Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

El hombre que domesticaba montañas

Por: | 31 de agosto de 2016

Danilson1
Danilson Pereira posa en su casa con sus últimos trofeos y medallas. / J.N.

Cuando nació era poquita cosa, parecía sietemesino, pero lo alimenté con gofio (harina de maíz) y mantequilla de vaca y aquí está, hecho todo un hombre”. Danilson sonríe. Su madre, Fátima, una de esas mujeres de campo de edad insondable le ha tomado la delantera en la entrevista y él la hace callar con un gesto cariñoso. Cae la noche sobre Achada Lem, un pueblito del interior de Santiago, en el archipiélago africano de Cabo Verde. La modesta casa, apenas un par de cuartos de bloques sin encalar, se asoma a un impresionante barranco salpicado de tierras de cultivo y estrechos caminos de tierra. En el interior, en la sala principal, donde está la cama que comparte con su mujer Artemisa y sus dos hijas, hay una estantería llena de trofeos y medallas que acreditan que a él, al carpintero e hijo de agricultores Danilson Pereira, no hay montaña que se le resista.

 

Seguir leyendo »

Village-in-karuturi-lease-area
Aldea en Karutui, Gambella, Etiopía, donde la mayoría de la tierra ha sido cedida a grandes compañías agroindustriales y graves violaciones de derechos humanos se han producido / Felix Horne, The Oakland Institute.

Según informa el Oakland Institute, la Unión Europea (UE) y el Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania están financiando una iniciativa agrícola en Etiopía con 3.8 millones de euros. El proyecto, que lleva el nombre de Apoyo a la Inversión Agrícola Responsable, pero que es conocido por las siglas S2RAI (derivadas de su título en inglés), fue presentado el pasado mes de marzo, tiene una duración de dos años y se centra en dos regiones del oeste del  país: Gambella y Benishagul-Gumuz.

El principal propósito de este programa es “la mejora de la nutrición y la seguridad alimentaria mediante la promoción de la tenencia segura de la tierra y las inversiones agrícolas responsables”, según se dice en el propio proyecto. 

Sin embargo, el Oakland Institute cree que esta iniciativa pasa por alto hechos fundamentales con respecto a la seguridad alimentaria, la tierra y la situación política que se vive en Etiopía, lo que desacredita ese objetivo oficial. En otras palabras, S2RAI ayudará a perpetuar la usurpación de tierras y los abusos de derechos humanos en la región.

Seguir leyendo »

Compromiso y música (176): Lo mejor de uno mismo

Por: | 27 de agosto de 2016

Senegal, Camerún, República del Congo, Nigeria y Uganda son los países de donde proceden los temas que os proponemos hoy. La verdad es que sin habérnoslo propuesto hoy  nos ha salido una entrada muy rapera. 

Tumblr_n6k5o4rQHn1rrnn7po2_1280
El artista de origen congolés Young Paris / Tumblr Young Paris

El rapero senegalés Dip Doundou Guiss explica que su apodo artístico es la abreviación de su verdadero nombre, Dominique Preira, pero que al mismo tiempo hace referencia a la palabra inglesa deep (profundo), en referencia a sus textos que aunque parten de la realidad de la calle siempre conllevan una reflexión sobre su propia visión de la vida.

Aunque llevaba años componiendo canciones, no fue hasta 2011 que decidió formar el dúo Doundou Guiss (vivir para aprender) junto a su amigo Sawzi. Pocos meses después de lanzar el proyecto, este decidió abandonar el rap y Dip, que se quedó sin su otra mitad, decidió seguir en solitario. Hoy nos presenta su último sencillo, Funérailles, que es el adelanto de su próximo álbum, TLK. Vine acompañado de un vídeo muy interesante.

 

Seguir leyendo »

El acento... y las puertas que abre

Por: | 26 de agosto de 2016

Por Edwige Renée Dro (*) 

Ver original en inglés

Me enteré de que tenía acento cuando fui a la universidad en Inglaterra. También supe que un acento es algo malo. Era la manera en que se formulaba la pregunta "¿de dónde es tu acento?", con labios y ceño fruncidos, como si esa cosa llamada "acento" quemara el oído de mi interlocutor. Y me sentí mal, incluso si también me preguntaba cosas sobre la manera de hablar de otros, que era diferente a la de los blancos (los ingleses). Porque la gente que señalaba a mi acento de aquella manera eran mis compañeros estudiantes británicos negros.

Za13

Ahora soy mayor, así que lo admitiré. Intenté adquirir ese acento negro británico, sobre todo, porque un silencio ensordecedor llegaría y todos los ojos se centrarían en mí en cuando abriera la boca. Estoy segura de haber visto oídos enderezándose para coger cada palabra. Así que la adquisición del acento correcto fue un asunto extremo. No había que sonar así; el objetivo era éste, sobre todo cuando otros amigos, otros africanos como yo, podía pasar de esto a esto sin titubeos. Nunca triunfé, porque sueno así. No hay un acento británico negro ahí. Por cierto, déjenme añadir que sé que no hay algo denominado acento británico negro. 

Seguir leyendo »

Accent… and the doors it can open

Por: | 26 de agosto de 2016

Por Edwige Renée Dro (*) 

Text in Spanish

I first learned that I had an accent when I went to university in England. I also learned that an accent was a bad thing to have. It was the way the question, “Where is your accent from?” was asked, with pursed lips and a frown, as if this thing called “accent” was grating on my interlocutors’ ears. And I felt bad about it, even if I too wondered about their way of speaking, which was different from the way the white people – the English people – spoke. Yes, for the people who went to great length to point out my accent in such a way were my fellow black British students.

Seguir leyendo »

El pasaporte africano está lejos de ser una realidad

Por: | 24 de agosto de 2016

Passport2
Presidente Kagame de Ruanda y Deby de Chad muestran sus pasaportes africanos durane la inauguración de la 27 Cumbre de la Unión Africana en Kigali / KMA Updates

Ya es oficial, después de muchas especulaciones, el pasado 17 de julio, durante la ceremonia de apertura de la 27 Sesión ordinaria de la Asamblea de la Unión Africana (UA) en Kigali, se presentó el nuevo pasaporte africano en medio de mucha pompa y como una realidad inminente al alcance de todos los africanos. Muchos medios de comunicación han recogido la buena noticia sin analizar que este documento está muy lejos de hacerse una realidad disponible a todos los ciudadanos del continente, al menos en un plazo corto de tiempo.

Al menos que se sea el presidente de Ruanda, Paul Kagame, o el de Chad, Idriss Deby, que durante la ceremonia mostraban orgullosos sus nuevos documentos (rojos y dorados), un funcionario de la UA o un alto funcionario de algún gobierno del continente, no está todavía muy claro cuándo este pasaporte estará disponible para la gran mayoría de los ciudadanos del continente.

Seguir leyendo »

Las letras africanas bullen en Twitter

Por: | 22 de agosto de 2016

Día 80 #100DaysofAfricanReads:Poems from East Africa -Foto: Msingi Sasis
#100DaysofAfricanReads. Día 80:Poems from East Africa - Foto: Msingi Sasis

Hace un año Angela Wachuka, la directora ejecutiva de Kwani? (la editorial independiente más importante del África del Este), lanzaba un reto en varias redes sociales (Twitter e Instagram) bajo la forma de una campaña para homenajear, dar a conocer y animar a la lectura de libros africanos. Eligiendo el hastag #100DaysofAfricanReads proponía que 100 personas durante 100 días presentaran 100 lecturas (entre ellas también, relatos cortos, poemas o artículos) de escritoras/es africanas/os. Además, las personas y sus elecciones aparecían fotografiadas por artistas de renombre como Mutua Matheka o Msingi Sasis, lo que le daba a la campaña un valor añadido.

No era la primera vez que se utilizaba Twitter para llamar la atención sobre las letras africanas (en estos momentos desde @AfroKulcha se ha vuelto a utilizar el mismo y exitoso hastag). Bien creando innovadores modos de escritura, bien activando nuevas campañas o dando publicidad a ferias y certámenes literarios, esta red social bulle de ideas, intercambio de opiniones, cuentas y homenajes a las letras africanas.

Seguir leyendo »

Compromiso y música (175): Lokua Kanza

Por: | 20 de agosto de 2016

Maxresdefault
Lokua Kanza / Youtube

Pascal Lokua Kanza nació en la República Democrática del Congo cuando se llamaba Zaire. Más concretamente en Bukavu, en el este del país. En 1964, la familia se trasladó a la capital, Kinshasa, a un barrio acomodado ya que el padre era capitán de barco. Pero este murió en un accidente en el mar, lo que afectó grandemente a la economía familiar.

Tras mudarse a un barrio más modesto, Pascal, el mayor de los hijos, tuvo que empezar a ayudar en casa. Abandonó la escuela y aceptó trabajos ocasionales. Uno de ellos era cantar en las iglesias. Desde los ocho años había mostrado su gusto por la música, lo que le ayudó en ese momento.

Antes de seguir con la vida de Kanza, un poco de su música para ir abriendo boca. Se trata del tema Nakazonga, de su último álbum, Nkolo.

 

Seguir leyendo »

¿Otro presidente africano que no quiere levantarse del sillón?

Por: | 18 de agosto de 2016

Ernest-Bai-Koroma
Presidente Ernest Bai Koroma de Sierra Leona / Foto Africanleadership

Seguidores del presidente de Sierra Leona, Ernest Bai Koroma, han iniciado una campaña para extender su presidencia un término (cinco años) más. Su segundo mandato termina en febrero de 2018. La medida violaría el límite impuesto por la constitución. La opinión ciudadana y la sociedad civil parecen estar divididas en torno al debate de “más tiempo (more time)”, que es como se le conoce en el país. También hay personas que acusan a esta campaña de ser una mera cortina de humo para tapar el verdadero problema: la corrupción y la gran brecha que separa a ricos y pobres en este pequeño país de África occidental.

Si prosperase la propuesta significaría que la constitución sierraleonesa tendría que ser reformada.

El argumento de los partidarias de esta medida es que el segundo mandato de Koroma se ha visto obstaculizado por la epidemia de ébola que surgió en 2014 y que hasta su desaparición, este mismo año, ha causado la muerte de 4.000 personas, devastado la economía del país e impedido al presidente implementar su agenda de desarrollo. Por eso, se merece más tiempo para completarla.

Seguir leyendo »

La última peripecia del Fondo Kati

Por: | 15 de agosto de 2016

Fondo-Kati
Manuscritos del Fondo Kati.

Han pasado 549 años desde que el juez musulmán Ali ben Ziyad al-Quti se viera obligado a abandonar su ciudad de Toledo llevando consigo los manuscritos que pertenecían a su familia y que él mismo custodiaba con celo. El viaje de estos documentos fue azaroso e incierto y acabó en la mítica Tombuctú, donde la colección se fue enriqueciendo a lo largo de los siglos gracias a los ilustres descendientes del célebre cadí. En esos viejos legajos, amenazados y obligados a dispersarse de nuevo en 2012 a causa de la ceguera yihadista, está recogida una parte de la historia de Al Andalus, pero también de grandes imperios africanos que se asentaron en la Curva del Níger, como el de Malí o el Songhay. La idea es que el próximo año 2017 una muestra de los manuscritos sea expuesta en Toledo y Jerez, aunque aún se negocia la ubicación exacta. Esta es la historia del último viaje, por ahora, del Fondo Kati, también conocida como la Biblioteca Andalusí de Tombuctú.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal