la noticia con un tono insensible, concentrado en evitar que se le escape un suspiro, un silencio o una décima de segundo. Los tiempos priman en el mundo de la información. Los 140 caracteres de Twitter también reinan en el mundo audiovisual y así es como el televidente termina atiborrado de titulares, noticias a medias o inconclusas, nutridas de cifras, muchas cifras. Siempre cifras.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal