Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

¿Otro presidente africano que no quiere levantarse del sillón?

Por: | 18 de agosto de 2016

Ernest-Bai-Koroma
Presidente Ernest Bai Koroma de Sierra Leona / Foto Africanleadership

Seguidores del presidente de Sierra Leona, Ernest Bai Koroma, han iniciado una campaña para extender su presidencia un término (cinco años) más. Su segundo mandato termina en febrero de 2018. La medida violaría el límite impuesto por la constitución. La opinión ciudadana y la sociedad civil parecen estar divididas en torno al debate de “más tiempo (more time)”, que es como se le conoce en el país. También hay personas que acusan a esta campaña de ser una mera cortina de humo para tapar el verdadero problema: la corrupción y la gran brecha que separa a ricos y pobres en este pequeño país de África occidental.

Si prosperase la propuesta significaría que la constitución sierraleonesa tendría que ser reformada.

El argumento de los partidarias de esta medida es que el segundo mandato de Koroma se ha visto obstaculizado por la epidemia de ébola que surgió en 2014 y que hasta su desaparición, este mismo año, ha causado la muerte de 4.000 personas, devastado la economía del país e impedido al presidente implementar su agenda de desarrollo. Por eso, se merece más tiempo para completarla.

Los detractores de la medida argumentan que si la epidemia de ébola es la única razón esgrimida entonces esta también tendría que ser válida para Liberia y Guinea Conakry, los otros dos países afectados por la enfermedad. Sin embargo, en octubre de 2017 se celebrarán elecciones presidenciales en Liberia, mientras que Guinea las celebró en octubre de 2015.

Algunos partidarios del “más tiempo” se fijan en la decisión de la Comisión Nacional Electoral (NEC) de posponer las elecciones locales, que debían celebrarse en 2017, hasta 2018. La pregunta es si la NEC podría hacer lo mismo para las presidenciales, retrasarlas un año para dar más tiempo al presidente a cumplir su programa, así no habría que modificar la constitución ni Koroma estaría en el poder un tercer periodo.

La tercera vía que contemplan los partidarios del “más tiempo” es que el Comité de Revisión Constitucional (CRC), que el gobierno estableció hace dos años para proponer una reforma de la constitución que tendría que ser aprobada en referéndum, proponga una extensión del mandato presidencial. Esta parece ser la opción en la que el partido en el poder, el All People’s Congress (APC), tiene puestas sus esperanzas.

Sin embargo, en el primer informe del CRC, dado a conocer en febrero de 2016, se descarta esta posibilidad. Eso no quiere decir que la idea no pueda ser retomada en los próximos meses por el Comité y sometida a referéndum con el resto de las modificaciones antes del final del mandato de Koroma.

De cara al público, el gobierno está manteniendo una actitud muy prudente ante esta campaña, no haciendo declaraciones hasta el momento. Solo se ha atrevido a pronunciarse el ex ministro de información y comunicaciones, Alpha Kanu, que declaró a la BBC que "Las llamadas hechas desde algunos sectores del país para que al presidente se le dé más tiempo son una expresión de gratitud por parte de una población agradecida que cree que el presidente Koroma ha trabajado muy duro”.

Aunque el presidente y el resto de ministros no hayan hecho ninguna declaración pública sobre la campaña, la mayoría de los sierraleoneses está convencida de que ellos, junto al APC, son los promotores de la idea.

“Más tiempo” se ha vuelto el tema de discusión principal en las calles sobre todo de las grandes ciudades, una vez que el ébola ha dejado de ser un problema. Sin embargo, algunos jóvenes piensan que esta campaña tiene como objeto el que no se discuta sobre la verdadera situación del país, especialmente de la corrupción.

Las elecciones de 2007 llevaron al poder a Ernest Bai Koroma y enviaron a la oposición al partido que hasta ese momento gobernaba en el país, el Sierra Leone People’s Party (SLPP). Tras ellas se produjo una de las pocas alternancias políticas que se han dado en el continente hasta el día de hoy, lo que supuso un ejemplo para el resto de los países africanos. 

En aquella victoria del APC tuvo mucho que ver un grupo de músicos que utilizando ritmos de moda y letras cantadas en krio, la lengua franca del país, hablaron, a pesar de los intentos del gobierno de silenciarlos, de corrupción, desigualdad social, falta de servicios sociales, el secuestro de la educación por parte de las élites… Artistas como Steady Bongo, K-man o Emmerson fueron los principales cabecillas.

Este último fue el autor de Bobo bele (glotón) un tema de mucho éxito que ponía al descubierto el funcionamiento de la corrupción y el mal que causaba al país. Han pasado nueve años desde entonces y parece que las cosas no han cambiado mucho.

Coincidiendo con el 55 aniversario de la independencia de Sierra Leona, el 27 de abril de 2016, Emmerson publicaba un nuevo álbum titulado Survivor. The last man still standing, del que se vendieron 12.000 copias en las primeras 24 horas, todo un récord en el país. Con este trabajo, el artista vuelva a denunciar que la corrupción se ha convertido en parte esencial de la cultura del APC, al igual que lo fue del SLPP.

En particular uno de los temas, Munku boss pan matches, e jus dae krach (que se podría traducir como: jefe tonto que juega con cerillas y las enciende) es particularmente duro con el tema de la corrupción y con el partido en el poder: infraestructuras como fuente de mordidas, las promesas vacías hechas a los jóvenes, los miembros del parlamento que no representan a los ciudadanos y solo se preocupan de coleccionar “sobres”, son algunas de las alegaciones que hace en la canción.

El tema ha molestado mucho a políticos y altos funcionarios del gobierno que acusan a Emmerson de no reflejar la realidad del país. Sin embargo, la mayoría de los sierraleoneses con los que hemos contactado nos han dicho justo lo contrario: que es una fotografía perfecta de la realidad del país.

Mohamed, un abogado de Freetown, nos escribe que “los cortes de agua o de electricidad, el alto coste de vida, debido al derrumbe del león frente al dólar desde que comenzó la epidemia de ébola en 2014, la continua subida de los alimentos y la falta de trabajo son los problemas que cada día tienen que afrontar los ciudadanos de la capital. No se invierte en salud, en educación o en los jóvenes. Por lo tanto, lo que dice Emmerson es lo que todo el mundo siente”.

Es por esto mismo que bastantes personas piensan que la campaña “más tiempo” solo quiere desviar la atención de la ciudadanía de lo que verdaderamente importa y facilitar la extensión del gobierno que es responsable directo de esta situación. Además, advierten de que si la brecha entre ricos y pobres sigue ampliándose llegará un momento en el que las ciudadanía no aguante más y tome acciones y “entonces las consecuencias serán muy graves para todos. El fantasma de la guerra siempre está vivo entre nosotros”, concluye Mohamed.

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal