Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Compromiso y música (172): Ámate a ti mismo

Por: | 30 de julio de 2016

Consulta toda nuestra serie sobre las músicas del continente pulsando AQUÍ. 

Desde Camerún, Nigeria, Tanzania, Kenia, Malí, Senegal y Burkina Faso llegan los temas musicales que os proponemos hoy. Muchos países, diréis, pero a medida que vayáis leyendo os enterareis del porqué. Hoy mezclamos un poco de todo, desde música veraniega, a rap lleno de ironía, rechazo a las cremas para aclarar la piel o una campaña de concienciación contra la violencia de genero. 

Les-amazones-dafrique-repetent-au-portugal-avant-le-bout-du-monde
Les Amazones d'Afrique / Ouest France

City y Yanstar son dos jóvenes cameruneses que forman un dúo muy popular en el país, y fuera de él también, llamado Featurist. A inicios de 2015 se hicieron muy conocidos con su tema Babaah! La danse du grand père (el baile del abuelo) que hacía referencia al futbolista camerunés Samuel Eto’o al que el entonces entrenador del Chelsea FC, Jose Mourinho, llamó viejo. El vídeo que lo acompañaba recibió más de 2 millones de visitas y la fama del dúo se disparó. Eso les permitió firmar por una nueva discográfica, Hope Music, con la que los dos artistas han iniciado una nueva etapa de su carrera musical y conseguido un nuevo gran éxito con su tema Polongo que sonaba en estas páginas el pasado mes de febrero.

Ahora vuelva a con un nuevo tema titulado Fame Lah, que nos recuerda un poco al estilo de PSquare, al fin y al cabo los dos dúos hacen afropop. 

 

Seguir leyendo »

Miembro de pleno derecho, África en el Festival de Fotos de Arlés

Por: | 28 de julio de 2016

África se desplaza, no es de quedarse quieta en sus fronteras rectas ni en sus límites de domesticación, como siguen pretendiendo sus ex colonizadores. Sus gentes enérgicas saltan restricciones y vallas, y saltan y asaltan el arte con miradas que nos obligan a repensarnos y a reconsiderar la perspectiva. En este saltar, hay una posta que cada año se renueva en Arlés, la ciudad provenzal a orillas del Ródano que, desde 1970, cuenta con uno de los festivales internacionales de fotografía más importantes del mundo.

En esta edición de Les Rencontres de Arles, el continente africano se presenta con algunos de sus muchos horizontes, tanto negros, como blancos, festivos u ominosos. Y expande los nuestros. En Arles, uno puede comenzar viajes en cualquiera de las naciones de esta Tierra (incluso en Nación Rotonda, el colectivo español presente en el veranito francés) y continuar, haciendo escala en Addis Abeba, con Nader Adem (Arabia Saudí, 1984), y su manera de narrar -en blanco y negro- el desafío y la determinación de gente con diferentes capacidades y discapacidades en la indiferencia de la urbe. Seguimos en Etiopía, de la mano del fotógrafo Hans Silvester, y nos dejamos llevar por unos trazos oníricos en las paredes de unas casas que recortan el verde tan africano, y conocemos apenas fragmentos de vida de algunos pueblos, en este caso, los Bench.

Cada fotógrafo nos despierta unas preguntas nuevas, y corremos a leer más de eso que bosqueja.

AfricaAlbin

'Admitido como miembro', de la serie 'Extranjero en tierra familiar' de la fotógrafa ugandesa Sara Waiswa.

Quizá entre las obras más cuidadas esté de Sarah Waiswa, una fotógrafa nacida en 1980, en Uganda, que pone en escena la idea de un Extranjero en tierra familiar (tal el título de la muestra), ganadora de uno de los Prix Découverte ("premio revelación"). La serie está protagonizada por una chica albina y la fotógrafa no denuncia nada (o, al menos, no explícitamente). No hay cosas mil veces dichas ni sentencias: lo que nos hace pasar, lo que nos invita a quedarnos un rato entre tanta oferta festivalera, es la bella profundidad de las imágenes y la selección de objetos que las acompañan. En esta suerte de instalación hecha de objetos personales, queridos o representativos de la vida familiar corriente, junto los registros de las puestas en escena, se habla de querer ser otro, de sentirse feo/a, rechazado/a, y pedir perdón por no ser deseable. Es poesía hecha de pedazos de escritura, materia kitsch y contraste.

Seguir leyendo »

Oro para alimentar la guerra de la RDC

Por: | 27 de julio de 2016

CU_dredger.width-1024
Maquina artesanal utilizada para dragar el río Ulindi en la RDC / Global Witness

Empresas extranjeras actúan en complicidad con grupos armados de la República Democrática del Congo (RDC) para sacar del país ilegalmente oro por valor de millones de dólares, según un informe de Global Witness publicado a principios de julio y titulado Río de oro. Cómo el estado salió perdiendo de la fiebre del oro en el este del Congo, mientras grupos armados, una compañía minera extranjera y las autoridades provinciales se embolsan millones (River of Gold. How the state lost out in an eastern Congo gold boom, while armed groups, a foreign mining company and provincial authorities pocketed millions).

El informe asegura que una compañía china, que utiliza barcos que dragan los ríos para conseguir el oro, ha sacado ilegalmente del país mineral por valor de 17 millones de dólares entre 2014 y 2015.

Se estima en unos 28 mil millones de dólares el valor del oro enterrado bajo las arenas del este de la RDC. Pero esta riqueza, la mayoría de la cual se extrae en minas artesanales, desde siempre ha sido mal utilizada. Presos de los grupos armados, bandidos y élites corruptas, los beneficios de este sector normalmente han financiado corrupción, abusos y conflictos violentos en vez de ir destinados a aliviar la pobreza que se vive en la región.

Seguir leyendo »

Violaciones de derechos humanos en la lucha contra Boko Haram

Por: | 25 de julio de 2016

D3767b84e42ebcd1f8d164502a51420b93491720
Soldado de las BIR camerunesas / Amnistía Internacional

Amnistía Internacional denuncia que más de 1.000 personas, muchas de ellas arrestadas arbitrariamente, se encuentran detenidas en condiciones terribles y decenas están muriendo de enfermedades y hambre o han sido torturadas hasta la muerte, como parte de la represión y campaña que el gobierno y las fuerzas de seguridad de Camerún llevan a cabo contra Boko Haram. 

El informe titulado Cameroon: Right cause, wrong means: Human rights violated and justice denied in Cameroon’s fight against Boko Haram, detalla cómo la ofensiva contra el grupo terrorista ha dado lugar a que gran parte de la población civil de la Región del Extremo Norte del país sufra graves violaciones de derechos humanos.

En el comunicado de presa publicado por la organización, su director para África Occidental, Alioune Tine, afirma que “al tratar de proteger a su población de la brutalidad de Boko Haram, Camerún está persiguiendo el objetivo correcto, pero en detener arbitrariamente, torturar y someter a las personas a desapariciones forzosas, las autoridades están utilizando los medios equivocados”.

Seguir leyendo »

Compromiso y música (171): Torre de Babel

Por: | 23 de julio de 2016

Hoy nos ha salido una entrada plagada de distintos idiomas hablados en África: bamileké, kiñaruanda, swahili e inglés. Nos movemos por Camerún, Nigeria, Kenia, Ruanda y Tanzania para hablar un poco de todo, desde el drama de la migración hasta las maravillas de África pasando por lo grande y generoso que es dios con algunos, el amor o las penas de un vendedor callejero que no puede ayudar a su madre moribunda. Como siempre, un poco de los últimos éxitos musicales que nos han llegado desde el continente. 

Mpodia-cover
La camerunesa Kareyce Fotso / This is Africa

Kareyce Fotso es originaria de Camerún; nacida en la región bamileké y criada entre betis, por eso habla diversos idiomas. Empezó cantando en los bares de Yaundé como corista de diversos grupos hasta que, en 2009, decidió empezar su carrera en solitario. Para poder permitirse hacer lo que le gusta tuvo que estudiar bioquímica y audiovisuales porque su padre no quería que se dedicase a la música. En el mismo año en el que decidió emprender su propio camino ganó el prestigioso Premio al artista revelación de la RFI. Al año siguiente publicó su primer álbum, Kwengne. Ella se toma las cosas despacio y marca sus propios ritmos, por eso, hasta 2014 no vio la luz su segundo LP, Mokte. Justo de él nos llega el vídeo de la última pista del mismo, Aya, un tema muy actual ya que habla de los miles de jóvenes que mueren en el mar tratando de alcanzar Europa. Aya es uno de esos jóvenes que ha sido valiente y ha sorteado todos los obstáculos. La canción cuenta su viaje y su desilusión una vez que llega a su meta. 

El próximo 21 de julio, Kareyce Fotso actuará en Madrid en los conciertos de CaixaForum.

 

Seguir leyendo »

Un proyecto cultural refrescante: United minds

Por: | 22 de julio de 2016

Kevin y Deborah. Foto: United Minds
Ken y Deborah. Foto: United minds

Ante todo se presentan. "United minds es “La Casa de la Palabra”-nos dice Ken Province que junto a Deborah Ekoka son los padres del invento- un proyecto independiente que divulga arte, ciencia y cultura con los que viajamos hasta nuestros orígenes africanos para así romper con los estereotipos impuestos. Trabajamos en torno a la negritud, África y su diáspora a través de talleres, exposiciones, proyecciones, charlas, actuaciones etc creando así un espacio cultural que llena ese vacío que existe en nuestra historia universal", comentan y añaden, "United minds es una fuente y es muy fresca".

Dentro del espacio Matadero Madrid se vivió el pasado mes de junio un evento (Afroconciencia) que reunió a afrodescendientes deseosos de intercambiar y compartir experiencias y reflexiones. Impulsado por diversos colectivos se propusieron debates, conciertos y encuentros que se generaron a través de charlas con diversas temáticas y talleres sobre el cabello y estética afro o sobre fotografía, por ejemplo. "United minds" decidió que tenía que estar allí, colaborando en divulgar la cultura y con voluntad de aunar, "cuantos más seamos, mejor" afirman. Detrás de una gran mesa repleta de títulos sugerentes e interesantes que no dejaban que la mirada dejara de saltar de una portada a otra, la amable sonrisa de Ken asomaba dispuesta a recomendar y a hablar sobre libros y arte, pero también sobre cómo ven ellos, desde su punto de vista afrodescendiente el momento actual del continente.

Seguir leyendo »

Julius Nyerere, maestro y padre de la nación

Por: | 20 de julio de 2016

Autor invitado: Omer Freixa

Nyerere
Julius Nyerere / Youtube

Entre la generación de líderes de las independencias en África podemos encontrar personajes de la talla del muy conocido Nelson Mandela, y también figuras como Léopold Sédar Senghor, Amílcar Cabral, Jomo Kenyatta, Kwame Nkrumah y Patrice Lumumba, entre muchos otros, no tan reconocidos en general como Madiba a nivel internacional. Asimismo, entre las numerosas ideologías de la época de la descolonización que revolucionaron África, entre las décadas de 1960 y 1970 (si bien muchas tuvieron desarrollos previos, como el panafricanismo), se encuentra una vertiente del socialismo africano, en donde destaca el ideario del líder tanzano Julius Nyerere, quien fuera apodado “Mwlalimu”, maestro en lengua swahili, el idioma oficial del país, además del inglés. En diciembre de 1961 esta ex colonia alemana, y luego británica, alcanzó la independencia y Nyerere, su primer presidente hasta 1985, fiel a sus ideas, se decidió a emprender la transformación revolucionaria del país aplicando la ideología y el proyecto condensado en su escrito “Ujamaa: base del socialismo africano”, publicado en 1962. La aplicación de este manifiesto llevada a la práctica provocó el movimiento de población más grande en la historia de África. Este socialismo contrastó con el marxismo, definido por él como “socialismo científico”.

Seguir leyendo »

El LRA resurge de sus cenizas

Por: | 18 de julio de 2016

Uganda_child-soldier_602x329
Niño soldado del LRA / Foto: Invisible Children

Hace algunos meses, en este mismo espacio, comentábamos que teníamos la impresión de que se estaba produciendo un retorno del Ejército de Resistencia del Señor (LRA), el grupo guerrillero liderado por Joseph Kony. Ahora, las últimas noticias recibidas confirman esta premonición: El grupo está incrementando sus operaciones, actuando en nuevas áreas y secuestrando a más niños y niñas para ser utilizados como soldados o esclavas sexuales en la República Centroafricana (RCA). Así también lo corrobora el Representante Especial y director de la Oficina de Naciones Unidas para África Central (UNOCA), Abdoulaye Bathily, en su último informe al Consejo de Seguridad de la organización. Se rompe de este modo la tendencia a la baja que el grupo había mostrado hasta finales del año pasado.

De este documento, presentado a mediados de junio, se aprende que aunque el LRA no esté en el momento más alto de su actividad, desde el inicio de 2016 ha aumentado los ataques del grupo, especialmente en la zona del sureste de la República Centroafricana.

Según algunas ONG como Invisible Children, el LRA también ha secuestrado al menos a 269 personas en la RCA y en la República Democrática del Congo (RDC) en los primeros cuatro meses de este año. No se conocían cifras semejantes desde 2010.

La Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (MINUSCA) también informa de que bastantes aldeas de la región de Bria han sido abandonadas desde finales de 2015 debido a la nueva actividad desplegada por el LRA. Los ataques del grupo cada vez están más dirigidos a poblaciones grandes y nada aisladas, lo contrario de lo que había sucedido en los últimos años.

Seguir leyendo »

Compromiso y música (170): Por pura casualidad

Por: | 16 de julio de 2016

Como celebramos que ya llevamos 170 entregas de esta sección hoy nos ha salido una entrada con mucha fuerza y, como todas, llena de recomendaciones muy interesantes. Es pura casualidad que tres de los artistas que presentamos hoy están relacionados con Sierra Leona, otro proviene de Camerún y también tenemos una colaboración entre Sudáfrica y Malí como presentación de un proyecto muy interesante. Activismo panafricano o contra la discriminación a los albinas se mezclan con ritmos disco, búsqueda de las propias raíces o un homenaje a los cantantes que marcaron una infancia. 

SiaTolno_2011_431_SQ
La cantante sierraleonesa Sia Tolno / Foto RFImusic

Patrice Babatunde Bart-Williams, conocido artísticamente como Patrice, es hijo del primer director de cine que tuvo Sierra Leona, además de escritor y poeta, Gaston Bart-Williams. Nació el mismo día que murió su abuelo paterno, por eso su padre le dio el nombre de Babatunde (padre ha vuelto) como segundo y el primero en homenajee a Patrice Lumumba, el líder congoleño. Nacido y criado en Alemania nunca ha olvidado sus raíces. Creció escuchando afrobeat, sobre todo Fela Kuti, reggae y Nina Simone. Por eso su primer grupo musical interpretaba afrobeat. Más tarde siguió en solitario y publicó su primer álbum, Lion, en 1999. Además de músico y compositor, Patrice también es director.

Hoy nos presenta el vídeo del sencillo Burning Bridges, que sirve de adelanto a su nuevo trabajo que se titulará Life’s blood. Este tema quiere rendir homenaje a los artistas que escuchaba cuando era un niño y que son la base de su estilo musical. Las notas de reggae y el ritmo afrobeat son inconfundibles. El vídeo está grabado en Jamaica y está dirigido por el propio Patrice.

 

Seguir leyendo »

Jaha Dukureh, una mujer cien

Por: | 14 de julio de 2016

Por Hortense Hawa Djomeda (*)

A finales del mes de abril, la revista Time, desveló su lista de las cien personas más influyentes del mundo en 2016, entre las cuales hay una sola africana, Jaha Dukureh, nacida en Gambia y de nacionalidad norteamericana. Esta mujer de 25 años, se ha convertido en los últimos tiempos en una de las mayores voces de la lucha contra las mutilaciones genitales en el mundo.

En el año 1991, cuando sólo contaba con una semana de vida, fue sometida a la escisión. Quince años más tarde, fue obligada a casarse con un hombre que la llevó a los Estados Unidos. Años después, consigue escaparse, divorciarse y decide luchar contra lo que ha padecido. En 2013, crea la ONG Safe Hands for Girls con el fin de luchar contra las mutilaciones genitales, en los Estados Unidos y los países de África.

Jaha-Dukureh-001

Jaha Dukureh, en la portada de un vídeo en The Guardian donde asegura que no piensa detener su campaña contra la mutilación genital femenina. 

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal