Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Un sueldo para los supervivientes del ébola

Por: | 11 de julio de 2016

GettyImages-588703263-1024x683 

Un cartel en Freetown, Sierra Leona, dice: “Los supervivientes del ébola son nuestros héroes y heroínas. Pon fin al estigma” / Foto Michael Duff/Getty Images

Unos 2.500 sobrevivientes de ébola en Sierra Leona, en su mayoría mujeres y niños, van a recibir un salario mensual y formación profesional como parte de un nuevo proyecto del Plan de recuperación del ébola del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que también cuenta con la colaboración de ONU Mujeres

El pasado 21 de junio, el Ministerio de Asuntos Sociales, Igualdad y Menores sierraleonés y el PNUD firmaban este proyecto que cuenta con un presupuesto de 1.436 millones de dólares que serán financiados por el Fondo Fiduciario de respuesta al ébola (MPTF). En el comité de supervisión del mismo, además de los organismos firmantes estará también representada la Asociación Sierraleonesa de Supervivientes del Ébola (SLAES)

El objetivo general de programa es la prevención de conflictos y el fomento de la resilencia dando respuesta a la vulnerabilidad y la marginación social de los supervivientes de esta epidemia. En principio, se implementará entre la población de las zonas más afectadas por la enfermedad.

El proyecto quiere ofrecer habilidades para la vida y un estipendio mensual a los beneficiarios durante un periodo de tiempo fijo y al final de la formación profesional cada uno de ellos recibirá un kit que le permita poner en práctica lo aprendido según seña el PNUD en el comunicado emitido tras la firma del acuerdo. 

Durante la epidemia que afectó también a Guinea Conakry y Liberia, Sierra Leona registró 14.124 casos de ébola, de los cuales 3.956 resultaron en muerte. Todavía quedan alrededor de 4.000, de los más de 10.000 supervivientes que no han podido regresar a sus antiguos puestos de trabajo después de que el 17 de marzo de 2016 el país fuera declarado libre de la enfermedad, por segunda vez.

Según el comunicado del PNUD, la ministra de Asuntos Sociales, Igualdad y Menores, la doctora Sylvia O. Blyden, anunció durante la ceremonia que su departamento creará una oficina especifica para los supervivientes del ébola que tendrá com objetivo principal mejorar las condiciones de vida y el bienestar de estas personas.

Por su parte, el director del PNUD en el país, Sudipto Mukerjee, dijo que el éxito del proyecto dependerá del nivel de implicación de las comunidades locales.

Esta noticia llega después de que durante los últimos meses los supervivientes del ébola en Sierra Leona hayan protestado en diversas ocasiones por lo que han denominado como falta de atención, o abandono, por parte del gobierno. 

En noviembre de 2015, cuando el país fue declarado libre de la enfermedad por primera vez, el presidente Ernest Bai Koroma prometió un amplio programa de medidas para ayudar a los supervivientes que incluiría servicios médicos y apoyo psicológico gratuitos. 

Durante meses, los supervivientes han acusando al gobierno de incumplir sus promesas y su frustración ha ido aumentando a medida que pasaba el tiempo. El pasado 4 de abril, por ejemplo, se manifestaron en diversas partes del país alegando que algunos de los supervivientes han muerto por no haber recibido los cuidados médicos necesarios, especialmente por falta de medicación.

Algunas mujeres cuyos maridos murieron de este enfermedad protestaban porque el gobierno no les había pagado las ayudas prometidas, lo que tenía como resultado que sus hijos no podían ser escolarizados.

En aquella ocasión, el presidente de SLAES, Yusuf Kabbah, declaró a la BBC que los supervivientes del ébola habían sido abandonados por el gobierno el cual no tenía ningún plan claro de recuperación ni para el país ni para ellos.

Tras las protestas, el gobierno aseguró que el Ministerio de Sanidad se había dirigido a los directores médicos de todos los distritos del país para garantizar que se ofreciera asistencia sanitaria gratuita a todos los sobrevivientes, incluyendo el tratamiento de la uveítis, una inflamación de la capa media del ojo que es una secuela común entre estas personas.

Sin embargo, los supervivientes que trataban de acceder a estos medicamentos gratuitos en las farmacias se encontraban con que se les exigía pagar. En algunos casos las medicinas que necesita una de estas personas pueden llegar a costar alrededor de los 300.000 leones (unos 44 euros), una cantidad desorbitada para la inmensa mayoría del país.

La ayuda ofrecida por UNDP y sus socios no resuelve las demandas de este grupo, solo se centra en un pequeño núcleo, principalmente mujeres y niños, pero no habla de medicinas ni de otros aspectos de los que se queja la SLAES.

El tema de la formación profesional también levanta algunas cuestiones. Algunos supervivientes critican que este tipo de programa de formación profesional, como los que ofrece el proyecto del PNUD, es el mismos que se llevan implementando en el país con jóvenes y mujeres desde el final de la guerra que asoló Sierra Leona entre 1991 y 2002 y que no han producido ni empleo ni riqueza en el país, solo ha creado expectativas entre los beneficiarios que nunca han sido cumplidas. Pero también dicen que en este caso hay que esperar a que el plan se concrete y se vea cuales son las posibilidades que se ofrecen para poder evaluarlo correctamente. 

Mientras siguen reclamando al gobierno que cumpla sus promesas de asistencia médica y psicológica gratuita y buscar soluciones para todas las personas que perdieron sus empleos por causa de la enfermedad y no han sido capaces de recuperarlos hasta el momento.

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal