Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

La archiconocida y desconocida Essaouira

Por: | 08 de julio de 2015

Radio Africa Magazine (RAMag) es un contenedor cultural de carácter multidisciplinar dedicado a la creación contemporánea de inspiración africana. Un espacio online en el que descubrir, conocer y vivir África desde diferentes dimensiones culturales y de una forma muy particular.

Nuestra colaboración con Africa no es un país será básicamente a través de la fotografía. Para nosotros la fotografía no es solo una disciplina artística, es una herramienta de comunicación y conocimiento de las miles de Áfricas: historias, lugares, formas de vivir... Es una herramienta visual muy valiosa. En esta primera entrega viajamos a Essaouira -Marruecos- de la mano de dos aventureras un tanto despistadas pero con un magnífico ojo. 

_____________________________________________________________________

Por Clara Nuñez

No hay nada mejor que descubrir las cosas por sorpresa y por uno mismo. Como si alguien las hubiera puesto allí justo antes de que llegaras, casi con prisa, solo para ti. Y si se trata de algo archiconocido por todos, como Essaouira, es maravilloso. Supongo que es la suerte de evitar mirar bajo el prisma general, la fortuna de ver por primera vez sin que nadie te diga cómo ‘hay que hacerlo’; si debes venerar, admirar, despreciar o amar. Como aquel niño-genio del poema de Charles Bukowski que viendo el mar por primera vez dice simplemente con toda libertad: ‘el mar no es nada bonito’. 

Algo así nos ocurrió a mi amiga Gema Noach y a mí durante un viaje que hicimos un verano recorriendo Marruecos de norte a sur. Tras varios días en Marrakech y agotada la fascinación inicial del caos de esa ciudad que arde a todas horas queríamos escapar, queríamos mar, tranquilidad, aire… En mi guía salía un pueblo a tres horas de Marrakech, un pueblo de mar llamado Essaouira. No estaba lejos y nos gustó aquello de que traducido el nombre significara ‘la bien dibujada’. Tomamos un autobús y allí nos fuimos, más inspiradas por el deseo de huir sin importarnos mucho a dónde íbamos. 

  11720789_10207322868288726_1494668121_o

Escuela de surf en la playa de Essaouira| @Gema Noach 

Jj

Niños dándose un baño en la playa de Essaouira| @Gema Noach

IMG_4995

Dos skaters del pueblo frente al mar| @Gema Noach

IMG_4749Baños públicos en la playa | @Gema Noach

Al llegar la sorpresa fue el viento, y el frío ¡pam! nos golpeó todo el cuerpo sin piedad. Empezaba a oscurecer y las paredes de piedra brillaban de humedad. La gente escasa pasaba despacio con gruesas chilabas de capucha y un olor fuerte, casi desagradable lo llenaba todo, el olor a mar y sal, a Atlántico… Sentí algo familiar, Galicia cruzó mi mente como un flash y la olvidé. No sé lo que esperábamos pero no era lo que estaba ante nuestros ojos. Era de noche y estábamos sorprendidas por todo, por esas callejuelas misteriosas hechas en apariencia sin ton ni son, por la tranquilidad y por ese frío a sólo tres horas de Marrakech. Nos pusimos toda la ropa que teníamos encima, leggings con faldas largas, sudaderas, sandalias con calcetines, un vestido como capa… Guiris reconocibles a kilómetros de distancia mientras nos encaminábamos hacia la cafetería más concurrida en una plaza de la Medina. Había muy pocos turistas y mucha gente local, hombres en su mayoría tomando su café, su té, fumando sus cigarrillos y hablando poco… Era un ambiente muy, muy tranquilo, podías sentir como el tiempo se deslizaba despacio, el silencio, podías mirar… 

IMG_5092

Iglesia católica de Essaouira| @Gema Noach 

IMG_5285

Las afueras de la Medina| @Gema Noach

IMG_5295 copia

Mercado local a las afueras de la Medina| @Gema Noach

IMG_4631

 Día de conciertos por el Festival Gnaoua| @Gema Noach 

Y aunque miles de turistas habían visitado Essaouira antes que nosotras, y aunque existía el Festival de música Gnaoua que había convertido ese pueblo tan pequeño en uno de los lugares más turísticos de África del norte, nosotras no lo sabíamos, no sabíamos nada aún, ni siquiera los afortunadas que éramos de haberlo encontrado tan vacío y tan real. Solo estábamos allí, como dos niñas con ojos nuevos, dos aterrizadas con nuestras ropas chillonas y nuestra pánfila felicidad… ¡Qué suerte la nuestra! 

IMG_4842

A la entrada del puerto cajas de pescado| @Gema Noach

21A_0025

Pescadores se preparan en el puerto| @Gema Noach

10A_0014

Trabajadores del puerto arreglan un barco| @Gema Noach 

32A_0036
Pescadores en el día a día salen a faenar| @Gema Noach
  

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal