Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Compromiso y música (160): T.P. Orchestre Poly-Rythmo de Contonou

Por: | 16 de abril de 2016

Hoy hacemos un alto para escuchar a una de las más grandes orquestas de todos los tiempos que ha producido el continente africano y que ha sobrevivido a todo tipo de avatares y situaciones, llegando hasta nuestros días.

Poly-band-mini
Foto Youri Lenquete


 Estamos hablando, evidentemente, de la Tout-Puissant Orchestre Poly-Rythmo de Cotonou, procede, de esta ciudad, la capital de Benín. La todo poderosa (T.P.), fue formada en 1966 y sigue en activo, con varios cambio de miembros a lo largo de los años, hasta hoy día, cuando está disfrutando de una segunda juventud. 

Se trata de un grupo muy prolifero que ha grabado al menos 50 LP y más de 100 sencillos.

Abrimos boca con uno de sus temas más famosos del que ha hecho varias versiones a lo largo de los años. Nosotros escuchamos la original que fue publicada como sencillo de 33 revoluciones. Se titula Angelina.

 

Como su propio nombre indica, la música de la Poly-Rythmo se basa en una mezcla de elementos muy rítmicos y persuasivos. Amalgama la herencia de las bandas francesas del periodo colonial con las influencias llegadas de sus vecinos anglófonos: Nigeria y Ghana. Todo esto moldea la personalidad de la banda, la cual maneja con precisión tanto el afrobeat como el highlife, el jazz, el soul, la rumba, el soukous o la música latina. Un tema con mucho ritmo latino es este Cherie Coco.

 

Un soukous, o rumba congolesa, es lo que predomina en Trop parler c’est maladie.

 

Pero lo que realmente confiere a la Orchestra Poly-Rythmo su verdadera personalidad son los ritmos vudús que el conjunto incorpora en sus composiciones. Benin es la tierra madre de esta religión y sus sonidos no podían dejar de influenciar la música que allí se hace. Ella recurre frecuentemente al sato, un ritmo muy enérgico procedente de un tambor vertical, que suele tocarse en ceremonias fúnebres, y el sakpata, que es propio de la divinidad que protege a las personas de la viruela. Ambos se mezclan con los sonidos antes mencionados guiados por teclados y guitarras que a veces rozan precipicios de lo más psicodélicos.  

Algunos especialistas dicen que el tema Se Ba ho es el mejor ritmo sato nunca grabado. Lo escuchamos a continuación en una actuación en directo.

 

Sus letras son cantadas en francés o en su lengua nativa, el fon.

A pesar de su gran éxito y de haber actuado en alguno de los conciertos más importantes celebrados en África, acompañando a grandes nombres com Fela Kuti, Manu Dibango o Miriam Makeba, entre otros, y haber aparecido en infinidad de emisiones radiofónicas y televisivas, la orquesta nunca había salido del continente y a principios del presente siglo casi cayó en el olvido. Y ello a pesar de haber sobrevivido a la proliferación de los equipos de música que había destruido casi toda la rica tradición de actuaciones en directo con la que contaba Cotonú. También a la situación política: el régimen marxista-leninlista del Partido de la Revolución Popular de Benín, sus arengas anti imperialistas y todo lo que pudiera llegar de fuera y los continuos toques de queda.

Ritmo funk es el que tocan en el tema Aihe ni kpe we.

 

Fue en 2007, cuando un periodista francés que hacía un reportaje para France Culture, se encontró con la Poly-Rythmo y uno de sus miembros, Elodie Maillot, le preguntó si podría ayudarles a hacer realidad su sueño de tocar por una vez fuera de África.

Fue así como la orquesta viajó a Francia y con aquel viaje empezaría un nuevo renacer de la misma, girando todo el mundo y grabando nuevos discos. 

Por si a alguien le ha sabido a poco la entrada y quiere más música de la Todo poderosa aquí tiene una hora ininterrumpida de ella.

 

 

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal