Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Manuscritos, ese tesoro en peligro

Por: | 22 de abril de 2015

Abba

Evangelio de Abba Garima, en el norte de Etiopía.

En 1950, la historiadora británica Beatrice Playne llegaba hasta el monasterio de Abba Garima, cerca de la ciudad de Adwa, al norte de Etiopía. Aunque no pudo entrar por ser mujer, los monjes aceptaron sacar afuera las reliquias que guardaba el templo para que pudiera verlas. Entre sus tesoros, Playne se detuvo en unos evangelios ilustrados y escritos en Ge’ez, una lengua hoy extinta que se hablaba en el reino de Aksum. Posteriores estudios, que incluyeron pruebas de Carbono 14, probaron que uno de ellos data del siglo V, lo que le convierte en el manuscrito cristiano más antiguo decorado con ilustraciones. Los evangelios, que nunca han salido del monasterio, lograron sobrevivir incluso a la ocupación musulmana y son una buena muestra de que la escritura, frente a lo que muchos parecen pensar hoy en día, ha estado muy presente en la historia de África. Sin embargo, las pruebas de esta larga y fructífera relación están hoy más amenazadas que nunca.

 

“Se ha creado un mito”, asegura el experto senegalés Jacques Habib Sy, “de que África es únicamente una tierra de oralidad. Nosotros, como historiadores y antropólogos, sabemos perfectamente que la tradición oral es un elemento indispensable para construir nuestra historia, pero también sabemos que la primera prueba de textos escritos se encontró en el sur de Egipto en forma de bajorrelieves en tablillas de arcilla que datan del 3.300 a.C., una fecha anterior a las primeras evidencias de escritura entre los sumerios. Sin embargo, hay un intento de mostrar que todo aquello que se acerca a la cultura y al canon blanco es lo que ha estado en el origen de la grandeza de la Humanidad. Hasta hoy en día la dimensión africana del Egipto antiguo, algo que está probado y fuera de toda duda, sigue siendo rechazada por parte de la comunidad científica occidental”.

Buendiario-Timbuktu-manuscritos-mali

Biblioteca particular en Tombuctú (Malí).

Y si África fue tan cuna de la escritura, en África también existe una increíble cantidad y variedad de manuscritos antiguos, un tesoro de incalculable valor que, sin embargo, está seriamente amenazado, tanto por las condiciones de conservación como por el tráfico negro. En diciembre de 2010, cientos de expertos, historiadores, bibliotecarios, conservadores, especialistas en digitalización y responsables políticos de todo el continente africano se dieron cita en Addis Abeba en la primera Conferencia Internacional sobre Conservación de Manuscritos Antiguos de África. Organizada por la Fundación Ford, la ONG Aide et Transparence y la organización Savama de Tombuctú, todo ello bajo los auspicios de la Unesco, las conclusiones fueron tajantes y apuntaban hacia la urgente creación de espacios para la restauración y salvaguarda de este legado.

El caso de Tombuctú es paradigmático. En esta ciudad del norte de Malí existe la más alta concentración del mundo de manuscritos antiguos, se calcula que un millón y medio, datados en fechas que oscilan entre el siglo XII y el siglo XIX. Muy presentes en los medios de comunicación durante el año 2013 por la ocupación yihadista de la ciudad y la destrucción de algunos miles en el centro Ahmed Baba, sin embargo no es el extremismo religioso su principal amenaza. “La propia comunidad, los habitantes de Tombuctú lograron salvar sus manuscritos, se los llevaron en piraguas por el río, los escondieron o los trasladaron a Bamako. Pero el principal problema de los manuscritos es la falta de voluntad política que se traduce en la falta de fondos para su digitalización”, asegura Habib Sy, profesor de Ciencias de la Comunicación y la Información y coordinador del libro África, cuna de la escritura y sus manuscritos en peligro publicado por L’Harmattan, que acaba de ver la luz.

Tombuctu--644x362--644x362
Manuscritos quemados en el centro Ahmed Baba de Tombuctú en 2013. / Reuters

Pero no es sólo Tombuctú. Otras ciudades de Malí, como Niono, Ségou, Gao, Yenné o incluso la sureña Sikasso albergan bibliotecas privadas con manuscritos. Y fuera de sus fronteras tenemos los casos de Mauritania (Oualata o Chingueti), Chad, Senegal, Camerún o el importante fondo del norte de Nigeria, vinculado a califatos musulmanes históricos como los de Sokotó o Kanem-Bornú, donde se estima que hay unos 400.000 manuscritos. “La mayoría están escritos en ajami o árabe, que era la lengua vehicular, pero entre ellos destaca la presencia de textos en lenguas autóctonas africanas trasladados al papel con grafía árabe”, añade Habib Sy. “Es una riqueza enorme que no hemos sabido valorar. La creación de bibliotecas digitalizadas permitiría no solo su conservación, sino atraer a investigadores e incluso turismo cultural. Este es el tesoro más grande de África”.

Durante la presentación de la  obra África, cuna de la escritura y sus manuscritos en peligro, que se divide en dos tomos, el egiptólogo y profesor de la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar Aboubacry Moussa Lam destacó que “sólo África podrá renacer si encuentra una unidad política coherente y crea un estado federal digno de ese nombre”. Asimismo, lamentó la inexistencia de departamentos de Historia en las universidades de Senegal, sólo existe en la UCAD, lo que a su juicio muestra lo escasamente valorada que está esta disciplina. Por su parte, el profesor Toumani Ndiaye dirigió sus críticas hacia el Ministerio de Cultura, al que acusó de ocuparse solo del teatro y la danza olvidándose de los manuscritos antiguos. “Tenemos que digitalizarlos para salvarlos del olvido y la destrucción”, dijo, “los africanos tienen que dejar de pensar con la cabeza de otros para poder desarrollarse”.

Habib
Jacques Habib Sy, coordinador de la obra 'África, cuna de la escritura'.

Almacenados en viejos anaqueles, guardados en baúles o en archivadores de cartón. Sin control de temperaturas y expuestos a todo tipo de inclemencias o insectos. O simplemente al paso del tiempo. El caso de centros especializados, como el Ahmed Babá de Tombuctú, es una rara excepción. La mayor parte de los manuscritos antiguos africanos está en peligro, según los expertos. Y su pérdida significa mucho más que la desaparición de viejos papeles. “Nuestros historiadores tienen que recibir una mejor formación en el trabajo directo con las fuentes primarias y en lenguas como el árabe antiguo o ge’ez. Tenemos que ser nosotros quienes desentrañemos esta historia, quienes la reescribamos. Pero el primer paso es la preservación. Aún estamos a tiempo. Pongámonos a la tarea”, remata Habib Sy.

Hay 1 Comentarios

Buenas! Soy profesor de Historia en una escuela de Barcelona. Intento darle a África la presencia que se merece en mis clases, muchas de las cuales, desgraciadamente, son para destacar hechos no muy agradables pero necesarios para desarrollar la justicia histórica y el valor de la memoria en los alumnos. Os dejo un par de ejemplos.
Saludos!
Sobre la quema de libros en la Historia: https://socialsalcasal.wordpress.com/2015/03/02/dins-els-mapes-iii-el-crim-de-cremar-una-cultura/

La riqueza de la África pre-colonial y su aniquilación: https://socialsalcasal.wordpress.com/2014/11/22/dins-els-mapes-i-la-riquesa-de-lafrica-pre-colonial-eso3/

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal