Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

La mutilación genital femenina, tan cultural que Sierra Leona se niega a prohibirla

Por: | 29 de diciembre de 2015

E58D1171-52EE-439F-BFF7-9CAE3D61D6E7_mw1024_s_n
Mujer dispuesta a practica la mutilación genital femenina / Foto Reuters

Sierra Leona no puede prohibir la mutilación cenital femenina (MGF) porque es parte de nuestra cultura”, ha declarado el ministro sierraleonés de asuntos sociales, género e infancia, Moijua Kaikai. Eso sí, pide que se practique de forma responsable.

Estas declaraciones fueron realizadas a mediados de diciembre en la clausura de una conferencia de Soweis, que son las mujeres ancianas que dirigen las prácticas de la iniciación femenina en las distintas sociedades secretas, las cuales incluyen la MGF o Bondo, como se conoce en el país, que regula el paso de la niñez a la madurez.

Ante las voces cada vez más fuertes de las activistas que luchan para abolir esta práctica, la mayoría de las soweis del país, en un movimiento sin precedentes, se han asociado y se han convertido en un fuerte lobby que lucha contra la abolición de esta tradición. Alegan que sería un ataque a la cultura, la cual está basada en rituales muy antiguos destinados a proteger a la comunidad de los malos espíritus y regular el paso de la infancia a la edad adulta.

Las sociedades secretas, tanto masculinas como femeninas, existen en cada aldea y pueblo de Sierra Leona. Son un elemento fundamental de comunicación entre el poder político y las comunidades rurales. En ellas se decide, por ejemplo, a qué candidato apoyar en las elecciones. Es por eso que hablar de terminar con ellas y poner fin a prácticas como la MGF se ha convertido en un tabú para la mayoría de los políticos.

Hay que señalar que esta tradición es una gran fuente de ingresos para las soweis, ya que son pagadas en dinero, comida y regalos, otra razón más para que sean ellas las que lideren la lucha contra su extinción. 

Durante la crisis del ébola, la MGF fue prohibida en Sierra Leona, pero una vez declarado el país libre de esta enfermedad, las aldeas empiezan a plantearse otra vez más la circuncisión de sus jóvenes. El tiempo para ello suele ser entre los meses de enero y marzo, una vez terminada la cosecha del arroz y antes de que vuelvan a comenzar los trabajos fuertes en el campo. Es decir, que en pocas semanas cientos de niñas serán sometidas a mutilación en todo el país.

Se estima que en Sierra Leona el 88% de las mujeres han sufrido MGF, ocupando así el séptimo lugar de la lista de países que aún mantienen esta práctica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la MGF como cualquier procedimiento que, de forma intencional y por motivos no médicos, altere o lesione los órganos genitales femeninos.

En 2013, UNICEF publicó un informe titulado Female genital mutilation/cutting: a statistical overview and exploration of the dynamics of change en el que recogía datos de los 29 países de África y Oriente próximo que todavía, en ese momento, practicaban este tipo de mutilación que la OMS asocia con infecciones serias, sangrado, infertilidad, complicaciones maternas y que en bastantes casos puede resultar en muerte.

FGM_prevalence_UNICEF_2015.svg
Países donde se practica la MGF y porcentaje / Fuente UNICEF

La OMS estima que entre 100 y 140  millones de niñas y mujeres han sido sometidas a la MGF, en todo el mundo. De ellas, al menos 91,5 millones de niñas y mujeres de más de 9 años de edad son africanas y viven principalmente en África occidental. Cada año, unos tres millones de niñas corren el riesgo de ser sometidas a esta práctica en África.

El 20 de diciembre de 2012 la Asamblea General de las Naciones Unidas prohibió la MGF. La resolución fue adoptada por unanimidad de los 194 países miembros de la ONU. Es decir, que muchos de los países que la votaron siguen permitiéndola en su territorio. La medida formaba parte de una serie de normas referentes a los derechos de la  mujer.

Desde entonces, muchos países han introducido leyes protegiendo a las chicas contra este tipo de mutilación, lo que no es el caso de Sierra Leona. Durante el año 2015, por ejemplo, hemos recibido la noticia de que dos países africanos han prohibido esta práctica: Nigeria y Gambia. Pero todavía, como es el caso de Sierra Leona, son muchos  los que se niegan a terminar con esta tradición. Otros países que han legislado contra la MGF recientemente son la República Centroafricana, Egipto o Sudáfrica.

Este tipo de leyes, que prohiben y penalizan la MGF, por sí solas no podrán poner fin a esta práctica. Son muchos los países que las han aprobado y donde, a pesar de ello, las niñas siguen siendo mutiladas, como es el caso de Uganda, donde existe una ley de este tipo desde 2010

Ya en 2009, un informe de Naciones Unidas ponía de manifiesto que la mayoría de los países no implementan sus propias normas y dejan sin perseguir a aquellos que las violan, mirando hacia otro lado por miedo a enfrentarse a las sociedades rurales. 

Parece ser que Ghana es el único país donde realmente se implementa esta ley y se han conseguido grandes avances en la lucha contra la MGF. Otros países, como Costa de Marfil, Etiopía, Egipto, Gambia, Kenia, Senegal o Somalia, están adoptando estrategias de acercamiento a las comunidades para luchar contra la práctica y han empezado a experimentar un ligero descenso en el número de niñas mutiladas. Senegal es el mejor ejemplo de este modelo. La rapera y activista Sista Fa, víctima ella misma de la MGF, es una de las celebridades más beligerantes en esta campaña. En el siguiente vídeo la vemos hablando sobre el tema.

 

En el caso de Etiopía, donde ha habido un descenso del 74%, según la ONU, es la asociación de mujeres abogadas la que ha jugado un papel fundamental en la denuncia de esta práctica. Sensibilizan a las comunidades sobre la ley y ofrecen protección legal a las víctimas.

Pero son muchos más los países donde este tipo de estrategias parecen no estar funcionando. Por el contrario, lo que las leyes están consiguiendo es que este tipo de prácticas se vuelvan clandestinas y más difíciles de supervisar, lo que aumenta el riesgo de infecciones, incluso de HIV/SIDA, muertes u otro tipo de de problemas.

Por eso algunas veces se afirma que terminar con la MGF se está convirtiendo en uno de los grandes fracasos de las Naciones Unidas y muy en particular de UNICEF. Parece que solo han conseguido que la MGF se reduzca a nivel mundial en un 5%. La misma ONU estima que al ritmo actual, solo se podrá poner fin a esta práctica en el año 2074.

A pesar de ello, los líderes mundiales se han puesto como objetivo terminar con esta grave violación de los derechos humanos antes de 2030, al aprobar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La meta segunda del objetivo quinto se propone eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otro tipo de explotación. Además de eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.

Ahora falta la voluntad y los medios para que esta meta se convierta en una realidad en Sierra Leona y en todos los países donde esta práctica sigue viva.

Hay 4 Comentarios

Parece increíble que en el siglo XXI todavía sucedan este tipo de actos, y lo más increíble, las dificultades que se imponen para detenerlos.

Buen articulo, pero no tanto el titulo. Se explica en los parrafos finales cómo la lucha contra la MGF mediante leyes es un fracaso y es contraproducente. Sister Fa, a quien el tema le preocupa más q a la mayoria de lectoras de este articulo, lo sabe muy bien cuando decide mostrar su campaña no como una lucha en la q se designa el enemigo, sino como una alternativa d la q beneficiarse (como sociedad). Porque es injusto culpar o penar a quienes han cogido la cuchilla como herramienta en un mundo en el q es dificil hacerse un hueco (y más si eres mujer). Porque señalar como maligno algo q durante siglos ha sido positivo resulta desconcertante. A quienes menos o más egoistamente, más o menos inconscientemente, han practicado o impulsado la MGF dentro de una sociedad en la q es lo normal, no se les debe estigmatizar, pues esto provoca una reacción natural de defensa en cualquier ser humano o animal. Creo q entender y difundir las raices de la MGF y los mecanismos por los q se puede combatir es mucho más interesante q una frase q un representante politico haya expresado en una conferencia -especialmente en una de mujeres mayores afectadas por el tema. Asi q luchemos contra la MGF desde la comprensión y la inclusión, y no desde el castigo y el moralismo. Es importante hacerlo también en los discursos que se dan desde los medios occidentales y sus titulares (aunque el articulo en sí es completo y no culpabiliza a quienes practicanla MGF, pero el foco de la tematica debe estar en la necesidad de cambiar a practicas como la de Sister Fa)

Es difícil de entender en nuestra sociedad este tipo de rituales o de prácticas ancestrales, no me imagino como puede hacerse, si es muy cruenta o no, pero en la mayor parte de los paises a la mujer se le practican otros tipos de lesiones, como son los agujeros para los pendientes u otros que se hacen en Africa para embellecerse, como aumentarse el lóbulo, de las orejas o el cuello, o los tatuajes en Europa o América, los huesos por la nariz en el Amazonas, etc...; pero lo que si me preocupa realmente de la MGF es si esas mujeres van a sentir orgasmos en su vida adulta, yo creo que sí, que puede ser que haya mutilación y que está muy bien que se trate de evitar, pero si la mujer africana mutilada disfruta en su relación sexual quizás los malos espíritus no sean tan malos.

El crecimiento cultural de las sociedades de todos los rincones del mundo se ha dado sobre las bases y los avances que por si mismos se han logrado.
Es por eso que antes de imponer forzadamente un cambio brusco en las mentalidades de las personas amasadas durante miles de años en un medio rural duro.
Quizás toca llevarles poco a poco avances en cultura, en medios de vida que aporten riqueza social, mejoras en la agricultura, economía, servicios sociales y sanitarios.
Para que las nuevas generaciones se vean en principio al margen y lejos de lo que vivieron y padecieron por la dureza de la vida sus ancestros.
Asumiendo de forma natural que todas las personas se pueden relacionar en igualdad de condiciones unos con otros, sean hombres o mujeres, desde el respeto y los derechos humanos.
Sin tener que recurrir a los procedimientos de ablaciones como un sometimiento físico, en un capítulo tan personal como es la vida sexual de las personas.
Siendo los avances culturales, industriales, sanitarios y sociales el mejor sistema para avanzar en civilización y en mejoras de toda la población.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal