Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Aimée tuvo suerte

Por: | 12 de mayo de 2015

Aimée nació en Yaundé, Camerún, y llevó una vida normal, como la mayoría de las personas de su país. No era fácil, dice, pero, más o menos, salía adelante. Sin embargo, con 25 años empezó a notar un dolor en la cadera y ese fue el principio de muchos meses de sufrimiento.

Cuenta Aimée que en su país cuesta mucho dinero acudir al médico y comprar las medicinas que este te pueda recetar; no todo el mundo puede permitírselo, y por eso, ante un dolor como aquel, pensó que, como otras muchas veces, se le pasaría y aguantó.

Aim+®e en Espa+¦a
Aimée, durante su estancia en Madrid.

Pero esta vez, el dolor no desapareció, sino que iba a más, por lo que terminó acudiendo a un hospital en el que la mandaron a hacerse una radiografía. Gracias a ella descubrieron que tenía una pierna más corta que la otra. Los dolores irían en aumento si no se operaba y le ponían una prótesis que igualase las dos extremidades.

Pero la operación no salió bien, le colocaron mal la prótesis y esta terminó infectándose y le provocó una gangrena. Al final, tuvieron que amputarle la pierna. No terminaron sus males ahí. Siguió meses en el hospital entre fuertes dolores hasta que su familia no tuvo más dinero para seguir pagando. Entonces, pidió ir al hospital de San Martin de Porres para morir allí.

Este hospital, gestionado por un consorcio de hermanas dominicas, está situado en uno de los suburbios de Yaundé, llamado Mvog Batsi. Allí encontró al doctor Hermann Fossoh, uno de los únicos 15 traumatólogos disponibles para los más de 22 millones de personas que viven en Camerún.

07telasistencia Dr Fossoh, CHSMP
El doctor Fossoh consulta con colegas españoles gracias al programa de telemedicina.

En el pasado mes de abril, tuvimos la oportunidad de hablar con el doctor Fossoh durante una visita del mismo a Madrid con motivo de la presentación del documental “Aimée, historia de una paciente africana”, de Alfredo Torrescalles, que cuenta la historia de esta joven al mismo tiempo que hace una reflexión sobre la situación sanitaria del continente en el que todavía mucha gente muere por falta de cuidados médicos.

Fossoh estudió medicina en Yaundé, luego se especializó en Ucrania y finalmente pasó por el hospital Sant Pau de Barcelona, pero decidió volver a su país para poner sus conocimientos al servicio de sus compatriotas. Es muy crítico con la situación sanitaria de Camerún donde denuncia que los pocos servicios sanitarios que existen se concentran en las grandes ciudades del sur, mientras que las zonas rurales están casi desprotegidas. Habla de los pocos recursos sanitarios que existen, de la baja calidad y alto coste de estos, de la dificultad de encontrar medicinas, de la gran cantidad de medicamentos falsos que se venden en los mercados y farmacias de Camerún y que, por tanto, no ayudan a curar a los enfermos y de la fuga de cerebros de sus connacionales; afirma que hay más doctores cameruneses fuera del país que dentro. Pero él decidió volver tras formarse y trabajar allí porque tiene bien claro que son los propios cameruneses los que tienen que sacar al país de la situación en la que se encuentra.

Todas estas carencias, sigue comentando el doctor, tienen como consecuencia que los habitantes de Camerún no puedan acceder a un servicio de salud de calidad, universal y gratuito. Las personas que acuden a centros de salud u hospitales tienen que desembolsar grandes sumas de dinero, lo cual no está al alcance de la gran mayoría de la población. Es por eso, que muchos cameruneses recurren a los herboristas u otros medios de medicina tradicional que, la mayoría de las veces, dice Fossoh, resultan en un empeoramiento de las condiciones del paciente, por lo que cuando estos recurren al hospital, como última instancia, es demasiado tarde para salvarles la vida.

Admisiones CHSMP
Sala de admisiones del hospital San Martín de Porres.

El caso de Aimée ilustra muy bien el drama que viven miles de cameruneses cuando se enfrentan a una enfermedad grave. Pero ella tuvo suerte, gracias a la intervención de la Fundación Recover Hospitales para África pudo ser trasladada a Madrid y ser operada de nuevo. Se le limpió la herida y se le colocó una nueva prótesis. Ahora, con 32 años, con una pierna ortopédica vuelve a caminar.

Fundación Recover lleva desde el año 2006 colaborando con distintos proyectos sanitarios en África, principalmente en la República Democrática del Congo, Burkina Faso y Camerún. En este últimos país se concentra en la actualidad el grueso de sus proyectos. Allí, además del hospital de San Martin de Porres, están apoyando dos más: el centro hospitalario de Djunang, cerca de Bafoussam, la tercera ciudad del país, y el hospital de Monavebe, en Sangmelima, en el sur. Sus proyectos contemplan intervenciones a largo plazo destinadas a dotar de autonomía a estos centros, por eso, junto al apoyo a la construcción o rehabilitación de infraestructuras sanitarias y a la prestación de un tratamiento de calidad y a precios asequibles por parte de los centros con los que colaboran, tienen otra serie de proyectos que incluyen uno de telemedicina, la evacuación de pacientes a España para tratamientos muy especializados y becas de formación para personal sanitario en África y España.

El doctor Fossoh cuenta que gracias a estos proyectos la calidad de los hospitales está mejorando mucho y pone el ejemplo del proyecto de telemedicina Salud 2.0 a través del cual él mismo, con los escasos medios materiales y de personal con los que cuentan en su hospital, ha podido practicar operaciones muy complicadas gracias al apoyo, a través de la plataforma MedTING, de doctores españoles, con las que ha salvado la vida a muchas personas.

Aimée comenta en el documental que cuando llegó al hospital de San Martin de Porres no le quedaban esperanzas, no tenía un futuro y ahora, gracias a la ayuda recibida, su vida ha recomenzado de nuevo.

Al final del documental Aimée expresa un deseo: que ojala ningún enfermo de su país tenga que volver a ser evacuado al extranjero para poder curarse, lo que implicaría que en Camerún existen los medios y el personal suficiente para ayudar a todos sus habitantes.

Aquí se puede ver el documental que cuenta la historia de Aimée para profundizar más en el tema.

 

 

Todas las fotos: Fundación Recover

Hay 2 Comentarios

Estremecedor reportaje. Me ha tocado muy hondo. He pasado por los mismos miedos y ganas de desaparecer que Aimée pero con un resultado mejor por haber estado en España. Cuando se toca la pierna sé lo que significa esa manera de tocar. Sé lo que hay de miedo en esa pasada de la mano. Llevo trabajando muchos años en África pero no en las mismas condiciones que los africanos. Siempre mejor, protegidos, con la posibilidad de repatriarte si ocurre una urgencia, y está bien, pero hay que compensar esta desigualdad y creo que el trabajo personal e individual es necesario. Gracias a este reportaje por remover mi conciencia. ¡Manos a la obra!

Las dominicas, el dómund, no tienen otra cosa de qué ocuparse?

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal