Lola Huete Machado

Kabila o la enésima tentación del poder vitalicio

Por: | 03 de febrero de 2016

CSGVTtEUYAEON3s
Movilizaciones en Twitter por el pueblo congoleño a través del hashtag #Sassoufit


Amnistía Internacional utilizó el caso de dos activistas congoleños, Yves Makwambala y Fred Bauma, en su particular celebración del pasado 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. Ambos jóvenes fueron detenidos el 15 de marzo de 2015 -junto a otras 28 personas ya liberadas- durante una rueda de prensa del movimiento Filimbi (silbato), que promueve la participación de los jóvenes, pacífica y democrática, en acciones y debates políticos. Se les acusó de traición, intento de golpe de estado y tentativa de asesinato del presidente Joseph Kabila, según rezaba el comunicado que la organización publicó en el blog 3500 millones aquel día. Amnistía concluía su entrada precisando que ambos activistas se encuentran a la espera de juicio y podrían incluso ser condenados a muerte.

El pasado mes de diciembre fue también el momento elegido por el intelectual guineano Tierno Monénembo para mencionar a la República Democrática del Congo en un amplio artículo en Le Monde Diplomatique sobre el “retorno” de los presidentes perpetuos al continente africano. “Se espera una elección presidencial para finales de 2016 en RDC, país vecino de Burundi”, precisó el respetado escritor. “El presidente Joseph Kabila llega al término de su segundo mandado sin decir claramente que está listo para pasar el testigo. Todo cambio de la Constitución se le anuncia difícil por las mismas razones que en Buyumbura: la actual ley fundamental surgió de un acuerdo de paz largamente negociado tras las dos guerras del Congo (1997-2002). Además, el señor Joseph Kabila fue reelegido en 2011 tras un escrutinio cuyos resultados no fueron reconocidos por la oposición”. Monénembo recordó que Kinshasa fue escenario de disturbios en enero de 2015 a causa precisamente de una hipotética revisión de la ley electoral que implicaba el famoso tercer mandato y un nuevo censo. “Esta tarea titánica [el censo], imposible de llevar a cabo antes del voto, habría dado al señor Kabila un buen pretexto para continuar al poder, de retraso en retraso del escrutinio”, puntualizó. La represión de enero del año pasado se saldó con, al menos, 42 muertos y no generó titulares en la mayoría de los medios de comunicación.

Seguir leyendo »

El retorno del Ejército de resistencia del Señor

Por: | 01 de febrero de 2016

1.1254799423.crian-as-soldados-da-lra
Menores soldados del LRA / Foto Humanrights4all

Hacía más de un año que no se oía nada del Ejercito de resistencia del Señor (LRA, en sus siglas en inglés), el grupo rebelde liderado por uno de los hombres más buscados en África, Joseph Kony. Quitando algunos rumores que han circulado a lo largo del pasado año, la última noticia sobre ellos apareció con motivo de la rendición de uno de los comandantes de la guerrilla, Dominic Ongwen, y su llegada a La Haya para ser juzgado por la Corte Penal Internacional (CPI), en enero de 2015.

Pero hace no mucho llegaban noticias de un ataque de LRA a la aldea de Diya, situada a unos 600 kilómetros al este de Bangui, la capital de la República Centroafricana (RCA), que tuvo lugar el sábado 12 de enero. Los rebeldes de LRA mataron a un aldeano y secuestraron a docenas de personas. Este es el segundo ataque que se produce en esta remota zona rica en diamantes en solo una semana. La acción representa el mayor secuestro de personas por parte del grupo originario del norte de Uganda en los últimos años y por eso ha llamado la atención.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal