Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

La desesperación de un pueblo

Por: | 18 de agosto de 2015

Autor invitado: Gaetan Kabasha (*)

Capítulos anteriores: Llegada a RCANoche en Bangui

Unnamed

La crisis que vive la República Centroafricana estalló con la ofensiva de los Seleka, mayoritariamente musulmanes, que tomaron el poder el 24 de marzo de 2013. Luego se agudizó con la contra-ofensiva iniciada el 5 de diciembre de 2013, por los Antibalaka, mayoritariamente campesinos, con una ideología esencialmente antimusulmana. Pero en realidad, el país llevaba arrastrando la crisis social, política y económica desde mucho tiempo atrás con los sucesivos golpes de Estado y la corrupción muy enquistada en todos los niveles de la administración del Estado.

Desde la independencia en 1960, Centroáfrica nunca tuvo más de 10 años de tranquilidad y progreso. Cada vez que llega un presidente, el pueblo lo acoge con alivio pensando en el desarrollo pero poco después, el mismo pueblo se desencanta por el recién llagado. Todos los que llegan aplican los mismos métodos y acaban de la misma manera. Se diría que la historia no enseña nada a los dirigentes de este país y el fatalismo se impone entre la población.

Cuando en 1994 se hicieron elecciones democráticas por primera vez, el pueblo eligió a Ange Felix Patassé. Éste había prometido maravillas en su campaña que luego se revelaron incumplidas, producto de un mero populismo. En cuanto llegó al poder, se convirtió en un demagogo sin ningún programa serio para el despegue del país. Se enfrentó a varios golpes de Estado y al final, fue expulsado del país en 2003 por el general François Bozizé.

La llegada de Bozizé fue acogida como agua de mayo. Todos pensaban que las cosas iban a mejorar. Desgraciadamente, muy pronto se convirtió en un déspota nepotista. Colocó a todos sus familiares en los puestos importantes del país sin tener en cuenta ni de la competencia ni del equilibrio étnico nacional. Hizo callar todas las voces de la oposición. El país parecía una finca privada de su familia.

Los Seleka invadieron el país desde el nordeste y llegaron a la capital a causa del autismo del general Bozizé, quien no supo ni contentar al pueblo, ni organizar su ejército, ni llevar a cabo serias negociaciones, ni escuchar a la oposición interior. La situación era tal que se necesitaba un cambio en la magistratura suprema. Desgraciadamente, los Seleka no fueron una buena alternativa. Llegaron saqueando y violando los derechos humanos. La crisis que ya estaba vigente estalló como un volcán llevando consigo todo a su paso. No existe un solo pueblo de todo ese inmenso país que no haya sufrido las consecuencias del fenómeno Seleka.

Circulando desde la capital Bangui hasta el extremo este, uno se da cuenta del estrago al que ha sido sometida la población. Los pequeños pueblos que vivían tranquilamente a lo largo de la carretera que va de Bangui a Bangassou fueron quemados y desaparecieron. Algunos de sus habitantes se desplazaron a las ciudades, otros decidieron instalarse definitivamente en la selva cerca de sus huertos. Pero allí, están alejados de las escuelas y hospitales. Las consecuencias son incalculables. De manera muy regular, encuentras controles de los milicianos que viven extorsionando a los pasajeros. Cada viajero que pasa tiene que entregar dinero para seguir su camino. Los coches pagan según su tamaño, los pequeños poco, los camiones mucho. Dicen esos milicianos armados que la barrera del control es su modo de vivir. Este tipo de hechos se repite igual en todas las carreteras del país tanto en la parte controlada por los Seleka como en la que controlan los Antibalaka.

La administración estatal se desestructuró en todas las ciudades. Todos los funcionarios huyeron a la capital que tampoco estaba a salvo. En la actualidad, se intenta instalar nuevamente a los dirigentes en las provincias pero la pérdida de la autoridad es tal que no consiguen reconducir las cosas. En algunos sitios, los nuevos funcionarios son abucheados sin poder defenderse por falta de las fuerzas de seguridad.

Cuando hablas con los centroafricanos, tanto los intelectuales como la gente sencilla te dicen que el desgarro mental es tal que se necesitaría un dictador fuerte e implacable capaz de poner orden sin miramientos. Cuando les dices que desean una cosa inaceptable, que los demás en África están rehusando, te contestan que Centroáfrica está en una situación que merece una solución especial. Muchos añoran, incluso, los años del emperador Bokassa.

El pueblo parece a alguien que, llegado a la orilla del río, no encuentra un puente y se entrega a cualquier barco sin analizar las garantías de éste. La crisis ha llegado a un punto tal que lo único que importa ahora es la supervivencia como país.

En la actualidad, más de 50 personas se han manifestado como candidatos a la presidencia del país. Las elecciones generales tendrán lugar en noviembre aunque nadie cree realmente que se den las condiciones para ese gran evento. Pero lo que desconcierta es que muchos en la calle te dicen que no saben a quién votar. “Todos son iguales de oportunistas. Quieren llegar a la cumbre para llenarse los bolsillos sin hacer nada” dicen.

En todos los sitios están fijados los carteles invitando a la población a inscribirse en las listas electorales pero, aparentemente, la respuesta es escasa. El desencanto es descomunal. Lo único que interesa ahora es el día a día. Hay quienes creen que las elecciones son una exigencia de la Comunidad Internacional, que las quiere imponerse sin tener en cuenta de la realidad sobre el terreno.

El grito es desgarrador, atroz y lleno de desesperanza. “Nos vendría mejor un dictador para poner orden aunque sea matándonos”. Ésta es la frase recurrente pronunciada por boca de muchos centroafricanos que no saben cómo salir adecuadamente de la desbandada generalizada causada por la crisis actual. Todos o casi todos, incluyendo a los intelectuales están convencidos que la democracia no resolverá nada, ni saben a quién elegir en las próximas elecciones generales.

La comunidad internacional, la Unión Africana, los líderes locales, la sociedad civil y los intelectuales, no pueden permitirse que el pueblo centroafricano caiga en el fatalismo. La democracia siempre es esperanza y no hay solución fuera de ella, pero el voto hay que ejercerlo con responsabilidad y el control al gobierno que salga de las urnas ha de ser eficaz. Por ello, entre las ayudas necesarias se han de incluir aquellas que contribuyan al desarrollo del normal funcionamiento institucional.

Textos anteriores sobre RCA 

Foto del autor.

(*) Gaetan Kabasha, africano de nacimiento y de cultura, vive actualmente en España. Está preparando una tesis doctoral en filosofía sobre temas de las violencias y conflictos. Se interesa mucho de la actualidad política y económica del África subsahariana. Tiene un blog sobre esos temas titulado Afroanalisis: www.afroanalisis.blogspot.com

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal