Lola Huete Machado

Historias de justicia y reconciliación

Por: | 16 de abril de 2015

La reconciliación de los marfileños tiene mucho que ver con Holanda, ese pequeño, helado y pacífico país europeo famoso por los campos de tulipanes, los coffee shops al borde de los canales o los escaparates surrealistas del Barrio Rojo.

Allí, concretamente en una tranquila ciudad al sur de Ámsterdam y cerca del mar denominada La Haya, se encuentran el ex presidente del país, Laurent Gbagbo, y Charles Blé Goudé, su ministro de Juventud, aguardando comparecer juntos ante el Tribunal Penal Internacional este año o -quizás- el próximo. Allí también se rastrea el origen de un proyecto, Ivoire Justice, que intenta cumplir con un deber de memoria histórica y documentación de los testimonios en primera persona de las víctimas de ambos bandos de la violencia post-electoral de los años 2010 y 2011. Una violencia que ha provocado miles de muertes según diferentes fuentes y por la que Gbagbo y Blé Goudé son, de momento, los únicos responsables juzgados en Holanda.

Odette Desson Klaho (Maxence Peniguet_Ivoire Justice) Odette,víctima de la violencia en Duekué, en una imagen de junio de 2010 / Maxence Peniguet

Bangaly Touré (Maxence Peniguet_Ivoire Justice)
Bangaly, víctima de la violencia en Duekué, en una imagen de junio de 2010 / Maxence Peniguet

Seguir leyendo »

Niñas embarazadas privadas del derecho a la educación

Por: | 15 de abril de 2015

Si todo sigue como está previsto hasta ahora, las niñas y los niños de Sierra Leona volvían, por fin, a las aulas ayer, 14 de abril, casi nueve meses después de que las escuelas cerraran debido a la epidemia de ébola que todavía asola al país. Es verdad que muchos pupitres estarán vacios por causa de aquellos que la epidemia se ha llevado, pero también, como denuncia Amnistía Internacional, faltarán muchas alumnas por estar expulsadas ya que a las chicas visiblemente embarazadas no se les permitirá hacer los exámenes necesarios para graduarse tanto de la escuela primaria como en la secundaria, según ha anunciado el ministro de educación, ciencia y tecnología,  Minkailu Bah.

La presencia de chicas embarazadas en las clases, “supondría una influencia negativa sobre otras chicas inocentes”, declaró el ministro en una reunión con directores de escuelas de todo el país. Esta es la primera vez que un ministro osa respaldar en público esta política discriminatoria que no es nueva en Sierra Leona.

Image1
Chicas en clase en un colegio de Bo, Sierra Leona. Foto Afronline.

Seguir leyendo »

Nigeria: el enemigo está en casa

Por: | 14 de abril de 2015

Autora invitada: Ana Gómez Pérez-Nievas (Amnistía Internacional España)

1
La imagen, tomada el 03 de marzo de 2015, muestra el barrio de Bama, densamente poblado. La inferior, tomada el 17 del mismo mes, muestra cómo ha sido destruido. © Amnesty International / DigitalGlobe


“Robaron cerca de 100 motocicletas y recorrieron la ciudad en ellas, disparando a todo el que se encontraban”. Cuando se cumple el primer aniversario del secuestro de las 276 niñas de la escuela de Chibok, que atrajo la atención hasta de la mismísima Michelle Obama, las consecuencias de los abusos del grupo armado Boko Haram en Nigeria son devastadoras. A pesar de que las tropas nigerianas, ayudadas por sus vecinos Chad, Camerún y Níger, han recuperado las principales ciudades de la región, algunos de sus ataques sugieren una brutal caza propia de las más sanguinarias bestias. Repasamos sus daños.

En uno de cada cinco países del mundo un grupo armado comete abusos contra la población. Boko Haram (que significa “la educación occidental está prohibida”) no es uno más. Las cifras hablan de una crueldad fuera de serie: desde 2014 han asesinado a más de 5.500 personas, la mayoría de ellos civiles, 1.500 de ellos sólo en los tres primeros meses de 2015; han llevado a cabo cerca de 350 ataques y bombardeos; y se cree que tienen a más de 2.000 mujeres y niñas secuestradas. Además, según Naciones Unidas, el conflicto ha desplazado a más de 1,2 millones de personas.

 

Seguir leyendo »

Omar al Bashir, otro tirano eterno

Por: | 13 de abril de 2015

MDF96045-28-09-2012-19-09-32-460
Omar al Bashir, presidente de Sudán desde 1989. / Foto: Reuters.

Es difícil encontrar unas elecciones con menos suspense que las que se celebran este 13, 14 y 15 de abril en Sudán. Con los principales partidos de oposición llamando al boicot de los comicios y toda la maquinaria del régimen funcionando activamente para la reelección del que es presidente del país desde 1989, Omar al Bashir, la posibilidad de que haya una sorpresa en las urnas está totalmente excluida. La pantomima electoral incluye a otros 14 candidatos, ninguno de ellos miembro de los principales partidos, para unos comicios presidenciales y legislativos en los que han sido llamados a votar 13,6 millones de personas de los 35 millones con que cuenta el país. Está previsto que los resultados no se conozcan oficialmente hasta finales de mes, pero todo el mundo sabe que Al Bashir, acusado de genocidio, crímenes de guerra y contra la Humanidad por las masacres de Darfur, volverá a ser elegido presidente para cinco años más. 

 

Seguir leyendo »

Compromiso y música (110): Camino en solitario

Por: | 11 de abril de 2015

Image1
Foto Itswhatiminto.

La propuesta musical que presentamos hoy viene de la mano de cinco jóvenes que empiezan a abrirse camino en solitario en el panorama musical africano. Algunos ya tenían experiencia como parte de proyectos anteriores, pero han decidió dar nuevos aires a sus vidas. Algunos de ellos tienen la suerte de poder echar mano de artistas consagrados para que le acompañe y, así, su trabajo tenga más repercusión. Estos cinco artistas nos van a hacer viajar por Kenia, Ghana, Tanzania, Lesoto (por primera vez visitamos ese reino), Camerún y Togo.

La rapera y compositora keniana Xtatic acaba de presentar el vídeo de su tema Let me xplain, que da título a su nuevo álbum, un trabajo independiente. En este tema, la artista residente en Nairobi reflexiona sobre su propia vida y algunos de los acontecimientos que la han marcado, y eso que parece que no le guste mucho hablar sobre ella misma, o al menos eso dice. Su nombre real es Gloria Edna Mecheo y empezó a ser conocida en el mundo de la música en 2012 cuando lanzó su primer disco, Wild. Hasta ese momento se movía por circuitos alternativos de la capital de Kenia, sin conseguir triunfar. Justo en 2011, cansada de no lograr que se reconociera su talento estuvo a punto de dejar la música para volver a la universidad y hacerse abogada. Pronto su suerte cambió y no tuvo que regresar a los estudios. Para el tema que escuchamos a continuación ha contado con la colaboración del cantante tanzano Iddi Singer.

 

Seguir leyendo »

Las africanas, a la conquista de los puertos

Por: | 10 de abril de 2015

Los cargos de responsabilidad en el sector portuario africano son ocupados en una proporción de 1 a 4 a favor de los hombres frente a las mujeres. O, lo que es lo mismo, por un porcentaje de mujeres que oscila entre el 15 y el 25 % dependiendo del país. Son cifras de la Red de Mujeres Profesionales Portuarias y Marítimas, que se reunió a finales de marzo en Casa África, en un encuentro que se lleva a cabo todos los años organizado por la Autoridad Portuaria de Las Palmas y la Fundación Puertos de Las Palmas

Al frente de la red figura una togolesa, Akuélé Yévona Andalete Lawson, que explicó seriamente en un aparte de las sesiones de trabajo que hay una labor ingente que hacer para cambiar las estadísticas y que esa labor incluye refuerzo de las capacidades y el liderazgo de las mujeres y sensibilización en las empresas, para que los hombres aprendan a confiar en las aptitudes de las mujeres y se garantice que ellas llegan a ocupar puestos de responsabilidad en el sector privado. "No es un trabajo a llevar a cabo con mujeres solamente, es algo que debemos hacer juntos hombres y mujeres", precisó con firmeza.

Yévona también comentó que en Togo no existen leyes que permitan privilegiar el acceso de las mujeres a los puestos de responsabilidad, aunque ese tipo de cuota sí que se ha fijado de cara a las listas de candidatos a las próximas elecciones y además, se ha formalizado también un cambio trascendental en el ámbito privado: el reconocimiento de la mujer como cabeza de la familia. "El Código de Familia togolés habla ahora de dos jefes de familia, en un movimiento que tiene por objeto garantizar el bienestar de los niños", apuntó. Mujer poderosa en un entorno fundamentalmente masculino, adscrita al Puerto Autónomo de Lomé, lucía la expresión de alguien que no entiende que existan muchas cosas que celebrar justo antes de comenzar a dirigir, con mano férrea, una jornada cargada de paneles y debates con setenta mujeres de once países africanos.   

Seguir leyendo »

El aceite de palma está matando la selva

Por: | 09 de abril de 2015

Muchas de las tierras acaparadas por multinacionales o gobiernos extranjeros en África se destinan a la plantación de palmeras de aceite (Elaeis guineensis), un gran negocio. Pero científicos pertenecientes a la Society for Conservation Biology (SCB) advierten de que esta práctica puede resultar en la pérdida de grandes cantidades de selva en el continente con las graves consecuencias que eso acarrea para el medio ambiente.

Las personas, los bosques y la fauna del continente se verán gravemente afectadas si se sigue permitiendo la expansión desenfrenada de las plantaciones de palmeras de aceite, sobre todo en África occidental y central, dice la organización de científicos.

                                                                                                                                        Image1

Talando la selva para plantar palmeras acceiteras. Beatrix Richards / WWF 

 

Seguir leyendo »

#147notjustanumber: 147 caras, 147 historias

Por: | 06 de abril de 2015

147notjustanumber vigil

"Quiero ir a un lugar. Un trozo de suelo, también un lugar online, donde podamos encontrar los nombres de todos los que han muerto por Kenia desde 1963. Quiero conocer sus nombres. Quiero caminar y caminar, escuchar y ser testigo, conocer las vidas de aquellos que ya no son visibles, pero cuya sangre importó". Así comienza un texto del keniano Binyavanga Wainaina, con fecha del pasado domingo y que se puede leer íntegro aquí. "No somos una nación si no podemos rendir tributo adecuada y totalmente a cada ciudadano que perdemos", maldice, lapidario, antes de pedir público, coros de iglesia y tres millones de vecinos de Nairobi inundando las calles de la capital keniana para llorar, cantar y abrazarse en un duelo colectivo por "nuestros niños asesinados" en Garissa. "Quiero miles de nombres inscritos permanentemente en el Parque Uhuru. Quiero que cada nombre tenga una historia. Quiero ver los nombres. Historias. Quiero ver los nombres. Fotografías. No es suficiente enviar MPESA a la Cruz Roja. Quiero ser un ciudadano de una nación que no sea sólo Electoristán", se queja, con el corazón embotado de dolor.

Seguir leyendo »

La tímida primavera de la Iglesia en África

Por: | 06 de abril de 2015

Image1
La inacabada catedral católica de Uagadugú, Burkina Faso. Foto Chema Caballero

La primavera que vive la Iglesia católica desde la llegada del papa Francisco a nivel general, tras largos años de invierno como profetizara el teólogo suizo Hans Küng hace tiempo, parece que también esté llegando a África, aunque le está costando. Basta con fijarnos en tres ejemplos de pasos dados recientemente por esta institución en el continente:

  1. En febrero, el Simposio de las Conferencias episcopales de África y Madagascar (SECAM), que reúne a representantes de todas las conferencias episcopales africanas, anunció el nombramiento del etíope Berhanu Tamene Woldeyohannes al frente de una oficina que servirá de enlace con la Unión Africana (UA). Se trata de un primer paso para conseguir el estatus de observador permanente. El objetivo final de esta decisión es trabajar para promover el desarrollo del continente sobre la base de dos documentos: la Agenda 2063 de la UA y Africae Munus, el documento final del Segundo Sínodo para África, de 2009. Esta decisión da a entender que los obispos africanos quieren replicar el papel y la influencia que el Vaticano juega en el marco de las Naciones Unidas.
  2. En marzo, se reunieron en Windhoek, la capital de Namibia, los presidentes nacionales y regionales de las Comisiones de Justicia y Paz y anunciaron la creación de un Comité continental de Rrconciliación para enfrentarse a las causas de los conflictos en África y ofrecer servicios de mediación en el momento que surjan nuevos.
  3. Siguiendo el ejemplo de los obispos latinoamericanos que en 2014 lanzaron la Red eclesial pan-amazónica para luchar contra la deforestación del continente, los líderes católicos africanos han anunciado la creación de una Red eclesial africana para combatir el impacto del cambio climático y la deforestación de África.

Todo esto da a entender que la Iglesia católica en África quiere involucrarse de manera mucho más directa en todos los niveles de la vida del continente: política, resolución de conflictos, protección del medioambiente… Realmente, no estamos ante nada nuevo, de siempre la Iglesia en África ha jugado un papel muy importante en los procesos de paz, en la prevención de conflictos, en la promoción de los derechos humanos, en el campo de la educación o la sanidad, entre otros muchos.

Algunas organizaciones de derechos humanos del continente miran con recelo al nuevo rol que la Iglesia católica africana quiere jugar. Mantienen que actitudes como la negativa a usar preservativos para prevenir el VIH/SIDA son un atentado contra los derechos humanos y son responsables de la muerte de muchas personas.                                                                

Seguir leyendo »

Compromiso y música (109) Más allá de las fronteras

Por: | 04 de abril de 2015

 

Image1

Empezamos con Somi, a la que ya conocemos por haber pasado por estas páginas hace algunos meses, cuando nos hablaba de las prostitutas de Lagos. Hija de padre ruandés y madre ugandesa nació en los Estados Unidos. Cuando tenía cuatro años la familia se trasladó a Zambia para, más tarde, regresar definitivamente al estado norteamericano de Illinois donde su padre fue profesor en la universidad, la misma en la que ella estudió música más tarde.

En la actualidad, Somi vive entre Lagos y Nueva York. Su voz ha sido comparada con la de Miriam Makeba, Dina Washington o Nina Simone, cosa que a ella no parece importarle mucho. Solo le interesa centrarse en su trabajo. Acaba de presentar el vídeo de un nuevo tema que lleva por título un nombre muy sugerente, Ginger me slowly. Se trata de una canción de amor, con un toque de jazz, que ha sido compuesta especialmente para resaltar la suavidad y sutileza de la voz de Somi.

El tema pertenece a su nuevo álbum, The Lagos music salon. El vídeo está realizado en blanco y negro por el director sudafricano Kyle Lewis y en él interviene el actor, también de Sudáfrica, Esdras Mabengeza. También es de destacar la trompeta del artista de origen nigeriano Ambrose Akinmusire.

 

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal