Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Compromiso y música (140): Botswana heavy metal

Por: | 21 de noviembre de 2015

Parece que Botsuana tiene mucho más que reservas naturales diseñadas para atraer al turismo. Da la impresión de que también es el país africano donde más fuerte ha pegado el heavy metal en todas sus variantes. Cueros, puntas afiladas y sombreros de cowboy son también comunes en el paisaje del país. Un movimento que poco a poco ha ido ganando visibilidad. 

Famosas son ya las imágenes de la serie Renegades tomadas en 2009 por el fotógrafo sudafricano Frank Marshall de los seguidores de este culto en ese país del sur del continente, las cuales ayudaron a dar a conocer esta realidad. Hoy dedicamos esta entrada a conocer a algunos de estos grupos y en el futuro exploraremos está música en otros países africanos.

120626045755-botswana-heavy-metal-big-horizontal-gallery
Foto Frank Marshall.

Empezamos en la capital, Gaborone, de donde procede Amok Metal Band, composición formada por Dux, guitarra y voces, Siska, guitarra, Tumeralis, bajo, y Skins, percusión. 

Fue el guitarrista Odirile Ditshupo, Dux, quien reunió al grupo por primera vez, y lo sigue liderando hasta el momento. Tras varios sencillos, el cuarteto lanzó su primer álbum, Running Wild, en 2010. Pero fue su LP Marocko, de 2012, el que realmente les ha hecho que se ganen un nombre en el mundo del heavy metal. Para muestra de su música podemos escuchar el tema Live is now, interpretado en directo. Hay que tener un poco de paciencia hasta que pasan los primeros ruidos y da comienzo la canción.

 

Overthrust Deathmetal Band también procede de otra localidad botsuana, Ghazni. Sus componentes son el vocalista y líder Tshomarelo Mosaka, más conocido como Vulture Trust, el bajista Gakeitse Bothalentwa, apodado Suicide Torment, el percusionista Shalton Monnawadikgang, y los guitarristas Leopololang Malepe y Tshepho Kaisara.

Tshomarelo Mosaka fundó la banda en 2008, pero fue en 2010, tras varios cambios de personal, cuando realmente empezó a actuar. Algunos de los miembros originales salieron del grupo y otros se unieron hasta formar la composición actual. En 2011, grabaron un sencillo titulado ‘Freedom in the dark' que obtuvo bastante reconocimiento por parte de la prensa europea especializada. Eso les animó a seguir adelante y, finalmente, este año han podido grabar su primer LP, que se llama Desecrated Deeds to Decease. Hoy podemos escuchar el tema que le da título.

 

En 2006, también en la capital de Botsuana nacía otra formación llamada Skinflint que está liderada por Giuseppe Sbrana. Es un trío que presumen de haber incorporado elementos de la cultura africana al heavy metal. En 2009, publicaron el álbum Massive Destruction que pasó bastante desapercibido. Pero en los dos años siguientes lanzaron Iklwa, Gauna y Dipoko, tres trabajos que rinden homenaje a las creencias tradicionales africanas pero siguiendo los cánones del heavy metal más tradicional. Estos trabajos son los que han atraído la atención de la escena internacional hacia ellos. De este grupo escuchamos Mask of the Death.

 

Fue en 1990 cuando en la localidad de Francistown se nació Metal Orizon, que se definen como una banda de Afro heavy Metal. Este trío también dicen compaginar el heavy Metal más clásico con ritmos tradicionales africanos. En 1998 publicaron su primer álbum y siguen en activo hasta hoy. De ellos hemos encontrado una actuación en directo en su pueblo donde interpretan I have found y We are rolling.

 

De Maun procede el trío Remuda, que en 2010 grabó el que parece ser su único álbum. Poco más sabemos de ellos. Escuchamos Last night kiss.

 

Para saber más sobre el tema está el documental Who are the Death Metal Cowboys of Africa?

 

 

Hay 1 Comentarios

no me pierdo ni uno!

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal