Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Se esfuman las esperanzas de paz en Sursudán

Por: | 08 de febrero de 2016

SouthSudanR
Lejos quedan las fiesta de la independencia y la unidad de Sursudán / Foto político.eu

El presidente de Sursudán, Salva Kirr, comenzó el año pidiendo perdón a los ciudadanos de su país por los sufrimientos padecidos durante la guerra civil que se ha prolongado por algo más de dos años. Al mismo tiempo, anunció la formación de un gobierno de transición de unidad nacional en el que estarían presentes los rebeldes fieles al Riek Machar y otros grupos políticos de la oposición. Ahora todo esto salta por los aires; y parece que se debe un plan bien orquestado por Kirr que solo está interesado en el poder sin preocuparle para nada la paz en su país.

El 8 de enero, Festus Mogae, ex presidente de Botsuana, y líder de la Comisión conjunta de seguimiento y evaluación (JMEC), el organismo establecido por la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo de África oriental (IGAD) para supervisar la implementación del acuerdo de paz en Sursudán, anunciaba la composición del nuevo gobierno, en el que Machar recuperaba su posición de vice presidente de la que fue destituido en julio de 2013. Del mismo modo, 50 diputados nombrados por los rebeldes eran admitidos en el parlamento nacional.

Solo faltaba por conocer los nombres de los 10 ministros que le correspondían al Sudan People’s Liberation Movente in Opposition (SLPLM/IO), como se hacen llamar los rebeldes, y conocer la fecha en la que Machar llegaría a la capital, Juba, para tomar posesión de su cargo. El JMEC había señalado como fecha límite para la formación del nuevo gobierno de transición el sábado 23 de enero.

Sin embargo, el domingo 24 de enero se conocía que los rebeldes se negaban a mandar el nombre de los ministros y, además, acusaban a Kirr de establecer unilateralmente 28 nuevos estados, en lugar de los 10 existentes hasta el momento, reservándose el derecho a nombrar a sus gobernadores, lo que, según ellos, viola el tratado de paz firmados en Addis Abeba en agosto de 2015 entre las dos partes.

Festus Mogae ya había advertido al gobierno de Juba de que el rediseño de los estados que forman el país podría poner en peligro los acuerdos alcanzados con tanto esfuerzo diplomático, entre ellos las amenazas de sanciones y embargos por parte del presidente estadounidense Barack Obama,

Según VOA, el portavoz del presidente Kirr, Ateny Wek Ateny, exculpa al gobierno de Juba, al mismo tiempo que afirma que Kirr no echará marcha atrás en la creación de los 28 estados porque tiene el respaldo de la mayoría del pueblo sursudanés.

El tema de los nuevos estados no es un asunto que carezca de relevancia ya que las nuevas fronteras regionales aseguran el control por parte de los dinkas de las zonas más estratégicas del país. A esta tribu pertenece el presidente Kirr, mientras que Machar es nuer, el segundo grupo étnico en Sursudán. Por eso el SLPLM/IO acusa al gobierno de Juba de mala fe y de no ser serio cuando habla de paz para el país.

Todo indica que la guerra en Sursudán, que desde que comenzó en diciembre de 2013 ha causado miles de muertos, ha obligado a más de 2.3 millones de individuos a abandonar sus hogares, sobre todo de los estados donde se concentra el petróleo de Sursudán: Unity, Upper Nile y Jonglei, ha provocado que unos 4.6 millones de personas necesiten de ayuda humanitaria urgente para poder sobrevivir y ha arruinado la economía, está a punto de reanudarse. Pero está vez no será solo una lucha entre el ejército leal a Kirr y los rebeldes fieles a Machar.

Foreign Policy apunta a que la vuelta del conflicto provocara la aparición de nuevos actores. Señala el ejemplo de la tribu shilluk, heredera de un antiguo reino, con una organización muy jerárquica y tercer grupo étnico en el estado rico en petróleo de Upper Nile. Los shilluk son leales a ellos mismo y a su tierra antes que a ninguna entidad política. Son conscientes de que las ricas tierras inundábles del Nilo han hecho por ellos más que cualquier gobierno.

Durante la pasada guerra civil, el pueblo shilluk ha intentado mantener el equilibrio entre los dos grupos. Aunque por más de un año su principal milicia, conocida como los agwelek, apoyaron al gobierno de Juba, en abril de 2015, cuando Kirr anunció por primera vez su plan de dividir el país en 28 estados, los líderes de este pueblo vieron las nuevas fronteras administrativas como una excusa para mermar el control de su territorio. Como consecuencia, el principal general de los agwelek, John Uliny, decidió cambiar de bando y aliarse con Machar. Quedaba claro, que los líderes shilluk no tenían aspiraciones políticas sino que su única intención era defender su tierra.

Los agwelek no tienen gran entrenamiento militar pero si armas, la mayoría suministradas en un primer momento por el gobierno de Juba; sin embargo, en los últimos meses han demostrado su determinación a la hora de defender su territorio. A finales de octubre de 2015 secuestraron tres barcazas de Naciones Unidas en el río Nilo y un número desconocido de soldados de la fuerza de paz, además de 55.000 litros de combustible. Más tarde los efectivos de la ONU fueron puestos en libertad.

Los Shilluk amenazan con desestabilizar el noreste del país, que contiene importantes campos petrolíferos, si no obtienen la autonomía que demandan. Consciente de este hecho, el gobierno de Juba ha estacionado tropas y helicópteros alrededor de los campos petrolíferos de Paloich, en Upper Nile.

Además de los agwelek, al inicio de enero, jóvenes armados pertenecientes a la tribu munda bloquearon la comunicación entre Juba y Bahr el-Ghazal, en el noroeste del país, para protestar por la división del estado de Equatoria central.

Por su parte comunidades en Aweil West County, en Bahr el-Ghazal, protestan contra su integración en el nuevo estado de Lol

Fuentes de la Misión de la Naciones Unidas en Sursudán (UNIMISS) afirman que hay muchos otros grupos étnicos y milicias preparados para luchar contra el gobierno si no se retira el plan de dividir el país en 28 estados.

Por su parte, en las últimas semanas, ACNUR ha constatado un gran aumento en el número de refugiados sursudaneses que cruzan la frontera con Uganda huyendo de conflictos que tienen lugar en puntos que hasta el momento se habían mantenido relativamente seguros, como la capital Juba, o estados del sur.

Foreign Policy también advierte que es posible que  grupos pertenecientes a una misma etnia, especialmente nuers, algunos de ellos aliados en su lucha contra  o a favor de Kirr, también empiecen a luchar entre ellos mismos para tomar ventaja de las nuevas divisiones. Así el conflicto se convertiría en uno al interno de cada una de las tribus, lo que beneficiaría a los dinkas que son fieles aliados del actual gobierno de Juba.

Parece que Kirr tiene muy claro lo que pretende con esta división del país: enfrentar a sus enemigos entre sí, especialmente a los nuer. El presidente ha ofrecido mejores tierras a los grupos de esta tribu que le ha sido fieles durante la contienda, frente a la mayoría que apoyó a Machar. Ahora, parece que todo está dispuesto para que las distintas comunidades de esta etnia luchen entre ellas por conseguir mayor poder. Un ejemplo clásico de la máxima clásica “divide y vencerás”.

Todo esto demuestra que a Salva Kirr no le interesa nada la paz, ni el sufrimiento de su pueblo, solo el control del país y el poder que ello le da, por eso está desaprovechando la oportunidad que se le ofrecía para terminar con el conflicto.

Hay 1 Comentarios

Parece que haya territorios que , por desgracia, padecen de conflictos crónicos que no se solucionan nunca; no se puede pedir lecciones de matemáticas a quien todavia le cuesta sumar y esto le pasa a estos países, queremos que se conviertan en países democráticos y ellos todavia están pensando en sus tribus y de qué forma pueden favorecerse unos u otros. Hemos abandonado a la gente que los habita, no su riqueza, que, por supuesto, se sigue expoliando, pero sí a sus gentes y es es lo que habría que remediar para que todas estas guerras se acaben de una vez; la verdad es que se merecen otra forma de vida.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Recomendamos

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal