Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Ayuda humanitaria con fines militares

Por: | 08 de enero de 2016

¿Puede ser considerada ayuda humanitaria el equipamiento de una unidad del ejército nigerino para luchar contra el grupo terrorista Boko Haram? La ONG estadounidense Spirit of America piensa que sí. Junto a ayudas humanitarias más tradicionales esta organización piensa que hay que apoyar las operaciones militares trazando su línea roja en el suministro de armas.

633x356
Trabajadores de Spirit of America con tropas nigerinas / Foto Spirit of America


Spirit of America, entre otra cosas, ha equipado a un grupo de 150 soldados del ejército de Níger con todos los elementos necesario, menos las armas, para patrullar la frontera sur, la que les separa de Nigeria y donde se han sufrido distintos ataques de Boko Haram.La organización no esconde que ha sigo creada para defender y dar apoyo a los intereses estadounidenses, a través su ejército y diplomáticos, allí donde sea necesario. En su página web el general retirado Stanley McChrystal, que fue comandante en jefe del contingente militar estadounidense en Afganistán y de la Fuerza Internacional de Asistencia para la seguridad, en el mismo país, afirma que “Spirit of America es un equipo de respuesta rápida sin ánimo de lucro prestando asistencia humanitaria y económica en apoyo de los intereses de nuestra nación”. Es decir que su objetivo principal no es trabajan por el bien, el desarrollo o el empoderamiento de sus beneficiarios sino solo y exclusivamente en auxilio de su propio país, con lo que las comunidades en las que intervienen se convierten en meros instrumentos para conseguir los intereses estadounidenses.

La ONG fue fundada por Jim Hake, un gurú de internet, como respuesta a los ataques de 11 de septiembre de 2001. Pero la idea le vino un par de años más tarde, en 2003, mientras veía un documental en el que las fuerzas especiales estadounidenses en Afganistan se ganaban a los habitantes de una aldea entregándoles equipamiento de baseball que les habían enviado amigos y familiares desde Estados Unidos. Como respuesta, la aldea creo una patrulla de vigilancia nocturna para proteger a los soldados estadounidenses de posibles ataques talibanes. En el siguiente video Hake explica esta historia y su visión.

 

En resumen, según Hake su ONG sirve para canalizar la generosidad de los norteamericanos hacia las tropas americanas que luchan en los lugares más peligrosos del mundo y su misión.

La mayoría de los representantes de esta organización que trabajan sobre el terreno son antiguos militares ya que “conocen mejor los riesgos implícitos de este tipo de misiones”. Además, argumenta la ONG, estas personas tienen experiencia y les es más fácil comprender los problemas humanitarios que los soldados norteamericanos intentan resolver. Una vez identificado la problemática al que se enfrentan el ejercito estadounidense, los trabajadores de Spirtit of America utilizan internet para buscar el dinero, el material o el conocimiento técnico necesario para resolverla.

Entre las distintas actividades llevadas a cabo en Níger, Spirit of America finaició, el pasado mes de octubre, un seminario “contra Boko Haram” a nivel comunitario en Diffa, en el suroeste del país, en colaboración con la unidad de asuntos civiles del ejército de Estados Unidos y el nigerino, con la finalidad de discutir la forma de detener el flujo de jóvenes que se unen a los grupos yihadistas que operan en la zona y mejorar los sistemas de seguridad y policía de los pueblos fronterizos.

Desde hace tiempo, el ejército de Estados Unidos apoya a los gobiernos de Níger, Camerún y Chad en su lucha contra los yihadistas de Boko Haram. Además una unidad de fuerzas especiales del país norteamericano se encuentra desplegada en Níger y en alguno de los países vecinos.

Más en el norte, en el departamento de Agadez, Spirit of America ha gastado 41.000 dólares en becas para que un grupo de jóvenes estudie veterinaria, la contratación de un veterinario para llevar a cabo una campaña de vacunación y un par de motos. La idea es generar riqueza y residencia para que contrarrestar la atracción que ejerce al-Qaeda, muy activa en la la zona del Sahel a través de su filial al-Qaeda del Magreb islámico y grupos afines. 

En esta ciudad también han rehabilitado una cancha de baloncesto que se inauguró con un partido entre miembros de los ejércitos de Estados Unidos y Níger, con el mismo objetivo de estimular a los jóvenes a no unirse a los grupos yihadistas.

A pesar de que la página web de la organización especifica que el Departamento de estado de los Estados Unidos no tiene nada que ver con la ONG, Spirit of America trabaja directamente con los comandos regionales del ejército estadounidense. Además, en su consejo están figuras muy importantes de la política de los últimos años: el senador republicano John McCain, el ex secretario de estado, también republicano, George Shultz y varios generales retirados.

Según Obinna Anayadike, editor de IRIN news, lo que está haciendo Spirit of America no es nuevo en la “tradición de ayuda humanitaria” de los Estados Unidos.  Según él, durante la guerra de Vietnam, Catholic Relief Services (CRS) se alineó, deliberadamente, con la política militar, y la mayor parte de su asistencia alimentaria se destinó a los Fuerzas populares de la milicia del gobierno de Vietnam del sur, al que apoyaba Estados Unidos. En Afganistán, las ONG fueron consideradas como “multiplicadores de fuerza” y los Equipos de Reconstrucción Provincial (ERP) -compuestos de civiles y  militares- estaban destinados a convencer a la población de la bondad de las tropas extranjeras.

Fue justo la guerra de Afganistán y la convivencia entre ejércitos y organizaciones humanitarias lo que desencadenó una reflexión sobre el tema y la publicación de muchos artículos reflexionando sobre este problema.

Es así que se acuñó el concepto CIMIC (Cooperación cívico-militar) en el ámbito de las fuerzas armadas de diferentes países. En una operación militar, la CIMIC sirve de enlace con las instituciones y agencias humanitarias presentes en el terreno de operaciones donde una fuerza militar actúe, logrando la necesario coordinación y cooperación en sus actividades respectivas; todo ello -y esto es lo importante- en beneficio de la misión que se esté llevando a cabo.

En teoría toda ONG debe fundar su intervención en el principio de neutralidad e independencia de cualquier poder que no sea el meramente humanitario  o de desarrollo. Por su parte los ejércitos siempre sirven a los intereses de sus gobiernos, incluso, podríamos llegar a decir, cuando se encuadran en una operación de paz de Naciones Unidas como cascos azules. 

Esta diferencia de naturaleza debería producir desconfianza mutua, lo cual debería traducirse en cautelas y perjuicios por parte de las agencias humanitarias a la hora de colaborar con fuerzas militares.

Spirit of America ha borrado todas las líneas y saltado todos los recelos que pudieran existir en este campo. Todo lo cual podría crear problemas a los trabajadores humanitarios que buscan llevar a cabo su labor de la forma más imparcial posible.

Además, Spirit of America no se coordina con las agencias de la ONU u otras organizaciones humanitarias que puedan operar en la zona, solo con el ejército estadounidense, lo cual también dice mucho de su forma de actuar.

Es posible que esta ONG sea pequeña y que sus operaciones en Níger no sean de gran escala, pero están marcando una tendencia muy peligrosa para la ayuda humanitaria.

Hay 3 Comentarios

Es imprescindible saber diferenciar entre los objetivos principales de una ONG o cualquier organización o asociación similar, y los de un gobierno de un país desarrollado, los reales, no los que leemos o escuchamos en los medios de comunicación.

Cuando los americanos hacen algo humanitario lo hacen para sus propios intereses, la guerra además de una gran desgracia para el mundo es una gran trama de mentiras y de control de la opinión pública para decir quienes son los buenos y quienes son los malos. La justicia y la "ayuda humanitaria" no existen en este mundo, las mentiras y las banderas si.

La verdad que poca historia debe haber de este tipo de conflictos, como bien dices el que más puede acercarse es el de Vietnam pero aquello fue , me parece a mi, bastante m,as cruel. Desde luego los ejércitos atienden a los intereses de sus países pero en este caso se intenta ayudar a países a luchar contra un enemigo que actúa por distintos lugares del mundo, lo cual no es ninguna tontería; yo creo que el verdadero problema está en que la población ve a toda esta gente como parte de los suyos, a ver si sé explicarme, en realidad no me parece mal , aunque no es lo más adecuado, que una ONG esté ayudando a un ejército del terreno a saber defenderse contra un yihadista o a crear estrategias, esa lucha entre el ejército del lugar o esas estrategias contra Boko Haram a los lugareños, a los de allí les hará que pensar y lo entenderán como una lucha entre ellos lo que puede dar lugar a que la gente más jóven se incline al ejército más que a los terroristas; como dices, en Afganistán quizás se diviertan con los juegos y otras actividades que realizan, pero nos ven como extranjeros y a los talibanes como de los suyos, de su país y eso les puede hacer pensar que llevan razón en sus teorías. Perdón si molesto u ofendo a alguien, no es mi intención.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Archivo

noviembre 2016

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.