Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Las últimas selvas

Por: | 14 de julio de 2015

El guía pasa la mano suavemente por un tronco portentoso, sonrosado y cubierto de líquenes por zonas, mirándolo con afecto. "Me gusta especialmente este árbol", dice. "Se llama makoré". Y explica que el hermoso gigante necesita de los elefantes para perpetuarse: la cáscara de su fruta es tan dura, que sólo el tracto digestivo de un paquidermo logra ablandarla y posibilita la germinación entre las heces y la tierra. El makoré es un árbol raro, precioso, pariente del karité y el cacao y que crece, sobre todo, en Costa de Marfil. "Sin elefantes no puede existir este árbol", apunta el guía filosóficamente, antes de hablar de la interdependencia entre todas las especies, el efecto mariposa, la cadena de la vida. 

DSCN5230

Escuchamos a Prudence Aka y estamos en Banco, una reserva natural que se sitúa en la misma capital económica de Costa de Marfil, Abiyán. No llega a las 3.500 hectáreas, pero es un auténtico pulmón verde para la ciudad y también ejerce de acuífero y hasta de refugio de genios, de ceremonias animistas y de danzas tradicionales. En el pasado, su reputación se vio enturbiada por la presencia de criminales y bandas armadas, los secuestros, el consumo y tráfico de drogas y otras desgracias. En parte, debido a su situación junto a la MACA, el penal abiyanés, protagonista de fugas ocasionales. Hoy se tumba bucólicamente bajo el cielo nuboso de Abiyán, mostrando sus tesoros a los turistas, al tiempo que absorbe carbono y contaminación y genera precioso oxígeno.

Costa de marfil banco

Costa de Marfil no puede competir con Kenia o Botsuana en lo que a vida salvaje se refiere: no hay sabanas, ni cráteres misteriosos, ni rebaños enzarzados en migraciones homéricas. La mayor parte de los dos millones de hectáreas de selva protegida que quedan en el país se reparten entre Comoé y Thaï, dos reservas arrimadas a las orillas este y oeste del país respectivamente. En Thaï, Disney grabó un docudrama sobre la epopeya de un pequeño chimpancé, Óscar, adoptado por un congénere mayor tras perderse de su grupo. Ambas reservas se pueden visitar, pero sus márgenes se sitúan cerca de las fronteras ghanesa y liberiana, donde persisten tanto la posibilidad de tropezarse con cazadores furtivos como la presencia de algún grupo de ex combatientes que no han dejado las armas.  

 

Banco se reparte entre los cuatro barrios más populares de la ciudad: Yopougon, Attécoubé, Adjamé y Abobo. En las aguas que lo rodean y riegan, las del río Banco, y justo antes de penetrar bajo sus enormes árboles umbrosos, nos tropezaremos con grupos de lavanderos que  hacen la colada y la extienden sobre la hierba, los fanicos. Aquí se almacena el agua necesaria para cubrir el 40 % de las necesidades de la capital económica marfileña, incluida el agua potable que sale del grifo, y los fanicos se ganan la vida en sus riberas, aprovechando que este recurso todavía es gratis. No hay mujeres entre ellos: son todos hombres, enérgicos, apurados y muy madrugadores.

Según la leyenda popular, Banco viene a ser el nombre deformado de un genio. Ejerce de reserva forestal desde 1926 gracias a los colonos franceses y se convirtió en el primer parque nacional del país en el año 1953, apenas 7 años antes de la independencia. Sólo un tercio de la reserva actual es selva primaria, tras sobrevivir a experimentos silvícolas y explotación maderera. El gobernador Reste, francés y naturalista en los años 30 del siglo pasado, creó en su seno un arboretum en el que plantó, al estilo del bosque de Boulogne, ejemplares de 700 especies vegetales, de las que 47 son exóticas. En la actualidad, acoge insectos, reptiles, anfibios, aves y primates, entre los que hay que hacer una mención especial a unos pocos chimpancés. También ejerce de hogar de 626 especies vegetales, de las que 26 son raras en África occidental. Tiene un pequeño centro de interpretación en el que Prudence Aka juega con los visitantes a adivinar a qué animal pertenecen las huellas marcadas sobre moldes de yeso y se realiza una importante labor pedagógica y de sensibilización sobre el conservacionismo y el medio ambiente. También tiene una escuela agrícola y visitas guiadas. 

DSCN5227

El paseo entre los árboles de Banco hace pensar en los tiempos en que Costa de Marfil era pura selva. Hay pocos senderos practicables, apenas 20 de 40 kilómetros rehabilitados para abarcar su inmensidad, y la señalización -en la que destacan las citas del padre de la independencia del país, Félix Houphouët-Boigny- no favorece tampoco el paseo. Reina una quietud que se ve rota por el correteo de arañas y las acrobacias de ranas diminutas entre la hojarasca y el canto de pájaros que los occidentales no conocemos. Uno podría dormirse a la vera de uno de sus troncos, descuidadamente, sin recordar que aquí hay pitones y mambas negras y verdes, por no hablar de genios y misterios. Da la impresión de cierto abandono, a pocos pasos del lugar donde los fanicos se emplean a fondo en sus coladas y se desarrollan ceremonias animistas. Sin embargo, Banco se ve alterado por la organización frecuente de pruebas deportivas y el trasiego de las clases de la escuela forestal, que cierra en verano. 

Houphouët-Boigny dijo, en su momento, que el hombre ha llegado a la luna, pero no sabe fabricar un flamboyán o un canto de pájaro y votó por proteger al país de errores irreparables de los que pájaros y árboles pudieran arrepentirse en el futuro. En la década comprendida entre 1977 y 1987, precisamente en los tiempos en que él dirigía Costa de Marfil, el país perdió el 42% de su masa forestal. Hoy la deforestación continúa por la presión de los pequeños agricultores que quieren conseguir tierra cultivable y de las madereras. La presencia de camiones cargados con troncos enormes es constante en las carreteras de todo el país y su trashumancia se refleja en los huecos cada vez más visibles que se dibujan en la fisonomía de un bosque que desaparece.  

Entre las veredas y troncos de Banco, por desgracia, no se puede disfrutar de la presencia de ningún elefante, símbolo de Costa de Marfil. Todo hace presagiar que los makoré de Banco van a pudrirse y derrumbarse dentro de varias décadas, estoicamente y sin descendencia. 

Más información:

PARC NATIONAL DU BANCO

 

 

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal