Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Cinco donantes occidentales deciden el futuro de la agricultura africana

Por: | 09 de agosto de 2016

6a01b8d071210e970c01b8d0a82ae5970c
Foto de Neil Palmer (CIAT) / Creative Commons

Un nuevo informe de The Oakland Institute, titulado The Unholy Alliance, Five Western Donors Shape a Pro-Corporate Agenda for African Agriculture, expone que una coalición de cuatro países: Estados Unidos, Reino Unido, Dinamarca y Holanda, y la Fundación Bill y Melinda Gates, está preparando el terreno para convertir en buen negocio el sector agrícola de los países en desarrollo, principalmente los africanos.

Esta alianza es el principal financiador de proyecto Facilitando los negocios en la agricultura (EBA, por sus siglas en inglés), ejecutado por el Banco Mundial. El objetivo del EBA es ayudar a instalar las políticas que faciliten que se puedan hacer negocios con la agricultura y aumentar el atractivo de la inversión en este sector y la competitividad entre los países. Para lograrlo, el EBA identifica varias áreas de especial interés, entre las que destacan las semillas, los fertilizantes, los mercados, el transporte, la maquinaria y las finanzas, que tienen que ser analizadas para determinar si las leyes de un país permiten hacer negocios con la agricultura o no. Este proyecto es un ejemplo más de la tendencia creciente que marca los actuales programas de ayuda al desarrollo de los donantes internacionales, los cuales se han convertido en un instrumento muy poderoso a la hora de promover una visión a favor del sector privado y de la privatización de servicios básicos y sectores claves, como pueden ser la educación, la sanidad o, como en este caso, la agricultura.

 Según el informe, tras la crisis del precio de los alimentos de 2007-2008, los miembros del G8, reunidos en la localidad italiana de L’Aquila, se comprometieron a apoyar, con 20 mil millones de dólares, estrategias de seguridad alimentaria diseñadas e implementadas por cada país. Sin embargo, no pasó mucho tiempo antes de que se abandonara este compromiso para dar paso a programas de ayuda que favorecen los sistemas alimentarios impulsados por el sector y el mercado privados, en lugar de  las políticas agrarias nacionales. En 2012, los miembros del G8 lanzaron la Nueva Alianza para la Seguridad Alimentaria y la Nutrición (NAFSN), una iniciativa que otorga un lugar central a la agroindustria y a las empresas agroquímicas, en detrimento de la agricultura familiar. En orden a recibir ayudas de la NAFSN, los países africanos tienen que hacer reformas que faciliten la entrada de las multinacionales en el sector agrícola.

África es el lugar elegido para aplicar la NAFSN, y los donantes occidentales no han perdido el tiempo. En el continente están proliferando decenas de iniciativas bilaterales y multilaterales orientadas a apoyar la expansión de los agronegocios y el mayor uso de insumos industriales (fertilizantes sintéticos, pesticidas, semillas híbridas y genéticamente modificadas…). Estados Unidos, Reino Unido, Dinamarca y Holanda, están proporcionando financiación directa a través de donaciones, préstamos y seguros agrícolas a esta iniciativa. Muchas veces los destinatarios de esta ayuda son empresas nacionales de los estados donantes con lo que se conjugan ayuda al desarrollo e intereses comerciales.

Al mismo tiempo, se están financiando entidades como la Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA) muy activo en la formación, investigación y promoción en torno al uso de semillas híbridas y fertilizantes químicos. AGRA también es un vehículo utilizado para gestionar iniciativas llevadas adelante por múltiples donantes como el Africa Enterprise Challenge Fund  (AECF) que está invirtiendo en proyectos agrícolas a gran escala y en la producción industrial de productos agrícolas.  

Con la creación de la NAFSN, en la que encaja el EBA como uno de sus principales instrumentos, los cuatro países antes mencionados están cada vez más condicionando su ayuda a las reformas políticas y medidas que faciliten el traspaso del sector agrícola de los países africanos a las grandes corporaciones, en detrimento de los pequeños agricultores.

Los cinco donantes del EBA estarían encabezando, siempre según el informe del Oakland Institute, una campaña muy agresiva destinada a empujar la expansión de la actividad agroindustrial en África a través de la usurpación de tierras para destinarlas a la agricultura comercial, la apertura de mercados de productos industriales agrícolas, la privatización de los sistemas de semillas, y las reformas del comercio agrícola y las leyes fiscales para impulsar las ganancias de las multinacionales.

Estos cinco donantes creen que una transformación de la agricultura basada en el comercio mundial y que la agroindustria incrementará el crecimiento económico y proporcionará mejores ingresos a los campesinos. Toda la ayuda ofrecida por ellos está destinada a programas que favorezcan la entrada de las grandes multinacionales agroindustriales en los países africanos.

Pero el impacto de este tipo de transformación tiende a ser devastador para la mayoría de los agricultores africanos. El aumento de la presión sobre la tierra y los recursos naturales, la dependencia de los insumos agrícolas caros y contaminantes, la mayor vulnerabilidad al cambio climático, la penalización de las prácticas de ahorro y de intercambio de semillas, y debilitamiento de la capacidad de los gobiernos para poder apoyar la agricultura nacional, son algunos de los resultados de las políticas impulsadas por la Alianza de estos cinco donantes que han sido investigados por el informe de Oakland Institute.

El EBA se ha convertido en una palabra de moda para las agencias de desarrollo, pero es vital entender lo que conlleva”, dice Anuradha Mittal, director ejecutivo del Instituto. “Nuestra investigación muestra que con el fin de fomentar las inversiones privadas, los gobiernos africanos se ven obligados a abrir su sector agrícola a las semillas, plaguicidas y fertilizantes de las grandes corporaciones, liberar tierras para la agricultura comercial, y reducir los impuestos y las tarifas de los negocios agrícolas. En definitiva, facilitar la destrucción de la agricultura familiar y los recursos naturales en aras de las ganancias de las grandes corporaciones".

Ver informe completo aquí The Unholy Alliance 

Hay 1 Comentarios

Si no fuera por lo donantes no se que pasaria en el mundo

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal