Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Matricula escolar

Por: | 25 de noviembre de 2015

Gambia-pics-16
Escuela primaria en Gambia / Global Partnership for education

Según UNICEF, el alto precio de las matrículas escolares es uno de las principales obstáculos a la hora de conseguir la plena escolarización de los niños y niñas en muchos países africanos. Al mismo tiempo, la cada vez más clara convicción por parte de los padres de que la educación es la mejor inversión que pueden hacer en sus hijos e hijas pone mucha presión en estos que tienen que dedicar gran parte de sus recursos a este fin. 

Además, este punto presenta un aspecto bastante cruel: los menores mas vulnerables y marginalizados, los que necesitan un mejor futuro que solo la educación puede proporcionarles, son los que siempre se quedan atrás.

A pesar de todo ello y de las promesas de una educación básica universal, siguen siendo muchos, sobre todo en África, los países que todavía exigen algún tipo de pago por la educación primaria.

Los gastos de las matrículas escolares, consumen un cuarto de la renta de las familias pobres de África subsahariana. A estas hay que añadir muchos otros gastos indirectos como pueden ser las cuotas de la asociación de padres y madres, libros de texto, uniformes, material escolar.

Algunos países africanos han ido tomando medidas para poner fin a este problema. El último país que ha decidido abolir los gastos de matrícula en la educación primaria y secundaria ha sido Gambia. Esta medida que fue anunciada el año pasado está siendo implementada en este momento.

Según las estadísticas que maneja el Ministerio de Educación gambiano, de cada 100 niños y niñas que inician el primer curso de primaria, solo 75 llegan al sexto curso y 60 al noveno. Esto supone que la tasa de abandono escolar en el país es muy alta y perjudica de manera muy especial a las niñas. Según la misma fuente, la principal causa de esta salida prematura de la escuela de los menores se debe a la incapacidad de los padres para pagar la matrícula escolar. 

En los últimos años, el gobierno de Banjul, junto con el Banco Mundial y otras instituciones internacionales, ha estado trabajando para mejorar el nivel de escolarización del país, con la meta puesta en la escolarización universal de todos los niños y niñas a nivel primario y también en el secundario.

Esta medida, sin embargo, no incluye los libros o el material escolar, tampoco los del uniforme que suele ser obligatoria en la mayoría de las escuelas. El gobierno ha pedido a los padres que se hagan cargo de estos gastos.

Evidentemente, los progenitores han recibido con alegría esta noticia, pero piden que el gobierno también asuma los otros gastos necesarios para la plena escolarización de los menores.

Gambia no es el primer país en tomar este tipo de medidas. A principios de noviembre, el gobernador del estado nigeriano de Kaduna anunciaba un paso más.

En teoría las escuelas primarias públicas nigerianas son gratis, pero en la práctica, en esos colegios hay que pagar por los uniformes, los libros, el material escolar o las comidas que ofrecen. Muchos padres no pueden hacer frente a esos gastos que aunque en la práctica no supongan más de 25 dólares anuales, pueden suponer un fortuna para muchas familias. 

Por eso, el gobernador de este estado ha anunciado que su gobierno se hará cargo de estos costes: libros, uniforme y material escolar tanto en las escuelas primarias como secundarias.

Nigeria es el país de todo el mundo que tiene el mayor número de niños y niñas sin escolaridad, alrededor de 10.5 millones estimó UNICEF en 2012. Esto se debe a una combinación de pobreza, conflictos y las tradiciones culturales de algunas zonas del país. Ahora, este estado nigeriano del centro del país toma la iniciativa para solucionar el problema.

Sin embargo, la abolición de la matricula escolar no garantiza la escolarización de los menores. Ghana, en teoría terminó con ellas hace muchos años. Sin embargo, la pobreza y los pagos extras que que suelen acompañar a la educación primaria han sido un obstáculo para que muchos padres registren a sus hijos en las escuelas primarias. Además, clases sobrepobladas, falta de profesorado, mala preparación o desmotivación de este… también son elementos que ahuyentan a los menores de las aulas.

Consecuentemente, la medida de terminar con las tasas escolares debe de ir acompañada de una inversión grande en educación para realmente conseguir la plena escolarización de todos los niños y niñas independientemente del nivel económico de los padres.

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal