Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Compromiso y música (141): Vivir y morir

Por: | 28 de noviembre de 2015

Hoy recorremos Uganda, Nigeria, Camerún, Kenia y Cabo Verde con propuestas y mensajes muy variados. Artistas galardonados, jóvenes promesas, mensajes positivos sobre África, arrebatos religiosos y sobre todo mucho ritmo para bailar forman nuestra lista de sugerencias.

Elida_almeida
Elida Almeida ganadora del premio RFI 2015 / Musicinafrica.

El ugandés Edrisa Musuuza, al que todos conocemos como Eddy Kenzo, nos tenía preocupados porque hace meses que no oíamos nada nuevo de él, que justamente se caracteriza por ser bastante prolífero. Finalmente ha roto el silencio con un nuevo sencillo, So good, un tema con componentes religiosos que hablan de la bondad de Dios para con él. El artista no se corta al decir que es un campeón y el número uno. Tiene razones para hablar así ya que el pasado mes de julio ganaba en Los Angeles el premio al mejor artista novel internacional en la gala de los Premios BET.

El tema se publicó hace un par de meses pero solo ahora nos llega el video en el que Eddy Kenzo aparece rodeado, como tantas otras veces, de niños y niñas que le acompañan en el baile.

 

Seguir leyendo »

Pese a todo, Bienal de Bamako

Por: | 27 de noviembre de 2015

Estudio
Daouda Coulibaly en la esquina de Bamako Coura donde tiene su estudio fotográfico. / J.N.

En una esquina muy transitada de Bamako Coura, uno de los barrios más antiguos de la ciudad, una treintena de fotos se asoma a la calle. Jóvenes sonrientes, habitantes de otros tiempos, congelados para siempre en un instante de alegría. Los vecinos del presente transitan por delante y se detienen a mirar, encuentran allí al hombre que emigró y hoy vive en Francia, a la señora que murió, al niño que ya no existe. No muy lejos de allí, en el Museo Nacional, las imágenes de artistas venidos de todos los rincones de África desbaratan nuestra imagen del mundo y nos ofrecen su particular mirada sobre el paso del tiempo. Pese al ruido cercano de los kalashnikov y a la locura terrorista que no se detiene, la Bienal de Fotografía de Bamako ha vuelto y mantiene sus puertas abiertas para mostrar, una vez más, la pujante vitalidad de la creatividad africana. Ningún terror podrá jamás con ella.

 

Seguir leyendo »

El papa Francisco y el avispero de Centroáfrica

Por: | 26 de noviembre de 2015

Por Gaetan Kabasha (*)

Las lenguas se desatan unos días antes de la visita del Papa a la República Centroafricana como última etapa de su gira por África. Los medios internacionales empiezan a dudar de esta visita por la peligrosidad de la situación y la espontaneidad del papa Francisco, quien casi siempre salta los protocolos de seguridad para acercarse más al pueblo. ¿Irá Francisco a la República Centroafricana?

DSC_0163 (1)
Catedral de Bangui / Foto del autor.

El programa del papa en Bangui tal como lo publicó el Vaticano es muy ambicioso. Cualquiera que lo lee se pregunta si es posible realizarlo en su formato original o incluso si es responsable llevarlo a cabo. Pero seguramente, el Papa sabe lo que hace.

Tres son los momentos más llamativos en una situación como la del país visitado: la visita a los campamentos de refugiados del aeropuerto, la visita a la mezquita central de Bangui y la misa multitudinaria en el estadio nacional.

Seguir leyendo »

Matricula escolar

Por: | 25 de noviembre de 2015

Gambia-pics-16
Escuela primaria en Gambia / Global Partnership for education

Según UNICEF, el alto precio de las matrículas escolares es uno de las principales obstáculos a la hora de conseguir la plena escolarización de los niños y niñas en muchos países africanos. Al mismo tiempo, la cada vez más clara convicción por parte de los padres de que la educación es la mejor inversión que pueden hacer en sus hijos e hijas pone mucha presión en estos que tienen que dedicar gran parte de sus recursos a este fin. 

Además, este punto presenta un aspecto bastante cruel: los menores mas vulnerables y marginalizados, los que necesitan un mejor futuro que solo la educación puede proporcionarles, son los que siempre se quedan atrás.

A pesar de todo ello y de las promesas de una educación básica universal, siguen siendo muchos, sobre todo en África, los países que todavía exigen algún tipo de pago por la educación primaria.

Los gastos de las matrículas escolares, consumen un cuarto de la renta de las familias pobres de África subsahariana. A estas hay que añadir muchos otros gastos indirectos como pueden ser las cuotas de la asociación de padres y madres, libros de texto, uniformes, material escolar.

Seguir leyendo »

Necesitamos muchos nombres nuevos de escritoras africanas, y los necesitamos ya

Por: | 24 de noviembre de 2015

Edwige Dro, Yewande Omotoso, Lola Shoneyin 

En el libro Literaturas hispanoafricanas: realidades y contextos (Ed. Verbum, 2015) se lee que el listado de mujeres escritoras que, dentro de esta literatura, tienen al menos una obra publicada se reduce a nueve nombres: Raquel Ilombé, María Nsué, Guillermina Mekuy, Remei Sipi, Victoria Evita Ika, Tanci, Paloma del Sol, Agnés Agbotón y Céline Magneché-Ndé y que esta menguada cifra se eleva a cuarenta nombres si incluimos a aquellas escritoras africanas en otros idiomas que están traducidas al castellano. Quizás aumentaría un poco más si añadiéramos a aquellas que han elegido el catalán (gallego o euskera) para expresarse por escrito, como lo hace Laïla Karrouch.

El dato no hace sino confirmar una realidad: hasta la fecha se ha publicado en castellano muy poca literatura escrita por mujeres africanas. Pero, además, apenas llega información sobre ellas. Ante lo cual podemos hacernos algunas preguntas: ¿ocurre porque no existen escritoras africanas de calidad?, ¿o es porque la literatura africana en general interesa poco y la escrita por mujeres aún menos?.

Seguir leyendo »

Moro Naba, mucho más que un rey

Por: | 23 de noviembre de 2015

Moro
Baongo II, actual Moro Naba. / PRESIDENCIA DE BURKINA FASO

Viernes por la mañana. Saliendo por la puerta de su palacio, situado en el centro de Uagadugú, capital de Burkina Faso, el Moro Naba (o Mogho Naba) hace su aparición vestido con una túnica roja. Decenas de jefes tradicionales y notables que aguardaban sentados en la tierra y en respetuoso silencio desde hace media hora se levantan y se dirigen hacia él, rodeándolo. Están allí para renovar, como hacen todas las semanas, el vínculo que une al pueblo mossi con su monarca y que garantiza la continuidad de una institución mucho más antigua que el propio país. El respetado Moro Naba ha jugado un papel clave en los acontecimientos recientes que ha vivido Burkina Faso. Asomarnos a su historia es descubrir una parte de esa África que tanto nos fascina y que  se resiste a morir.

 

Seguir leyendo »

Películas africanas de puro entretenimiento

Por: | 22 de noviembre de 2015

AYANDA-Ayanda

Ayanda, Sara Blecher (Sudáfrica, 2015). Fotograma cortesía de Restless Global.

La temporada otoñal de festivales de cine africano acaba de terminar. El Africa in Motion escocés celebró su décimo aniversario del 23 de octubre al 1 de noviembre; del 30 de octubre al 8 de noviembre, Film Africa tomaba el relevo en la capital británica, y hace apenas unos días el African International Film Festival (AFRIFF, 8 al 15 de noviembre) otorgaba sus premios en Lagos. Salvo contadas excepciones entre las que destaca Things of the Aimless Wanderer (2014) del ruandés Kivu Ruhorahoza, una película realizada para adaptarse al gusto de los despistados programadores occidentales, si en algo han coincidido estos tres certámenes es en dar preeminencia a realizaciones cuyo objetivo fundamental es el entretenimiento y que son capaces de ofrecer representaciones culturales al público local sin someterse a las expectativas del cinéfilo o el especialista extranjero.

Aunque es de recibo apuntar que el (AFRIFF) marca un antes y un después en este tipo de certámenes, con una clara tendencia a valorar producciones africanas sin ligaduras (neo)coloniales o servilismos hacia las modas preponderantes europeas o del mercado Indie internacional, el premio especial del jurado al cortometraje de terror Hex, del hasta ahora director de vídeos musicales nigeriano Clarence Peters, es sintomático de esta apuesta por el cine de entretenimiento y económicamente viable.

Durante años, uno de los hándicaps de los cines de África era su falta de audiencias nacionales y continentales, una tendencia que se está revirtiendo en la actualidad a un ritmo frenético gracias a la revolución tecnológica, que abarata y facilita la producción, y a la creación de hábitos de consumo visual autóctonos provocados, en buena medida, por el éxito de las series de televisión africanas a nivel transcontinental y de la influencia de Nollywood y sus industrias hermanas.

 

Seguir leyendo »

Compromiso y música (140): Botswana heavy metal

Por: | 21 de noviembre de 2015

Parece que Botsuana tiene mucho más que reservas naturales diseñadas para atraer al turismo. Da la impresión de que también es el país africano donde más fuerte ha pegado el heavy metal en todas sus variantes. Cueros, puntas afiladas y sombreros de cowboy son también comunes en el paisaje del país. Un movimento que poco a poco ha ido ganando visibilidad. 

Famosas son ya las imágenes de la serie Renegades tomadas en 2009 por el fotógrafo sudafricano Frank Marshall de los seguidores de este culto en ese país del sur del continente, las cuales ayudaron a dar a conocer esta realidad. Hoy dedicamos esta entrada a conocer a algunos de estos grupos y en el futuro exploraremos está música en otros países africanos.

120626045755-botswana-heavy-metal-big-horizontal-gallery
Foto Frank Marshall.

Empezamos en la capital, Gaborone, de donde procede Amok Metal Band, composición formada por Dux, guitarra y voces, Siska, guitarra, Tumeralis, bajo, y Skins, percusión. 

Fue el guitarrista Odirile Ditshupo, Dux, quien reunió al grupo por primera vez, y lo sigue liderando hasta el momento. Tras varios sencillos, el cuarteto lanzó su primer álbum, Running Wild, en 2010. Pero fue su LP Marocko, de 2012, el que realmente les ha hecho que se ganen un nombre en el mundo del heavy metal. Para muestra de su música podemos escuchar el tema Live is now, interpretado en directo. Hay que tener un poco de paciencia hasta que pasan los primeros ruidos y da comienzo la canción.

 

Seguir leyendo »

Rabat como puerta de entrada a la world music africana

Por: | 19 de noviembre de 2015

Perseverar es el verbo que uno aprende a conjugar en África. Quizá sea un verbo clave en el mundo, pero aquí es más palpable el valor de la paciencia y la resistencia, el no desanimarse por unas primeras impresiones y seguir en el sitio, por si viene alguien (para cuando venga alguien y esto se llene). Como en los zocos, los organizadores de esta feria de músicas del mundo que se llama Visa for Music-Africa Middle East Music Meeting se sobrepusieron a la timidez inicial y llegaron a la segunda edición -que acaba de finalizar en Rabat- fortalecidos, casi robustos, casi referenciales. 

Los adjetivos no son caprichosos: provienen de los testimonios de los asistentes a los que consultamos, tanto artistas como agencias culturales o programadores de otros festivales. Esta vez, desde el primer minuto, con los primeros acordes del primer concierto, hubo efervecencia en el Teatro Nacional Mohammed V de la capital marroquí y por eso volvimos cada día de los cuatro previstos, a ver quiénes generaban el bullicio creativo. Nos encontramos con colas de artistas tratando de encontrarse con programadores de festivales en todos los rincones del mundo y stands de músicos con estudios móviles para registrar colaboraciones espontáneas de otros colegas, representantes de sellos de world music, agencias o embajadas culturales que promueven a los suyos (como Creative Catalonia que, junto al Instituto Cervantes, fueron las dos instituciones españolas que se dieron cita en el evento) o plataformas nuevas que desde África se posicionan junto a Spotify.

"La música hoy ya no sale físicamente en forma de CD. Tenemos que encontrar una solución para que la música siga teniendo su lugar, ya sea a través de los directos, ya sea en plataformas internacionales online", nos explica el factótum local del evento, el incansable Brahim El Mazned.

MohV teatre

Té a la menta, dátiles y cuerdas ofrecen los anfitriones de la feria de world music que se celebra cada noviembre en Rabat.  

Seguir leyendo »

Radio Omega, la revolución en directo

Por: | 18 de noviembre de 2015

OMEGA
Estudios de Radio Omega, en el barrio de Gounghin de la capital burkinesa. / J.N.

Hace sólo trece meses, Radio Omega era una radio más en Burkina Faso. Recién nacida, hecha por gente muy joven y dinámica, había logrado colarse entre las cinco emisoras más escuchadas del país, pero no podía competir con las grandes cadenas. Hoy, sin embargo, es la más escuchada y respetada del país, cuenta con corresponsales en todas las regiones y sus programas y contenidos son objeto de debate entre taxistas y políticos, intelectuales y vendedores callejeros. Hay quien se ha comprado un transistor sólo para escucharlos. El salto cualitativo de esta pequeña emisora está relacionado con la amplia y extensa cobertura en vivo y en directo de los acontecimientos que han sacudido a este país el último año, primero el alzamiento popular que derrocó a Blaise Compaoré hace trece meses y luego el intento de golpe de estado fallido del pasado 16 de septiembre. Han estado ahí y los burkineses se lo están reconociendo.

 

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal