Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Mujeres de África

Por: | 28 de junio de 2016

Por Ken Bugul (*)

Texto original en francés

1280px-african_woman_slave_trade

En África, muchas de las sociedades tradicionales eran de tipo matriarcal. Con la llegada de las invasiones extranjeras, tales como las religiones monoteístas (en particular el Islam y el Cristianismo), la trata negrera y la colonización, el continente vivió grandes convulsiones. África, sobre todo la zona subsahariana, fue desposeída de sus creencias, vaciada de su potencial humano y, con el periodo colonial, sus recursos naturales fueron explotados. Estos sucesos trágicos han desestabilizado culturalmente a los africanos y desestructurado a las sociedades tradicionales de manera violenta, tanto desde el punto de vista físico como psicológico. Estos comportamientos inhumanos se realizaban en gran parte con el pretexto de misiones civilizadoras y salvadoras.

En las sociedades tradicionales, las mujeres eran el pilar de la familia y el impulso de la vida socioeconómica: las encargadas de la educación, la comida, la vestimenta así como de la transmisión de los valores socioculturales. Fueron también reinas influyentes, guerreras temibles y feroces resistentes a la esclavitud y a la presencia colonial. La mujer estaba implicada en la toma de decisiones que tenía que ver con la comunidad en general, y la familia.

3211753857_1_6_ETjPXKwr

Luego, en esa otra África desestabilizada y desestructurada por las distintas invasiones occidentales y orientales, la mujer se convirtió en un personaje de segundo plano. Sin embargo, desde los movimientos de resistencia a las invasiones hasta las luchas por las independencias, han jugado un papel importante aunque la historia escrita por los vencedores no las ha mencionado y los vencidos no han hablado de estas heroínas como es debido.

Seguir leyendo »

Otro señor de la guerra condenado por la CPI

Por: | 27 de junio de 2016

JeaPierreBemba
Jean Pierre Bemba ante la CPI / Foto CPI

La Corte Penal Internacional (CPI) ha condenado a Jean Pierre Bemba Gombo, antiguo vice presidente de la República Democrática del Congo y líder del Movimiento de Liberación del Congo (MLC), a 18 años de prisión. Con él, ya son tres los señores de la guerra africanos sentenciados por esta institución. Se trata de un nuevo triunfo de la justicia internacional y un claro aviso para los comandantes que actúan a sus anchas en las guerras de que nadie es impune, pero la resolución judicial en ningún momento habla de la reparación de la víctimas de las tropas de Bemba, que quedan olvidadas. Una vez más se hace justicia a medias.

La gran novedad de esta sentencia es que por primera vez la CPI se centra en la violación como arma de guerra y también es la primera vez que una persona es condenada no por crímenes cometidos por ella mismo, sino por las personas que estaban bajo su control.

El 21 de marzo de 2016, la Sección tercera de la Corte Penal Internacional declaró a Jean Pierre Bemba Gombo culpable de dos crímenes contra la humanidad (asesinato y violación) y tres crímenes de guerra (asesinato, violación y saqueo). Estos delitos fueron cometidos en la República Centroafricana entre octubre de 2002 y marzo de 2003 por las tropas del llamado Movimiento de Liberación del Congo (MLC) del cual Bemba era el comandante jefe. Tres meses después, el 21 de junio, ha sido publicada la sentencia por la que el tribunal internacional le condena a 18 años de prisión, tiempo del que se deducirá el que lleva en detención desde que, el 24 de mayo de 2008, Bruselas lo entregase a la CPI.

Seguir leyendo »

Compromiso y música (168): Ya está aquí el verano

Por: | 25 de junio de 2016

Será porque este es el primer fin de semana del verano, porque todavía estemos con la resaca de las hogueras de San Juan y la noche mágica o por pura casualidad pero hoy nos ha salido una entrada muy bailonga. Eso sí, con diferentes estilos musicales para que cada uno elija lo que más le guste: electrónica, disco, afropop, kizomba o hiphop con alto contenido social. Todo ello proveniente de Sudáfrica, Uganda, Nigeria y Angola.

KENZO
El artista ugandés Eddy Kenzo / Foto OMG

Pensamos que a estas alturas todo el mundo ya conoce a Spoek Mathambo, el productor, MC y gran gurú de la música sudafricana. Él mismo y sus distintos proyectos, como Fantasma o Batuk (que por cierto, este último actuará en la Sala Caracol de Madrid el próximo 9 de julio) han sonado repetidamente en estas páginas. Cuando pensábamos que lo conocíamos todo sobre él, nos sorprende con un nuevo álbum titulado Badimo, que se presenta como la primera parte de una trilogía (que será seguido de The Mzansi Beat y, hacia finales de año, por Toro). Como anticipo de lo que será esta obra tenemos el sencillo The Mountain en el que el artista está acompañado de Pegasus, Dj Spoko y Dj Mujava. El video está grabado en el barrio de Khayelitsha de Ciudad del Cabo y es una verdadera obra de arte.

 

Seguir leyendo »

Karim Wade sale de prisión

Por: | 24 de junio de 2016

Senegal-six-ans-de-prison-pour-Karim-Wade
Karim Wade, el día que fue condenado a seis años de cárcel. / AFP

Karim Wade, hijo del ex presidente de Senegal Abdoulaye Wade y hasta hoy el preso más famoso del país, salió anoche de la prisión de Rebeuss, en Dakar, tras beneficiarse de un decreto de gracia presidencial. El que fuera uno de los hombres más poderosos del país, apodado el superministro del Cielo y de la Tierra y aspirante a suceder a su padre en el poder, fue condenado a seis años de prisión, a una multa de 210 millones de euros y a la confiscación de todos sus bienes por un delito de enriquecimiento ilícito en marzo de 2015, aunque estaba detenido desde abril de 2013, es decir, había cumplido ya la mitad de su pena. El decreto de gracia presidencial firmado anoche por el presidente Macky Sall le exime de seguir en prisión pero no de pagar la sanción económica.

 

Seguir leyendo »

Haoua y la lucha de las mujeres de Tombuctú

Por: | 21 de junio de 2016

“Hoy día, las mujeres de Tombuctú están viviendo un proceso de transformación. Están pasando de ser las mujeres que solo se ocupan de su familia a estar mucho más comprometidas en la vida asociativa, política y social. Esto ha sucedido, sobre todo, a partir de los eventos de 2012”. Quien habla así es Haoua Touré, trabajadora social y experta en nutrición que vive en esa ciudad del norte de Malí.

DSC_0012
Hawa Touré /Foto Chema Caballero

El 16 de enero de 2012, varios grupos insurgente lanzaron una campaña que llevó a proclamar la independencia de Azawad, la parte norte de Malí. En abril de ese año, el Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA) controlaba ya toda la región y sus principales ciudades, entre ellas Tombuctú. Pronto, la lucha por la independencia del pueblo tuareg fue secuestrada por grupos yihadistas que se rápidamente se asentaron en la zona, entre ellos Ansar Dine, Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) y el Movimiento por la Unidad y la Yihad en África Occidental (MUYAO). El ejercito maliense, apoyado por tropas francesas, enseguida lanzó una contraofensiva y para julio de ese mismo año liberó las ciudades  más importantes de la región.

Durante los meses en que Tombuctú estuvo sometida a los islamistas se impuso la ley islámica, o sharía. Esos fueron tiempos muy duros para las mujeres, comenta Haoua: “Las consecuencias de aquellos acontecimientos para las mujeres han sido muy graves; prohibieron nuestras tradiciones, nuestras vestimentas, nuestro modo de hacer, impusieron la sharía e impidieron que nos comportáramos siguiendo nuestra propia cultura; por ejemplo, nos prohibieron hacernos las trenzas que siempre hemos llevado. Además, también ejercieron violencia sobre las mujeres delante de los marido, delante de los hijos y eso tiene consecuencias muy graves para la autoridad parental porque los niños se dan cuenta de que los padres no son los más fuertes y se vuelven más rebeldes y lo mismo le sucede a las mujeres que confiaban en sus maridos y ahora se dan cuenta de que no las pueden ayudar ante una fuerza superior”.

Seguir leyendo »

Compromiso y música (167): Busca en tu interior

Por: | 18 de junio de 2016

Hoy nos movemos por Sudáfrica, Nigeria y Camerún. Este último país parece estar en racha, llevamos unas cuantas semanas en las que es raro que no aparezca un nuevo tema proveniente de allí. Como ya es habitual, tenemos música para todos los gustos, desde temas muy críticos con la realidad social que viven los jóvenes a lo más pachanguero e intranscendental pero que nos invita a bailar y a mantener el buen ánimo, a otros que nos elevan y nos hacen reflexionar sobre el sentido de la vida.

Tumblr_nxnx4eYLNI1tnay84o4_1280
El artista nigeriano Eli Fola / Foto Eli Fola

Somos conscientes de que siempre que aparece el rapero sudafricano Aka en estas páginas lo hace en colaboraciones con otros artistas. Hoy cambiamos la tendencia y presentamos su último sencillo titulado Dreamwork, que aparece tras un año en el que el artista no ha publicado nada nuevo. Debe ser la primera vez que esto sucede desde 2009, cuando Kiernan Jarryd Forbes, que es su verdadero nombre, empezó a grabar en solitario. Para este tema cuenta con la colaboración de otro artista sudafricano, Yanga. Un joven de Johannesburgo que poco a poco se está abriendo camino en el panorama musical de su país. No es la primera vez que los dos trabajan juntos. Ya lo hicieron en 2015 junto a Burnaboy. El vídeo que acompaña al tema hay que mirarlo con mucha atención para sacar toda la historia que se cuenta en él.

 

Seguir leyendo »

Artivismo: 48 gritos pintados y cantados contra el "apartheid"

Por: | 16 de junio de 2016

Stay away, June 16.

Hoy, como nos recordaba Chema Caballero esta semana, se cumplen cuarenta años de la masacre de Soweto.

A modo de homenaje, esta noche se inaugura en Casa África Artivismo, una exposición de 48 carteles, que versa sobre el papel de la cultura en la lucha antiapartheid, centrándose en el diseño gráfico, en la música y en colectivos culturales y políticos y discográficas semiclandestinas que desafiaron las leyes racistas en los años 70 y 80 del siglo pasado para acabar con el régimen segregacionista del país africano. Su comisaria se llama Estefanía Pereira Tavira y la muestra se apoya en la colaboración del Archivo Histórico de Sudáfrica (SAHA) y de Casa África, donde Estefanía realizó sus prácticas y montó e investigó este proyecto.  

En Artivismo se pueden rastrear referencias a ese 16 de junio particular sobre el que pesan cuatro décadas. Entre ellas, destaca un cartel con la imagen del escolar de doce años Hector Pieterson, asesinado a tiros tal día como hoy, en 1976, en las míticas calles de Soweto. La tomó un fotógrafo también sudafricano, Sam Nzima, cuando la policía reprimía brutalmente una manifestación de niños y adolescentes que no querían que el afrikáans se impusiera como materia obligatoria en sus escuelas. Hector flota en brazos de su amigo Mbuyisa Makhuba y a la vera de su hermana Antoinette, que alza las manos en el aire, descompuesta, con una expresión irrepetible en la cara, mezcla de incredulidad ante la tragedia, inocencia desbaratada y miedo. Es una fotografía que dio la vuelta al mundo hace 40 años y que conectó el sufrimiento de los negros sudafricanos con la opinión pública mundial. Como un puñetazo directo al estómago del planeta.

Seguir leyendo »

40 años de la matanza de Soweto

Por: | 14 de junio de 2016

Soweto-1976
Estudiantes manifestándose en las calles de Soweto el 16 de junio de 1976

En 1974, el gobierno sudafricano promulgó un decreto por el que se imponía el estudio del afrikáner en las escuelas del país al mismo nivel que inglés. Este idioma era el mayoritario entre la minoría blanca que controlaba la política y la economía del país. Los estudiantes negros se opusieron a él con el argumento de que aunque lo aprendiesen seguirían siendo igual de discriminados que sin él. Ellos quieren estudiar en su lengua e inglés. 

En el township de Soweto, en Johannesburgo los estudiantes del Instituto de Orlando West, planearon una serie de acciones contra esta ley que entró en vigor en enero de 1975. En una serie de reuniones secretas decidieron realizar manifestaciones contra ella.

El 30 de abril de 1976, los estudiantes del centro se manifestaron por las calles del barrio solo para negros. Además de la abolición del decreto pedían igual trato y condiciones que sus compañeros blancos. El resto de estudiantes del gueto se unieron a la marcha de aquel día.Tras ella los jóvenes empezaron a organizarse y a formar grupos y elegir líderes.

Los escolares recibieron el apoyo del Movimiento de Conciencia Negra (Black Consciousness Movement, BCM), el movimiento de activistas anti Apartheid que apareció en Sudáfrica a mitad de la década de los 60 del siglo pasado para cubrir el vacío político creado por el castigo a los líderes del Congreso Nacional Africano (ANC, por sus siglas en inglés) y el Congreso Panafricano, que fueron encarcelados y censurados tras la masacre de Sharpeville en 1960. También recibieron en apoyo de los profesores negros. 

Se formó un Comité de Acción para organizar una gran manifestación pacífica el miércoles 16 de junio a través de las calles de Soweto, a la cual se invitó a todos los estudiantes del township y otros vecinos.

Seguir leyendo »

Preparación del África Emergente

Por: | 13 de junio de 2016

Autor invitado: Gaetan Kabasha (*)

Dany11

                                                        Un estudiante en la universidad de Ruanda / Foto del autor.

Del 11 al 13 de mayo de 2016, se celebró en Ruanda el Foro Económico Mundial sobre la conexión de la economía africana a las nuevas tecnologías. En este foro, que se equipara al Foro de Davos en formato africano, participaron más de 1.500 invitados de todo el mundo entre los cuales 10 presidentes africanos, los máximos dirigentes del Fondo Monetario Internacional, la presidenta de Oxfam, el ex primer ministro británico Tony Blair, el magnate nigeriano Alika Dangote, el presidente del Banco Africano de Desarrollo, entre otras personalidades. 

La República de Ruanda ocupa un pequeño territorio enclavado entre cuatro países sin salida al mar. Además, desde hace veinte años se la recuerda por el drama de la guerra, el genocidio y la avalancha de los refugiados. Nadie podía imaginar que pudiera organizar con éxito un foro de esta magnitud.

Este hecho confirma, en contra de los afropesimistas, que África sigue siendo el continente del futuro y con posibilidades. Ya, en algunos países, se puede vislumbrar cierta emergencia a pesar de las dificultades. Para organizar un evento de esta categoría, hacen falta no solamente medios logísticos (hoteles, transporte, salas, Internet, energía etc.) sino también recursos humanos cualificados y estabilidad dentro del país.

Seguir leyendo »

#PourCellou: Salvar a Cellou Diallo

Por: | 10 de junio de 2016

Cellou_sortie-8bdaf
Cellou Diallo es emprendedor, experto en cartografía, informático y miembro activo de algunas comunidades de software libre, como OpenStreetMap y Drupal. También es guineano y vive actualmente y desde hace casi siete años en Francia. Concretamente en la ciudad de Montpellier, al sur del país, en el borde del Mediterráneo.

Allí cumplió 36 años el pasado 26 de mayo, tras las rejas del centro de retención administrativa de Sète. Le detuvieron poco antes de celebrar su onomástica y le liberaron el pasado 28 de mayo, aunque permanece confinado en su domicilio y pendiente de una orden de expulsión del país, emitida la última semana de mayo por el tribunal administrativo de Montpellier. 

"Cellou llegó a Francia en 2009 para unas prácticas en el IFREMER de Sète", explican sus colegas de Montpel'libre, movilizados desde que fuera detenido para evitar su repatriación. "Cuando ya estaba en Francia, la epidemia de ébola que tocó la República de Guinea diezmó su familia. Opositor del régimen actual, fue perseguido y forzado a abandonar su país. Al no tener más lazos con su tierra, pidió asilo en nuestro territorio. Es un miembro muy activo de Montpel'libre y de la comunidad del software libre desde hace años". 

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal