Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Compromiso y música (137): Cumplimos cuatro años

Por: | 31 de octubre de 2015

El próximo 3 de noviembre se cumplen 4 años de la publicación de la primera entrada de este blog y como la ocasión lo merece empezamos a celebrarlo con un poco de anticipación. Queríamos hacer algo distinto y nos ha salido una fiesta exclusivamente nigeriana, puro azar. También nos sirve para festejar.

Image1
Foto Frocktoalk

Tenemos un inicio de lujo en la entrada de hoy, la ocasión así lo requiere. Se trata de Asa que vuelve a sorprendernos con unnuevo sencillo extraído de su último álbum, Bed of Stones. En esta ocasión el tema se titula The one that never comes. La artista, cuyo auténtico nombre es Bukola Elemide, nació en París, Francia, de padres nigerianos. Su nombre artístico proviene de una palabra yoruba que significa “alma libre, halcón”. Cuando tenía dos años, la familia se mudó a Lagos. Veinte años después Asa regresó a Paris para comenzar su carrera musical. Tras varios intentos, en 2006 la cantautora firmó un contrato y un año más tarde publicaba su primer disco. Muchas buenas cosas le han sucedido desde entonces. Aquí está el vídeo prometido. Antes de que empiece la canción hay un pequeño monólogo que vale la pena escuchar.

 

Seguir leyendo »

Autor invitado: Javier Mantecón Botella (*)

Palacio de la reina3Nirina lune performance

Muchos festivales culturales, una vez concluidos, se pierden en la memoria de sus asistentes, como una película de acción que vimos y que no tiene consecuencias directas en nuestras vidas más allá del propio momento vivido. Otros sin embargo perduran en sus intenciones y en la cotidianeidad de sus participantes y les acompañan durante los años venideros. El Festival de Arte Urbano que se celebró en Antananarivo, capital de Madagascar, del 12 al 24 de octubre de 2015, es uno de ellos.

Antananarivo es una ciudad que fue diseñada originalmente en el siglo XVIII para albergar a 100.000 habitantes. Con la llegada de la industrialización, Antananarivo comenzó a recibir habitantes sin cesar aunque, a diferencia de otras ciudades que han evolucionado con el tiempo en su propia personalidad urbana, la sociedad malgache de la capital fue y sigue siendo predominantemente agrícola, y además, está orgullosa de serlo. Estamos por tanto ante una gran ciudad de más de tres millones de habitantes de ritmo frenético que mantiene una estructura social y topográfica –la ciudad se encuentra rodeada por cultivos de arroz- basada en la agricultura.

Seguir leyendo »

Cinco películas africanas en la carrera a los Óscar

Por: | 26 de octubre de 2015

La posibilidad que tienen los espectadores españoles de ver en las pantallas de cine películas extranjeras se reduce a una selección mínima de títulos. Las razones de esta selección, a todas luces escasa, es múltiple. Los gustos de los distribuidores; las modas calculadas de cinematografías "menores" para un restringido público cinéfilo; las noticias más candentes del panorama internacional (que pueden, de improviso, rescatar del olvido películas descartadas), o las obligaciones adquiridas de las coproducciones internacionales, son algunas de estas razones. Otra es, cada mes de febrero, uno de los escaparates internacionales más anhelados: el listado de películas de habla no inglesa en pugna por los Óscar.

Aunque hasta mediados de enero no sabremos cuáles serán las cinco nominadas, hace unos días se anunciaron las 82 películas que competirán por hacerse un hueco en la recta final. En el catálogo actual, sólo Argelia, Costa de Marfil, Etiopía, Marruecos y Sudáfrica han conseguido colarse dejando, una vez más, al continente africano infrarrepresentado.

Esperando equivocarme, auguro que este año será realmente complicado ver una película africana pasearse por la alfombra roja. Se trata de considerar variables y, en este 2016 entrante, África no tiene demasiadas opciones. A la alta calidad del resto de contendientes se une la falta de sorpresas en las quinielas de los certámenes internacionales de arte y cultura, los cuales no suelen premiar a África salvo contadas excepciones. Como viene siendo costumbre, justo antes de que se anuncien las nominaciones, volveremos a leer las peculiaridades de los miembros de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de los EE.UU., en su mayoría hombres, caucásicos y de edad avanzada, poco proclives a películas que no se adapten a sus estándares conservadores de Hollywood.

Run-poster

Seguir leyendo »

Costa de Marfil: reconciliación, PIB, impunidad y elecciones

Por: | 24 de octubre de 2015

"Hay una calma como la de antes de que sople un huracán", asegura Adele Boga, lúgubre, por Skype. Es maestra de primaria en Yamusukro, la capital política de Costa de Marfil, y confiesa que almacena provisiones en su hogar para estar preparada en caso de contingencias. También dice que imploró inútilmente a sus tres hijos que abandonaran temporalmente Abiyán para venirse con ella. Les urgió por teléfono a hacerlo, sin éxito, esta semana. Lamenta no tenerlos cerca mañana, domingo, para poder ir todos juntos a la iglesia y recogerse en casa, conectados a la televisión pública, la RTI, en la seguridad de su hogar. Mañana se celebran elecciones presidenciales aquí y el país entero contiene el aliento, aunque intente aparentar que se trata de unas elecciones normales. Adele no es la única ciudadana que hace acopio de víveres y agua, escondida tras las puertas trancadas de su casa. 

Seguir leyendo »

Compromiso y música (136): Popurrí de premios

Por: | 24 de octubre de 2015

Burkina Faso, Marruecos, Nigeria y Tanzania son los países que visitamos en esta ocasión en esta entrada. Hoy nos enfrentamos a algunas reivindicaciones como el cambio climático, la lucha contra la malaria, la defensa del derecho de los niños y niñas o la militancia política. Todo ello mezclado con cuestiones más triviales. Disparidad de estilos, temas y artistas, aunque algunos de estos tienen una característica común: el estar nominados para algún premio importante. Como de costumbre, un poco de todo para que cada uno elija lo que más le convenga.

Image1
La artista marroquí Hindi Zahra

Al burkinés Alif Naaba se le conoce como el príncipe descalzo, por su manía de actuar de esa guisa. Procede del noroeste del país pero se crió en Costa de Marfil. Su amor por la música procede de su madre, cantante tradicional. En 1999 publicó su primer álbum. Desde entonces ha compaginado la música con diversas causas como la memoria del genocidio de Ruanda o el compromiso político en su país siendo uno de los activistas que ha participado en la resistencia pacífica a favor de la democracia a través del colectivo Le balai citoyen . Desde 2013, cuando presentó su LP Yiki, no habíamos escuchado ninguna canción nueva suya.

Ahora, reaparece con un tema titulado Et Maintenant?, en el que desgrana todo su compromiso ecologista. Canta que el clima se deteriora y es tiempo de asumir la responsabilidad global del continente.

 

Seguir leyendo »

África XXL

Por: | 20 de octubre de 2015

Niños de un colegio aprenden sobre África

"Todo comenzó cuando se nos propuso desde el grupo de embajadores de países africanos ante la UNESCO crear una acción participativa, con el objetivo de dar una visión de África innovadora y muy distinta de la habitual", explica Ángel Arenas, director y creativo del proyecto Africa is Giant. "Decidimos saltarnos los clichés de las exposiciones, los bailes, la conferencias, etc. Decidimos hacer algo diferente. Se nos ocurrió crear un mapa de 250 metros cuadrados sobre el que se podía caminar y que servía para conocer mejor el continente. Lo expusimos en la sede en París de la UNESCO, invitando a los más de 30 embajadores africanos que están allí".

Africa is Giant es algo más que un simple mural con la forma del continente africano dibujado encima: en realidad, es un mapa interactivo en el que aparecen las principales ciudades y áreas geográficas del continente referidas en códigos QR. Los códigos QR dan acceso a fotos, vídeos y visitas virtuales que nos hacen sentir como si nos encontráramos en Abiyán, El Cairo o Monrovia. Además, el contenido de la instalación se puede editar y actualizar en todo momento y se pueden añadir idiomas.

Seguir leyendo »

Viaje a la raíz de la creación africana

Por: | 19 de octubre de 2015

Route
Compartir experiencias creativas, uno de los objetivos de Route. / PABLO DI PRIMA

Viajar a Senegal y descubrir la magia de la creación en primera persona. Dialogar, intercambiar, observar a prestigiosos artistas locales en pleno proceso de elaboración de su obra, de Saint Louis a Ziguinchor pasando por Dakar y Thiés. Aprender de la imaginación y la originalidad, de la escasez convertida en virtud, pegados al terreno. Este fue el apasionante viaje por Senegal que vivieron 20 estudiantes de diseño y cinco profesores durante dos semanas del pasado mes de julio de la mano del proyecto de diseño social Route y con la colaboración del Instituto Europeo di Design (IED). Como dice su promotor, Ramón Llonch, “en un mundo cada vez más uniformado, quizás África es la puerta que queda por abrir”.

 

Seguir leyendo »

Compromiso y música (135): Amor panafricano

Por: | 17 de octubre de 2015

Hoy nos movemos poco. Solo visitamos tres países: Nigeria, Sudáfrica y Zambia. Pero como casi siempre, en esta entrada también traemos mucho amor y desamor, que si nos fiamos de las letras de las canciones parece ser que es lo que hace girar al mundo. Pero también tenemos algo de reivindicación social que nos muestra la otra margen de las ciudades, lejos de los hoteles de lujo y las pistas de baile de moda, los guetos y suburbios donde habitan la mayoría de los urbanitas de África. Finalmente proponemos un viaje a los años noventa del siglo pasado con el hijo de la reina de la música waka (nada que ver con el tema de aquel glorioso mundial de fútbol).

Image1
El artista sudafricano Mashayabhuqe KaMamba / Okayafrica

La nigeriana Aituaje Iruobe, más conocida como Waje, acrónimo de Words Aren’t Just Enough, acompañó durante algún tiempo a P-Square y otros artistas haciendo coros en sus canciones hasta que decidió empezar su propia carrera musical. Ahora presenta el vídeo del tema Left for Good. En él participa Patoranking, que debe ser el hombre de moda con el que todos los artistas quieren colaborar en este momento. También colabora en este sencillo el violinista nigeriano Godwin Strings. La canción es una mezcla de soul y reggae bastante interesante y con una letra muy poderosa.

 

Seguir leyendo »

"Gbich", el humor a la marfileña

Por: | 16 de octubre de 2015

DSCN5269

La sede de Gbich se esconde en una pacífica callecita de Koumassi Remblai, un barrio popular de Abiyán, la capital económica de Costa de Marfil. Es un edificio pintado de color rojo, con algunos de los personajes emblemáticos de las tiras cómicas de esta publicación trepando por la fachada entre bocadillos. Junto a la puerta se fija una lona en la que figuran caricaturas conocidas y amadas por muchos marfileños: Gazou, JoBleck, Madame Papagou (la micheuse), Gbêlêto, Parigaud, Madou nêguê o Papou, un niño curioso y con un punto de malicia que podría ejercer de nuestro Jaimito.

Para situarnos un poco, Gbich viene a ser El Jueves marfileño. Sin embargo, lo cierto es que supera los límites de las fronteras de su país de origen y también se vende en los francófonos y vecinos Benín y Burkina Faso. En realidad, puede presumir de ser más que la revista satírica más popular del país: goza del indiscutible estatuto de la revista de humor favorita de África occidental.

Seguir leyendo »

La última mujer del Frente de Liberación de Argelia

Por: | 14 de octubre de 2015

Acerca del compromiso. O de cómo ser mujer y enrolarse en la revolución. O, mejor, de cómo ser Nassima Hablal, la secretaria de Abane Ramdane, uno de los próceres de la independencia argelina, y seguir aferrada a cada humilde misión doméstica con la alegría del presente, con la vitalidad épica de una revolución y la coquetería de aquella chica lista que sigue siendo. Respuestas que solo eran posibles de visita, sin prisas, en la humilde casa de Nassima; esta vez, gracias al cine.

Hablal nació en 1927 y murió en 2013. Alguien llegó a tiempo para que su testimonio no se perdiese. Así, hoy podemos acceder a un registro de hermosos momentos de los últimos cinco años de existencia de esta activista gracias al trabajo de Nassima Guessoum. 

Guessoum es una joven cineasta nacida en París que quería saber cómo habían sido de verdad las mujeres de la guerra de independencia del país de sus padres, porque se negaba a creer que eran todas esas terroristas poniendo bombas que había visto en la televisión francesa. Nos lo cuenta al cabo de la proyección de su filme en la 9º edición del Festival Internacional de Cine de Cine de Mujeres en Salé, Marruecos, que acaba de finalizar.

 10949_femmes

Nassima Hablal, en una foto de archivo para el registro del filme '10949 femmes'.

Nassima Hablal, la heroína que protagoniza el filme, estuvo en las horas fundacionales de la independencia de su país, junto a Ramdane -el dirigente de las aquellas primeras batallas del Frente de Liberación de Argelia-, a mediados de los años cincuenta. Después de la muerte del jefe, ella lideró muchas otras misiones contra la colonia y padeció un tour por las peores cárceles. Pero de tan vital y tan valiente, apenas si lo comenta, como relativizando: "la cárcel es una experiencia más de la vida". 

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal