Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Asesinatos de albinos: la última, Eunice

Por: | 04 de febrero de 2016

Esta imagen (de Eduardo Soteras/ AFP) es de un evento que compartíamos en Twitter hace unos días: un desfile de moda celebrado en otoño, en Kinshaha, en la República Democrática del Congo, para llamar la atención una vez más sobre la discriminación y acoso que sufren los albinos en diversos lugares del continente y sin que parezca que nadie se da por enterado, más allá de las declaraciones de buenas intenciones institucionales. Nos llamó la atención por la iniciativa, la creatividad, la belleza de las y los modelos que desfilaban. Pero lo escribíamos, sin saberlo, casi al mismo tiempo de que apareciera el cuerpo mutilado de Eunice Phiri, una mujer albina de 53 años, en el parque nacional de Kasungu, en el oeste del país y cerca de la frontera con Zambia. La última víctima.

Amnistía Internacional (AI) acaba de denunciar (y así lo recogían ayer desde la agencia EFE en Nairobi) que el Gobierno de Malaui no protege debidamente a los albinos, y que estos siguen siendo víctimas de quienes les atribuyen poderes mágicos y buscan emplear partes de su cuerpo en rituales de brujería.

Cuesta imaginar la escena: a Eunice le habían cortado los brazos. Y tal práctica está muy extendida en países de África Occidental, donde los albinos son a menudo desmembrados en rituales de brujería y algunas partes de su cuerpo -incluyendo los huesos, cabellos, pero especialmente sus extremidades- son ingredientes empleados para pociones que la tradición (la mala tradición) indica que soluciona uno y otros males, uno y otros problemas cotidianos. 

Numerosas veces nos hemos ocupado del asunto en este blog: Cuando el albinismo sube a la pasarelaLa frágil blancura africana...

Y en Planeta Futuro, por extensión, donde se han publicado reportajes en el terreno, algunos con testimonios terribles, como en Negros de piel blanca; “Tenemos miedo de los brujos y curanderos que utilizan partes de nuestro cuerpo para propósitos de sacrificio”, afirmaba allí Ssebyanzi Yudah, fundador de la Asociación de Albinos de Uganda (UAA).

Otros con testimonios de uno de los más famosos cantantes, Salif Keita, en Historia de dos albinos: Salif Keita y la niña Rabiatou

Y otros con imágenes tan hermosas como estas de nuestra colaboradora Ana Palacios, Un refugio para los albinos.

1441989526_196293_1441989674_album_normal
Imagen tomada por Vanesa Escuer para Escondidos por nacer sin melanina.

Según el informe policial, Eunice Phiri fue engañada por tres hombres, entre ellos su propio hermano (a menudo las familias consideran una maldición que nazcan hijos con esta mutación genética), para que los acompañara en un viaje a Zambia a través del parque nacional, donde fue asesinada el 23 de enero. Ese tipo de ataques a manos de individuos y bandas organizadas creció de forma alarmante en Malaui durante 2015, lo que ha hecho que algunas familias hayan dejado de llevar a sus hijos al colegio o a mudarse a la ciudad, donde se sienten más seguros.

Solo durante el pasado año se registraron 45 ataques en Malaui, entre ellos asesinatos, intentos de asesinato y secuestros, además de la profanación de tumbas de albinos. En marzo de 2015, el presidente de Malaui, Peter Mutharika, condenó en una declaración estos ataques y llamó a la Policía a detener a sus autores y a dar protección a las víctimas. Aunque en aquel momento se realizaron algunas detenciones, sigue habiendo una gran preocupación sobre la ineficacia de las investigaciones policiales y los asesinos están recibiendo penas que no se ajustan a la gravedad de sus crímenes.

Según Amnistía por boca de su directora en Sudáfrica, Deprose Muchena: "El Gobierno debe tomar medidas urgentes para proteger a los albinos y abordar las raíces de la violencia y la discriminación que sufren". Atajar las supersticiones y las creencias culturales que se encuentran en la raíz de estos ataques es fundamental, según la activista. AI pidió a las autoridades de Malaui que investiguen los crímenes y que lleve ante la justicia a sus autores.

Todo quedará en nada, seguramente. Y no es el único lugar donde sucede: Naciones Unidas advirtió el pasado año de que los ataques y asesinatos de albinos se habían recrudecido en varios países de África Occidental, donde las personas que padecen esta mutación genética viven cada vez más en el terror, evitan salir de sus casas y los niños afectados se ven forzados a abandonar la escuela. 

Hay 2 Comentarios

Es increible poder pensar que en el mundo existen gente que muere de hambre como existe en Africa, nunca no he encontrado una respuesta sobre como es posible que otros viven como los reyes y otros mueren de hambre.

Sí, ya me habían comentado que en África el ser albino puede resultar peligroso para el que lo es, eso es muy lamentable y todas las autoridades del país deberían hacer algo para proteger a estas personas y castigar duramente a quienes los maltratan o matan.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal