Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

"Gbich", el humor a la marfileña

Por: | 16 de octubre de 2015

DSCN5269

La sede de Gbich se esconde en una pacífica callecita de Koumassi Remblai, un barrio popular de Abiyán, la capital económica de Costa de Marfil. Es un edificio pintado de color rojo, con algunos de los personajes emblemáticos de las tiras cómicas de esta publicación trepando por la fachada entre bocadillos. Junto a la puerta se fija una lona en la que figuran caricaturas conocidas y amadas por muchos marfileños: Gazou, JoBleck, Madame Papagou (la micheuse), Gbêlêto, Parigaud, Madou nêguê o Papou, un niño curioso y con un punto de malicia que podría ejercer de nuestro Jaimito.

Para situarnos un poco, Gbich viene a ser El Jueves marfileño. Sin embargo, lo cierto es que supera los límites de las fronteras de su país de origen y también se vende en los francófonos y vecinos Benín y Burkina Faso. En realidad, puede presumir de ser más que la revista satírica más popular del país: goza del indiscutible estatuto de la revista de humor favorita de África occidental.

20120405-11-gbich-648 

20150305_gbich_800

Venden la nada despreciable cantidad de 11.200 ejemplares a la semana y su redacción también se emplea en confeccionar otras dos revistas semanales: Allo police (10.810 ejemplares/semana) y Go magazine (15.000 ejemplares/semana). Son las tres publicaciones más vendidas del país según el Consejo Nacional de la Prensa. La primera, Go magazine, va destinada al público femenino; Allo police se centra en la crónica de sucesos.

Gbich tiene números de coleccionista, que acompañaron a los marfileños en las vicisitudes más dolorosas de su crisis política, como los golpes de estado de 1999 y 2002. Otros celebran las alegrías del país, como sus dos Copas de África de fútbol. Los cuernos y la poligamia son motivos centrales de sus portadas y tiras, pero también se burlan de una sanidad que espanta, de las alianzas y las rupturas electorales y en general, de cualquier motivo de la actualidad marfileña, sea causa de risa o no.  

"Gbich se conoce un poco en todas partes gracias a internet", explica Oumar Ndao, periodista polifacético que domina las tres redacciones en una y escritor de novelas románticas. Oumar entró en la familia Gbich el 4 de noviembre de 2008, "el día en que Obama se convirtió en presidente", como precisa él mismo riendo.

Es largo y negro, con gafas, ligeramente encorvado, de expresión seria, muy delgado, casi esquemático. Se pliega en su asiento en un maquis, batallando para hacerse oír contra el fútbol de fondo, la música y los gritos de los cuatro parroquianos que fuman y beben cerveza. Él apura su cerveza local tranquilamente mientras un chaparrón breve y cálido embarra la calle.

 Cheri

"Lo que he aprendido en Gbich es que podemos tratar hasta los temas más delicados desde el ángulo del humor", señala. "Y que gracias al humor se pueden pasar mensajes serios".

Oumar sabe de lo que habla. Gbich no ha clausurado las puertas de su redacción jamás: salió puntualmente todas las semanas hasta durante el golpe de estado de 1999 que puso al país en la pendiente hacia la catástrofe y la breve guerra con la que -dicen- culminó una crisis de casi diez años. Explica que, en los momentos más difíciles, periodistas y dibujantes trabajaron en sus respectivos hogares y se encontraron para ensamblar rápidamente la revista fuera de la redacción, en comunicación telefónica constante. "Trabajamos todos los días de la crisis post-electoral de 2010-2011, hasta que fue imposible desplazarse por Abiyán. Intentamos sensibilizar a la población con nuestros artículos y viñetas. Gbich es una publicación conocida y respetada por su imparcialidad. Cada uno de nosotros calla sus propias opiniones en política. El personal es una mezcla de todas las sensibilidades políticas pero no las expresamos. Discutimos mucho antes de publicar lo que sea para que no se nos catalogue como partisanos". 

Lo más popular del área de especialización de Gbich son, sin duda, los fotomontajes. La imagen de todos los políticos que se enfrentaron en las elecciones de 2010 reunidos en torno a un plato de garba ya es antológica. O los matrimonios del presidente Laurent Gbagbo y el líder rebelde Guillaume Soro, a los que siguieron los de Gbagbo con el actual presidente, Alassane Dramane Ouattara, o de Ouattara con Henri Konan Bedié, cuya caricatura es especialmente apreciada por los lectores.

"No pasa nada, nadie nos molesta por este tipo de humor", afirma Ndao. Jamás secuestrados ni censurados, se ríen de todos y todo. "Me parece que el humor es algo bastante universal, pero utilizamos mucho el argot marfileño, así que es especialmente accesible para ellos. Gbich es una idea de dos personas: Zohoré (nuestro director) y Hilary (nuestro redactor jefe). Eligieron una palabra, gbich, que aquí viene a ser el paf de los puñetazos".

Blanko gbich

Oumar Ndao, en la redacción de Gbich

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal