Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Akon trae la luz

Por: | 06 de agosto de 2015

Akon-15547 (1)
Akon por Luiz Rampelotto/EuropaNewsWire.

El rapero, compositor, actor, productor y hombre de negocios Akon, nació en los Estados Unidos (San Luis, Misuri) pero se crió en el país de origen de sus padres, Senegal. Ahora, Aliune Badara Thiam, que es su verdadero nombre, se ha propuesto “iluminar el futuro de África y llevar esperanza a millones de africanos”. Al menos este es el nuevo lema que proclama el artista que quiere solucionar un problema que afecta al menos a 600 millones de africanos: la falta de energía eléctrica.

Estamos acostumbrados a ver a los famosos apoyando con su presencia y fotos causas solidarias, denunciando violaciones de derechos humanos o injusticias o convertirse en embajadores extraordinarios y de buena voluntad de todo tipo de campañas y organizaciones, pero Akon ha dado un paso más y ha lanzado un proyecto monumental llamado Akon Iluminando África (ALA, por sus siglas en inglés).

En 2007, el artista lanzó junto a su madre, Kine Gueye Thiam, la fundación Konfidence para empoderar a los jóvenes de Senegal, África occidental y los Estados Unidos a través de la promoción de la salud y la educación y la ayuda a familias empobrecidas. Además, madre e hijo sueñan con que a través de su trabajo benéfico un día conseguirán unir Senegal y Estados Unidos para construir el África del mañana.

En febrero de 2014, con el lanzamiento del proyecto ALA, el artista de origen senegalés ha dado un paso más y se ha implicado en el esfuerzo de abastecer a todos los hogares africanos con electricidad para el año 2020.

Dice Akon que el llamado a una mayor generación de energía para satisfacer las crecientes y enormes necesidades en África no es nuevo. Pero hasta ahora, las discusiones a menudo se centran alrededor de los grandes proyectos –nuevas plantas de energía o presas- y nunca queda claro quién se va a beneficiar de ellos y si la red de distribución es parte del mismo.

Por eso, ALA plantea un enfoque diferente. Su proyecto está diseñado para promover el crecimiento inclusivo y sostenible y se centra en proporcionar energía solar a través de micro redes a las comunidades rurales, que a menudo están lejos de las redes existentes.

Akon-lighting-africa-4

La iniciativa también huye del modelo de negocio habitual en este campo: instalaciones subsidiadas por el gobierno u organismos internacionales y gestionadas por entidades comerciales. Luego los ciudadanos pagan el costo de la inversión a través de las tarifas eléctricas. En muchas partes de África, no se paga la energía consumida mensualmente sino que los contadores se recargan de manera similar a como se hace con los teléfonos móviles.

En asociación con fabricantes de paneles solares y otros, ALA se ha asegurado una línea de crédito de aproximadamente mil millones de dólares que le permite financiar sus proyectos a largo plazo.

ALA también está trabajando para reducir los costes de la energía a través de negociaciones con los proveedores y la investigación en unión con la Universidad de Columbia, entre otras asociaciones que está llevando a cabo.

Durante su primer año de funcionamiento, el proyecto ha facilitado la instalación de luces, paneles solares y otros equipos para proporcionar electricidad en un total de 480 ciudades y pueblos en 14 países de África. ALA también presume de que al mismo tiempo que proporciona electricidad está creando muchos puestos de trabajo en el continente.

Como parte central del proyecto, ALA ha abierto una academia de energía solar en Bamako, Mali, con el objetivo de formar personal que pueda producir este tipo de energía, ya que como Akon ha dicho. “tenemos el sol, tenemos tecnologías innovadoras para la electrificación doméstica y colectiva; lo que nos falta construir ahora es la experiencia africana. Esta es la misión que se nos ha encomendado. Hacemos más inversión en energía limpia, invertimos en capital humano. Podemos acelerar la transformación de nuestro continente facilitando la formación de ingenieros, técnicos y empresarios africanos cualificados”.

A pesar de todo esto, la iniciativa de Akon está muy lejos de cumplir sus objetivos: en África solo un 30 % de la población tiene acceso a recursos energéticos, frente al 80 % del resto del mundo. Más de 1,3 mil millones de africanos no tienen acceso a la electricidad.

Ahora, ALA trabaja para extender su programa a nuevos países.

Este proyecto encaja perfectamente dentro del Foro de la Energía Sostenible para Todos (SE4A), una iniciativa de Naciones Unidas para garantizar el acceso a la electricidad de todos los ciudadanos del mundo y a la que Akon se ha sumado.

Podemos escuchar uno de los temas del artista, Mama Africa, en una versión en directo.

 

 

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal