Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Compromiso y música (131): Canciones para el camino

Por: | 12 de septiembre de 2015

Image1
Antonio Ruiz/El País

Desde tantas partes de África, huyendo de guerras, de dictaduras, de persecuciones por razones de religión, orientación sexual u opción política, del hambre o de la falta de oportunidades, cruzan el continente miles de personas todos los días. Las imágenes de una vida mejor en libertad y donde no falta de nada, que televisiones y radios bombardean cada día a través de pantallas y ondas, hacen soñar a hombres y mujeres desde Ciudad del Cabo a las costas del Mediterráneo. La denegación sistemática de visados, por el mero hecho de ser africanos, o la imposibilidad de presentar peticiones de asilo, hace que tantos hombres y mujeres se pongan en camino rumbo al norte de África para desde allí intentar el salto a la tierra prometida. Son conscientes de que son muchos los que se quedan por el camino, pero la fuerza que les empuja les ayuda a superar todos los obstáculos.

Los refugiados sirios han irrumpido de golpe en nuestras conciencias amodorradas en las últimas semanas y las imágenes de su calvario han desatado olas de solidaridad, o de racismo, en Europa. Pero este no es un drama nuevo, lleva décadas produciéndose. Nosotros lo sabemos porque desde hace mucho los artistas africanos lo han reflejado en sus canciones. Hoy, como homenaje a todos los que se ponen en marcha por una razón u otra, traemos una selección de temas, entre los muchos que existen, compuestos por diversos artistas africanos que hablan de la migración y de los problemas de las personas que dejan todo en busca de una nueva vida.

Empezamos frente a las costas de España con un tema titulado precisamente Lights of Spain que pertenece al onceavo álbum de Beautiful Nubia, apodo de Según Akinlolu, poeta y músico nigeriano que lidera a los 14 componentes de the Rooth Renaisance Band. El LP se titula Soundbender y utiliza tanto el inglés como el yoruba en la letras de sus canciones. El tema elegido es bastante triste ya que a base de toques reggae describe las miserias de la migración.

 

Los artistas de hip-hop senegaleses Daara J Family publicaron hace algunos años el tema Unité 75. El título proviene de los 75 francos Cfa que costaba hacer una llamada a Europa desde Senegal. La canción habla de uno de los problemas que tienen muchos migrantes: la presión de la familia para que envíen dinero, aunque no lo tengan. Los escuchamos en directo en una actuación que tuvo lugar en Mbour, en Senegal.

 

En Green Card, el ghanés Wanlov the Kubolor habla de las dificultades para conseguir un permiso de residencia en los Estados Unidos y cómo la desesperación lleva a algunos a hacer cualquier cosa para conseguirlo. En este tema, el artista cuenta la historia del migrante que se tienen que casar con una mujer blanca mucho mayor que él para adquirir la green card. Este artista se define como un gitano africano y dice que la música que hace es afro-gipsy. Escuchamos una versión grabada en directo.

 

Una persona que conoce muy bien lo que significa huir de su país por la guerra y refugiarse en otro es Sia Tolno. Nacida en Sierra Leona, muy cerca de la frontera con Guinea, por motivo de la guerra que asoló a su país (1991-2002) su familia tuvo que dejar su aldea e instalarse en Conakry, como tantos otros sierraleoneses. Allí creció Sia hasta convertirse en la artista que es hoy. En el Tema Yanguine et Fodé cuenta las peripecias de los migrantes: “Huyendo de las miseria, huyendo de la pobreza, huyendo del sufrimiento…”

 

En Nou Pas Bouger Salif Keita habla de las trabas que los migrantes encuentran una vez llegados a su destino, como la discriminación y persecución a manos de la policía. El tema fue publicado por primera vez en 1985, en el álbum Ko-yan. Posteriormente el artista maliense ha presentado otras versiones, alguna más larga.

 

Hugh Masekela habla de la migración que se produce entre países de África. No hace mucho, en el blog Migrados leíamos que cientos de migrantes etíopes están encarcelados en terribles condiciones en Malaui, en su camino hacia Sudáfrica, por ejemplo. Ya en 1974, en su álbum I am not afraid, el artista sudafricano incluía el tema Stimela en el que canta que “de todo el interior de África, este tren transporta a jóvenes y viejos, hombres africanos, que son reclutados para venir y trabajar en las minas de oro”.

 

Tiken Jah Fakoly trata varias veces el tema de la migración como hace en Africain à Paris, una versión del famoso Englishman in New York, de Sting, donde habla de las penurias y la soledad de los migrantes.

 

Terminamos con otro tema de Tiken Jah Fakoly titulado Ouvrez les Frontières. En él, el cantante de Costa de Marfil, acompañado del rapero Soprano, pide que se abran las fronteras porque, entre otras cosas, “desde Ciudad del Cabo a Gibraltar somos miles los que queremos que como tú [cuando vienes a nuestros países] podamos ir sin cita previa, queremos viajar, queremos trabajar, pero no existimos para vosotros, nos negáis los visados (…) Queremos que a nuestras familias no les falta de nada, queremos tener esa vida donde uno no pasa hambre, queremos dejar las miserias cotidianas para siempre, queremos irnos de aquí porque estamos cercanos a nuestro propio funeral”.

 

 

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal