Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

El Festival de Cine Africano volvió a Tarifa y zarpó a Tánger

Por: | 30 de mayo de 2016

Irse o matarse. O seguir y hacer cine. La primera disyuntiva es la de algunos de los protagonistas de películas crudas y sublimes de jóvenes africanos sobre jóvenes africanos. La segunda posibilidad, la de hacer cine, y resistir, es la ruta que tomaron algunos de esos jóvenes que hoy muestran sus trabajos en la 13* edición del Festival de Cine Africano, que se celebra conjuntamente -por primera vez- en Tarifa (España) y Tánger (Marruecos), hasta el 4 de junio.

En homenaje a sus amigos desesperanzados, en celebración de sus pueblos castigados, con dolor, en un ejercicio catártico, algunos de estos jóvenes cineastas están pariendo obras que van dejando huella artística y social, desde el sur del Sahara, donde el Atlántico se une con el Índico, hasta el Estrecho, donde el Atlántico penetra hacia el Mediterráneo. De Sudáfrica a Marruecos, pasando por Burkina Faso, Madagascar, Isla Mauricio, Lesotho, Guinea Ecuatorial, Camerún, Mali, Etiopía, Nigeria y Sudán, llegando a Túnez, Argelia y Egipto.

Necktie-Youth
Los chicos perdidos de los suburbios ricos de Johannesburgo, los de la generación post-Apartheid en la Sudáfrica de hoy, según 'Necktie Youth'.

Poco hay de previsible en estas películas que han hecho despegar una edición del FCAT que ciertamente ensancha el horizonte, por esto de estar en dos continentes, al mismo tiempo, amplificando estas voces necesarias. Hablamos, especialmente, de algunos títulos de los primeros días: de la excelente Necktie Youth del sudafricano Sibs Shongwe-La Mer (que habia abierto nada menos que la sección Panorama de la Berlinale, el año pasado, pasó por Tribeca y Venecia); del movilizador documental argelino Fi rassi rond-point (algo así como tener una rotonda en la cabeza), de Hassen Ferhani, y de Starve your dog  ("Hambrea a tu perro"), del marroquí Hichan Lasri (que también estuvo este año en la Berlinale).

En las tres se menciona la idea de que la realidad es tan dura que a la gente le dan ganas de tomar bruscamente un atajo. Trágico. Los tres directores andan en los veintipocos y treinta y algo, con ganas de arte, sensibles a lo que sus sociedades chillan, aun en gritos sordos. Ninguno es complaciente ni estilística ni moralmente con lo que las almas biempensantes esperan del paisaje social africano. No hay complacencia con los suyos, ni estética para turistas. Por eso se permiten hablar hasta del suicidio.

Seguir leyendo »

Compromiso y música (165): Estamos en nuestra salsa

Por: | 29 de mayo de 2016

Highlife, bikutsi pop, coupé décalé o música tuareg con un toque de heavy metal son los ritmos que nos acompañan en nuestro viaje de hoy recorriendo las últimas novedades musicales que hemos recibido desde Costa de Marfil, Camerún, Ghana, Nigeria y el exilio en Bruselas. Esperamos que cada uno encuentre algo que le guste.

Anana_web_2
El nigerino Anana Harouna, líder del grupo Kel Assouf / Foto festivalnuitsdafrique

El marfileño MIke Alabi es un nuevo artista que debutó hace tres meses con un sencillo, un trabajo que obtuvo bastante éxito y que se titulaba Yabessa. Claro que no es de extrañar que el joven se haya dado a conocer tan pronto porque está apadrinado por uno de los grandes de la música de Costa de Marfil, el cantante, compositor y productor Serge Beynaud. Para que no haya dudas del patrocinio, el segundo sencillo del neófito, que lleva el mismo título que su primer álbum, Waka jaye. Evidentemente, viniendo de Costa de Marfil y estando Beynaud de por medio, el ritmo no podía ser otro que Coupé décalé. 

 

Seguir leyendo »

África habla a través de su cine

Por: | 28 de mayo de 2016

Autora invitada: María José Martín Gordillo (*)

The Revolution Won't be Televised, Rama Thiaw
The Revolution Won't be Televised, de Rama Thiaw

La imagen que tenemos de África siempre ha estado condicionada por quiénes nos la han contado, normalmente desde fuera. Los discursos sobre África simplifican una realidad compleja que se intenta explicar a través de una serie de estereotipos. Es la imagen que muchas personas tienen todavía, no muy alejado de aquel “Africanos: mitad niños, mitad demonios” de Rudyard Kipling.

Pero pocas veces tenemos la oportunidad de oír África de la voz de sus propios habitantes. Desde hace ya trece años el Festival de Cine Africano (FCAT) promueve el conocimiento de las distintas realidades africanas; de un continente vastísimo y muy diverso que durante siglos ha sido pasto, y todavía hoy lo es, de versiones manipuladas, marginadas y deformadas de su pasado y su presente. 

Intentamos que África hable a través de su cine y que hable, sobre todo, de futuro. Y queremos hacerlo de la mano de sus verdaderas estrellas, los cineastas africanos, auténticos protagonistas de una de las aventuras más bellas de nuestro tiempo: hacer cine en África. 

El FCAT cumple este año un viejo sueño y en esta decimotercera edición da, por fin, el salto al otro lado del Estrecho. El festival regresa a Tarifa tras un paréntesis de cuatro años en Córdoba y lo hace con una atractiva propuesta que unirá las dos orillas del Estrecho de Gibraltar, Tarifa y Tánger, gracias a la magia del cine.

Seguir leyendo »

Placer espiritual: el blues del desierto se llama 'gnawa'

Por: | 27 de mayo de 2016

La música nos lleva a casa, le escuché decir al legendario jazzman Randy Weston. El griot del jazz habla de África, claro, aunque él nació en Brooklyn (New York), en 1926. Weston no ha dejado de buscar sus raíces en la madre-continente y en sus hijos, los esclavos que tocaban los instrumentos de viento con los brazos encadenados (y nos lo escenifica, para demostrarnos que es posible). A sus 90 recién cumplidos, Weston contagia su "real love" con una sonrisa verdadera, fusionándose con los Maâlem magrebíes del gnawa, sobre el escenario mayor de la 19º edición del Festival de Esauira Gnawa-Musiques du Monde, en Marruecos.

Fusionándose, Randy, y no tanto, porque allí está su piano fino de notas que desbordan, con dulzura y respeto, el ritmo artesanal del trance. Hace honor a su idea de no olvidarse de los grandes imperios africanos de la Antigüedad.

Los fenicios llegaban a Mogador (la antigua denominación portuguesa de Esauira) buscando el caracol que da la púrpura. Recorrían la bahía en torno al islote en busca de color, y no de cualquier color. Efectivamente, Esauira es intensa, como el púrpura que atraía a los fenicios. Y la mitología del lugar incluye ahora a Juego de Tronos (aquí se rodaron algunos capítulos), pero antes pasaron nombres como el de Orson Welles (en el Hotel des Îles, y filmando Otelo), Carlos Santana y Jimmy Hendrix. Dicen que Hendrix visitó en Esauira a un vidente que le dijo que iba a morir joven, y que él siempre lo mencionaba.

Ahora es tiempo de gnawa, esa música rústica de plegarias, con letras que siempre le hablan a Alá y que transmite la cadencia de un dromedario hundiendo su paso en las dunas del desierto.

Borj Bab Marrakech Rachida Talal by SABIR EL MOUAKIL  2016-15

La cantante saharaui Rachida Talal, durante su actuación en Bab Bob Marrakech, en el marco de la última edición del Festival de Esauira.

Desde 1998 existe en esta pequeña ciudad costera marroquí (400 km al sur de Casablanca) este festival de música gnawa que es heredero de otros que, según el profesor de Columbia Hisham Aidi, se desgajaron de aquel pionero de los 70, en la Plaza de Toros de Tánger: “en  1972, Randy Weston organizó un gran festival de jazz en Tánger, que es el antecedente de toda la escena actual en Marruecos. Fue en respuesta a Argelia (por aquello de la rivalidad Tánger-Argel), que era la base de los Black Panthers, quienes ya habían celebrado el panafricanismo en un festival, en 1969. Randy vivía en Tánger desde hacía unos ocho años. Estaba en bancarrota y ese festival fue el tiro de gracia a su economía. Tuvo que volver a Nueva York, pero el disco que publicó a su retorno resultó un best-seller inolvidable”. 

Caminar por la medina de Esauira es difícil durante los días de omnipresente ritmo sagrado y voces para Alá en la ciudad. No hay quien deje de probar esto de frotar las cuerdas de un guembri, el instrumento líder de las formaciones gnawa, o de intentar coordinar los dedos para sacar algo decente de las krakebs, las castañuelas metálicas.

Tan importantes y sagrados son los instrumentos en el gnawa que los Maâlem ("maestros") transmiten este título honorífico legando su guembri a un discípulo, que entonces queda investido como Maâlem.

Seguir leyendo »

África y los ‘papeles de Panamá’

Por: | 20 de mayo de 2016

4895100_7_cc0e_kojo-annan-le-fils-de-l-ancien-secretaire_828e1376786e4224c9582c608be1285a

Kojo Annan, hijo del antiguo secretario general de la ONU Kofi Annan / AFP


Por Álex Prats

Las revelaciones de los Papeles de Panamá proporcionadas por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación han producido un importante revuelo y han tenido consecuencias importantes a nivel político, social y económico.

Según el informe elaborado por el Alto Panel sobre Flujos Financieros Ilícitos, estos le cuestan a África 50.000 millones de dólares anuales, cifra que supone el doble de la cantidad que África recibió en 2014 como ayuda bilateral al desarrollo (OCDE). Poner fin a la hemorragia financiera producida por la fuga ilícita de capitales es por tanto una de las vías para que los países africanos puedan combatir la pobreza y promover el desarrollo con mayor eficacia.

Estos son algunos de los nombres de africanos y africanas de 17 países distintos que han aparecido en los papeles de Panamá (fuentes aquí, aquí y aquí).

  • Ahmad Ali al-Mirghani, ex Presidente de Sudán desde 1986 hasta la llegada de Omar al-Bashir.
  • Alaa Mubarak, hijo del depuesto Hosni Mubarak, encarcelado en 2015 por desviación de fondos públicos.
  • Ian Stuart Kirby, juez y presidente desde 2010 del Tribunal de Apelación de Botswana, y miembro de una comisión que lideró esfuerzos en la lucha contra la corrupción.
  • Mounir Majidi, secretario personal del rey Mohammed VI de Marruecos, propietario de un apartamento en París valorado en 42 millones de euros.
  • Clive Khulbuse Zuma, sobrino de Jacob Zuma, presidente de Suráfrica. Zuma utilizó compañías offshore para la compra de yacimientos de petróleo en la República Democrática del Congo.
  • Mamadie Touré, viuda del ex Presidente de Guinea Lansana Conté. Touré recibió millones de dólares del millonario israelí Benny Steinmetz a cambio de facilitar la explotación de recursos naturales.
  • Jean Claude N’Da Amertchi, banquero de Costa de Marfil, conocido por ayudar a financiar el régimen de Laurent Gagbo.
  • Jaynet Désirée Kabila, hermana del Presidente Joseph Kabila y miembro del parlamento en República Democrática del Congo.
  • John Addo Kufuor, hijo del ex Presidente de Ghana, acusado en varias ocasiones de corrupción.
  • José Maria Botelho de Vasconcelos, ministro encargado de la gestión de recursos petrolíferos en Angola desde 2008.
  • Kojo Annan, hijo del ex Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan.
  • General Emmanuel Ndahiro, asesor y portavoz del Presidente de Ruanda, Paul Kagame. Ndahiro utilizó una compañía offshore para adquirir un jet privado y otras propiedades en el extranjero.

Pero más allá de la ristra de nombres que han aparecido y seguirán apareciendo en África o Europa, las revelaciones de los papeles de Panamá nos recuerdan tres cuestiones de fondo que no pueden pasarse por alto:

  • La desigualdad entre los que más tienen y los que menos es mucho mayor de lo que nos cuentan. Los miles de millones de dólares que las personas más ricas del mundo esconden en paraísos fiscales no figuran, por definición, en ningún informe oficial de desigualdad. África es, después de América Latina, el segundo continente más desigual. Según el informe ‘Poverty in a rising Africa’, siete de los diez países más desiguales del mundo son africanos. Las tasas de crecimiento de doble dígito que se han obtenido en varios países africanos en los últimos quince años no han tenido el impacto esperado en los niveles de reducción de la pobreza. Christoph Lakner (Banco Mundial) estima que las diez personas más ricas en África acumulan más riqueza (62,000 millones de dólares) que la mitad de la población del continente. Tax Justice Network-Africa explica en ‘Africa rising?’ cómo una fiscalidad justa podría contribuir a reducir la desigualdad en África.
  • Las personas que más poder tienen para acabar con los paraísos fiscales y los flujos financieros ilícitos son precisamente quienes más se benefician de los mismos. Ninguna persona entre los más de 300 millones de ciudadanos y ciudadanas que viven en la pobreza en África saldrá en los papeles de Panamá. Las revelaciones del ICIJ no muestran una anomalía del sistema. Las revelaciones muestran cómo funciona cómo funciona el sistema que permite que cargos públicos alrededor del mundo antepongan sus intereses a los de las personas a los que representan y a las que deben servir.
  • Los países africanos pueden liberarse de la dependencia de la ayuda y acabar con la pobreza extrema. Según Oxfam, los depósitos en cuentas offshore suponen una pérdida de ingresos fiscales en África de 14.000 millones de dólares cada año. Gabriel Zucman estima que el treinta por ciento de la riqueza en manos africanas se encuentra en paraísos fiscales. Poner coto a los paraísos fiscales y los flujos financieros ilícitos podría comportar una mejora sustancial en los sistemas de salud, educación o en infraestructuras en África, y permitiría encontrar soluciones más eficaces y sostenibles contra la pobreza extrema.

Según algunas fuentes no confirmadas, ICIJ podría estar preparando un informe específico sobre los papeles de Panamá y África para su publicación entre julio y septiembre de este año. Es fundamental, no obstante, que las filtraciones reveladas por ICIJ conduzcan a una mayor presión social y mediática que reclame la implementación de soluciones que acaben con los paraísos fiscales. Las medidas a tomar las sabemos de sobras, pero sigue faltando la voluntad política.

 

Justicia para Victoire Ingabire

Por: | 19 de mayo de 2016

Victoire-Ingabire

Victoire Ingabire Umuhoza es una política ruandesa presidenta de las Fuerzas democráticas unificadas (FDU), una coalición de partidos de la oposición de Ruanda que reúne a activistas políticos residentes en Ruanda, Europa, Estados Unidos o Canadá. Fue elegida como la candidata a la presidencia en las elecciones de 2010.

Está casada y es madre de tres hijos. Estudio derecho comercial y contable y luego economía empresarial y gestión de empresa en Holanda. Empezó trabajando en una empresa holandesa, aunque más tarde renunció a su trabajo para dedicarse a la carrera política. Así, desde 1997, Victoire, ha estado involucrada con la lucha de la oposición política ruandesa en el exilio; la cual afirma que su objetivo es instalar un estado de derecho donde se respeten las normas democráticas internacionales.

Poco a poco, Ingabire empezó a preparar el regreso a su país para contribuir a la reconstrucción del mismo. Finalmente lo hizo el 17 de enero de 2010, como la principal líder de la oposición ruandesa, y con la intención de registrar su propio partido político, el FDU-INKINGI, con el fin de participar en las elecciones de ese mismo año contendiendo contra el Frente patriótico ruandés, de Paul Kagame, en el poder desde el año 2000.

Pocos meses después de su llegada a Ruanda, en abril de 2010, Victoria fue puesta bajo arresto domiciliario tras haber dado un discurso en el Centro de la memoria del genocidio sobre reconciliación y violencia étnica. El 14 de octubre del mismo año fue detenida y encarcelada acusada, junto a otros cuatro supuestos cómplices, de una serie de graves delitos como la difusión de la ideología del genocidio, complicidad con actos de terrorismo, sectarismo e intentar socavar la autoridad del estado. Desde su primera aparición ante un tribunal, ella ha negado todos los cargos y alegado que obedecen a motivaciones políticas.

Seguir leyendo »

Los espíritus de las siete puertas de Tetuán

Por: | 17 de mayo de 2016

La importancia de los márgenes. Lo más jugoso y profundo del mundo se cuenta en los márgenes, decía el brillante Sebald. Y del Magreb, los bordes: márgenes de márgenes. Tetuán es una de esas ciudades fuera de todos los circuitos, que una vez fue capital del Protectorado Español, que impregnó su árabe -ya mestizo bereber- con palabras del español. Mediterránea, muy cerca de la bohemia Tánger, o el patio trasero de Tánger, y vecina de Ceuta, allí está la ya emblemática Escuela de Bellas Artes, de donde salió un personaje enigmático y talentoso al que llaman 'el Marcel Duchamp marroquí', porque llevó a varias generaciones a salirse de la tela e interactuar con el espacio. Él es Faouzi Laatiris (nació en 1958) y trabaja siempre en Martil, la pequeña villa turística mediterránea pegada a Tetuán.

En 1993 creó el atelier 'Volumen e instalación' y ahora le han dado 'carta blanca' desde el Museo Mohammed V de Arte Moderno y Contemporáneo de Rabat. Con el 'cheque en blanco', él ha decidido compartir espacio y repartir espacio entre sus alumnos destacados de tres generaciones. Volúmenes fugitivos se llama la muestra colectiva que concibieron para 'invadir' el museo con sus obras, y que estará habilitada al público durante todo el 2016, hasta el 30 de diciembre.

 

IMG_2173 - copia

Telas como parte del todo, tantos paisajes ahora aglutinados, a partir de trozos encontrados en Mauritania, según Mohamed Arejdal.

Seguir leyendo »

La fiebre del oro llega a Mauritania

Por: | 16 de mayo de 2016

Gettyimages-594192565_0

Gigantescas pepitas de oro, el sueño de miles de mauritanos.

Lo han bautizado con el nombre de Noughta Sakhina (el punto caliente). Cientos de jaimas y tiendas de campaña se extienden aquí y allá, de manera improvisada, en una enorme superficie desértica situada en la región Mauritania de Inchiri, unos 200 kilómetros al norte de la capital. Unas treinta mil personas, casi todos hombres, sobreviven en este páramo y en otros cercanos y cada día llegan nuevos habitantes. Puestos de carne a la brasa, tiendas donde comprar tarjetas telefónicas o galletas, vendedores de gasoil en garrafas. ¿Qué hacen todos estos seres humanos aquí? La respuesta es sencilla, han sido seducidos por la nueva moda del enriquecimiento rápido en este país africano y la mayoría ha empeñado una pequeña fortuna en esta versión moderna de una antigua historia. La fiebre del oro ha llegado a Mauritania.

 

Seguir leyendo »

Compromiso y música (164): Está pasando

Por: | 14 de mayo de 2016

Hoy comenzamos en Senegal con el regreso de uno de los nombres más conocidos de la música que se hace en África, para luego visitar Nigeria y Cemerún. Como siempre un poco de todo para dar a conocer lo que en estos momentos suena más fuerte en el continente. 

Maxresdefault-68
La cantante nigeriana Iyo / Foto realafricanstars

Hace tiempo que no oíamos algo nuevo de Youssou Ndour; desde su último álbum, Dakar-Kingston, de 2011, y algunos temas sueltos que había grabado en los últimos años, sobre todo colaboraciones con otros artistas. Esta misma semana ha salido a la venta el nuevo trabajo del artista titulado Sénégaal Rekk (Solo Senegal, en wolof), en el que, como es habitual, está acompañado de la orquesta Super Étoile de Dakar. De él nos ha llegado el video del primer sencillo en el que Ndour regresa a sus orígenes, el mbalax. 

El tema se titula Seriñ Fallu y es un homenaje a Serigne Falloy Mbacke, segundo califa de la cofradía muridi (yoonu murit, en wolof) e hijo del fundador de la misma, Sheikh Ahmadou Bamba MbackéEl muridismo es una rama sufi del islam que tiene su centro en Touba, Senegal, y a ella pertenece Ndour como  la mayoría de los senegaleses y gambianos.

 

Seguir leyendo »

Autora invitada: Aurora M. Alcojor (*)

01puente_placa

Una pequeña placa en los escalones señala a Génération Change como artífice de este puente, que ha cambiado la vida de los vecinos de Biyem-Assi.

En el barrio de Biyem-Assi, en una calle poco concurrida, especialmente teniendo en cuenta el barullo habitual de las grandes urbes africanas, se encuentra la Maison de l’Ecrivain. Una casa grande, con paredes naranjas y aspecto de recién pintada, en la que no figura cartel ni indicación alguna pero en la que un nutrido grupo de jóvenes pergeña las futuras actividades de Génération Change, un movimiento popular que invita a sus conciudadanos a “contribuir al cambio, sin esperar a que el Estado lo haga por ellos”, tal y como resume su coordinador Christian Etoundi.

Se trata de un movimiento más o menos informal, que nació en la Red y que promueve pequeñas acciones para mejorar la vida de los habitantes de Camerún, trabajando todos a una para solventar las carencias de su vida cotidiana: ya sea a través de una campaña de recogida de basuras en el barrio, la reforma de un colegio o la mejora de las calles de la ciudad.

El pasado mes de marzo cumplían su primer año de actividad, y su crecimiento ha sido vertiginoso en las redes sociales: doce meses después de su primer post en Facebook ya cuentan con una comunidad de más de 23.000 personas, de dentro y fuera de Camerún.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal