Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

El sueño de Kandioura Coulibaly

Por: | 30 de abril de 2015

El sueño de Kandioura Coulibaly (Karanguimbé, Malí, 1954) es fundar un museo en Bamako en el cual exhibir su colección de trajes, adornos y complementos tradicionales de las distintas etnias de su país, para conservarlos, mostrarlos al mundo y para que las generaciones venideras, las que todavía no han nacido, conozcan de donde proceden y puedan interpretar el futuro.

DSC_1990

Coulibaly preparando a una de sus modelos. Foto Jaime Domínguez.

Este pintor, diseñador y decorador de cine estudió en el Instituto Nacional de Artes (INA) de Bamako. AL terminar sus estudios fundó, junto  a otros cinco artistas, el grupo Bogolan Kasobané que promueve la creación de obras contemporáneas basadas en la técnica ancestral de tejido conocida como bogolan.  El grupo estudia las distintas técnicas de tejido, el significado de los colores, del alfabeto secreto que contienen…

Siempre interesado en las distintas formas culturales que conviven en su país, lleva más de 40 años recopilando trajes, adornos y complementos tradicionales y estudiándolos para inspirado por ellos realizar sus nuevos diseños.

Nos cuenta estas cosas en un alto que hace después de llevar toda la tarde organizando su próximo desfile de modas. Estamos en la Casa de Vacas del parque de El Retiro de Madrid y hablamos en bambara, gracias a la traducción que Mamadou Goita, un maliense residente en Madrid, nos hace. El artista está acompañado de su asistente, el fotógrafo Tiécoura N’Daou, profesor de multimedia del Conservatorio de Bamako, quien anota en su ordenador las sugerencias que van saliendo de la boca del maestro.

Coulibaly también ha diseñado la ropa de diversas películas malienses y en alguna de ellas incluso se ha encargado de la decoración. La lista es larga pero cabe destacar La Genese y Guimba de Cheick-Oumar Sissoko y Fantan Fanga de Adama Drabo.

En el siguiente vídeo, realizado por  Tiécoura N'Daou, podemos conocer un poco más del trabajo de Kandioura Coulibaly.

 

El artista ha expuesto sus trabajos en muchos países del mundo: Estados Unidos, Japón, Francia, Alemania, Suiza, Cuba y algunos africanos, pero nunca había tenido la oportunidad de mostrarlos en España. Por fin pudo hacerlo el pasado 28 de marzo en el marco de la exposición Del Níger al Ganges, de Irene López de Castro. Allí pudimos contemplar un impresionante desfile de los trajes y complementos que caracterizan a las distintas etnias  de Malí, una fiesta africana llena de ritmo y color.  “Los Adornos de Mali”, como se llamó este desfile, fue una ocasión de disfrutar de la belleza de las piezas presentadas, en torno al mensaje que Kandioura Coulibaly quiere lanzar al mundo: “todas las etnias de Mali quieren la paz para su país y para el mundo”. 

Con motivo de este viaje, Coulibaly ha podido visitar el Museo del traje de Madrid, que, según dice, “le ha proporcionado nuevas ideas para su proyecto estrella”. Quiere que este no solo sea un museo donde mostrar los trajes y complementos recogidos a lo largo de tantos años, sino también un centro de investigación donde estudiar las diversas culturas y tradiciones, no solo de Malí sino también de toda África occidental, y cómo estas se reflejan y expresan a través de la vestimenta y los adornos.

No encuentra apoyo en su país para realizar este proyecto por lo que está buscando ayuda internacional para llevarlo a cabo.

Para que todos puedan apreciar la calidad del trabajo de Coulibary Kandoura dejamos esta selección de fotos realizadas por Jaime Domínguez durante el desfile del pasado 28 de marzo.

DSC_2012

DSC_2035

DSC_2083

  DSC_2085

DSC_2111

 

DSC_2128

DSC_2152

DSC_2185

DSC_2259

DSC_2293

DSC_2309

 

DSC_2316

DSC_2342

DSC_2372

DSC_2382

DSC_2411

Esta última foto muestra a Coulibaly tras el desfirle.

Hay 2 Comentarios

No tengo palabras! Es una gran pérdida. Gracias Kandioura.

Muy vistoso y colorido, dá una idea de cómo se visten por esas zonas de África, pero estas mujeres que se ponían collares en el cuello para alargarlo y esos pendientes en forma de aros dentro del lóbulo de la oreja que se les forma un agujero muy grande, ¿esas pertenecen a otra zona?

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal