Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Bango, el documental

Por: | 16 de noviembre de 2016

Screenshot_03
Los jóvenes del Espace Jarrot, de Brazzaville, ruedan su propio documental

La obra de José Ramón Bas (Madrid, 1964) nunca te deja indiferente. Puede que sea fotógrafo pero esa etiqueta se le queda corta; por eso, a él le gusta definirse como un viajero que utiliza la fotografía como una herramienta más. 

Es así, viajando, como llega a África y empieza a trabajar con la fotografía “sobre todo con la memoria de mis viajes, trabajaba con cámaras analógicas, muchas veces de juguete, como hice en Zanzibar, escribía encima, dibujaba y las incluía en resina, como un objeto imperecedero, una analogía de la memoria”.

Después de diversos trabajos en otras partes de África, la Fundación Almayuda contacta con él y le propone realizar un proyecto con niños en Kinshasa y Brazzaville. El artista se fue para allá en 2011. “Pero lo curioso es que yo había hecho un tren en 2006, cuando  había trabajado en Camerún, era  un tren de juguete que acompañaba la serie Mukalo y lo había expuesto en Barcelona y en París… Al hacerlo pensé que un día también ese tren lo pudiesen hacer niños, que lo hiciesen  niños en todo el mundo, que se fuese uniendo en distintas partes del mundo. Entonces cuando me dicen lo del proyecto yo ya tengo el proyecto del tren, que cada uno haga un vagón que se una, y empezamos con eso, luego surgieron otras cosas”, explica José Ramón.

Bas recorrió los tres centros que ayuda la Fundación en Kinshasa y los tres de Brazzaville donde inicia a distintos jóvenes en el mundo de la fotografía y construyen el tren. El fruto de esos talleres fue expuesto en Instituto francés de Brazzaville, donde los niños también acudieron a ver sus obras. Tras ello, un grupo de chicos del Espace Jarrot, uno de los centros de Brazzavillet, que habían participado en la experiencia, continuó su formación como fotógrafos durante un año con el colectivo Elili, de la misma ciudad, con el apoyo de la Fundación.

Como resultado de este primer viaje se editó un libro titulado Bango, que en lingala significa Ellos,  un compendio de distintos cuadernos de artista realizados en Brazzaville y Kinshasa.

CONGO DCOU ACTIVIDADES-10

Para continuar con el proyecto a Bas se le ocurrió realizar un documental con estos chicos pero centrándose en los de uno de los centros de Brazzaville, el Espace Jarrot, que acoge a niños de la calle. Para ello contactó con Cinzia Giovanettoni (Mendrisio, Suiza, 1977). Ambos se habían conocido en la escuela de fotografía EFTI. Ella estudió Bellas Artes en Milán,  y luego decidió instalarse en Madrid donde trabaja, principalmente, como editora de vídeo. 

África no era desconocida para Cinzia, ya había estado varias veces allí colaborando con ONG y se había quedado “enganchada a ella”. Quería volver y este proyecto le dio la oportunidad. Ella montaba los breves vídeos con los que José Ramón documentaba las acciones y el trabajo que hacía en los dos Congos. Por eso, cuando surge la idea de hacer el documental le propuso que se uniera a él. 

Juntos prepararon el proyecto para ir a Brazzaville “para montar este documental que más que un documental es una acción”, explica Bas.

CONGO DCOU ACTIVIDADES-6

“A mí lo que se me había ocurrido y había hablado con Cinzia era continuar con el trabajo de la fotografía pero de otra manera,” explica el artista. “Llevábamos cinco cámaras de vídeo para los chicos que habían acabado el curso de fotografía para que grabasen a su aire. En muchas de  las imágenes que se ven [en el documental] nosotros no estamos, hacemos solo de productores. Les dimos las cámaras y una pequeñas instrucciones, prefiero que ellos vayan investigando. Ellos decían vamos a hacer una película de tal y en cual sitio y les preguntábamos qué necesitaban y nosotros se lo conseguíamos, más tarde les íbamos haciendo entrevistas. Igual que las escenas que se ven a los niños de la calle de noche, tampoco estamos nosotros ahí, están los niños grabando con el educador. Nosotros les damos libertad en ese sentido y luego montamos esas imágenes, más o menos imaginando cómo querrían los chicos que fuesen, porque es muy complicado traducir todo eso”. 

Junto a esta acción, Cinzia y José Ramón montaron una segunda que consistió en que “mientras eso sucedía, nos interesaba mucho el centro de día, que estaba muy lúgubre, muy triste, queríamos hacer una acción en la que los niños transformasen el centro de diversas maneras. Compramos pintura, los niños pintaban, hicieron marcos, traje fotos que hice en el primer viaje y los niños hicieron sus propios marcos, las enmarcaron, pintaron las mesas e hicieron la instalación  en la sala grande a modo de exposición permanente, llevamos los libros de Bango, que la última parte está preparada para pintar, para que los niños pintasen también con el material que Montana Colors nos había dado para el proyecto, era una manera que los niños dejasen su energía en el espacio”.

Frame9 copia
Escena del documental en la que se ve a los chicos del Espace Jarrot pintando.

El objetivo de todo esto era dar oportunidades a estos chicos para expresarse. “Lo primero que pierden los niños al vivir en la calle es la autoestima”, explica Bas, “y cuando haces cosas con tus propias manos o cambias un sitio, los niños se sienten orgullosos de lo que están haciendo. Es un cambio psicológico, tampoco vamos a conseguir grandes cambios, pero sí creo que psicológicamente es un gran cambio. Vimos que al cambiar el espacio, ellos mismos pintarlo a su gusto y decorarlo porque podían hacer sus grafitis, al sentirlo más suyo, quizás estén más a gusto acudiendo a él, lo cuiden mejor, no lo sé, esto son cosas que tú puedes aportar y luego salen de una manera u otra. También pesa que estos niños son bakongo, una etnia no muy favorecida, son invisibles dentro de los invisibles. Al llevar las cámaras y hacer una exposición en el Instituto francés, todo eso les hace sentirse un poco orgullosos y les da por sentirse como con un poco de más fuerza, incluso la gente les mira de otra manera, pequeños cambios que van sumando como el efecto mariposa. Grandes cambios son complicados”.

Sobre el documental, Cinzia añade que “al principio empezaron 14 jóvenes a estudiar fotografía y terminaron cinco y cuatro de ellos se apuntaron a esta acción que hicimos en 2014 y tenían mucho entusiasmo. Al final quedaron tres realmente, porque uno se perdió por ahí. Pero se quedaron tres y ya estaban entusiasmados, se habían acercado a un medio que era la fotografía que era algo diferente, algo importante, entre comillas, que les da una importancia diferente, pero claro se vieron con unas cámaras y ya todo cambió porque empezaron a pensar en guiones. En verdaderos guiones, en historias que habían visto y querían adaptar a su vida cotidiana, por ejemplo en el documental escuchamos a Dieuveil que dice que quiere contar lo que pasa en Congo, lo que pasa en su tierra y aunque no lo haya vivido sí que lo quiere contar para los demás y eso es una parte del documental de los niños y de lo que piensan los niños de ahí. Destin hablaba de una película de vampiros. Cada uno aporta su idea, cada uno tiene su estilo y su sueño”.

CONGO DCOU ACTIVIDADES-29

De los jóvenes que participaron en el documental destaca Blaise, “que es el chico más grande de edad y también de madurez, y es un director de cine de verdad,” continúa Cinzia, “él lo tiene dentro, él tiene todas las técnicas que nosotros podríamos haberle enseñado y que no hicimos, él las tenía. Nosotros escuchábamos que él decía ‘ahora tú vienes por ahí, esperas y cuando llega tu compañero al sitio que yo te he dicho, tú le dices algo’. Tiene la técnica del guión, todo lo que es un plano, un contraplano, punto de vista mío, punto de vista tuyo, lo sabe todo y está disfrutando y cuando  nosotros hemos empezado a montar su vídeo hemos alucinado con los planos bien ordenaditos que nos había proporcionado este chico y también tiene como carisma, él era el director y todo el mundo le escuchaba”.

Ahora se quiere conseguir que Blaise pueda seguir estudiando vídeo y fotografía.

CONGO DCOU ACTIVIDADES-36

El documental Bango resume las dos acciones que Bas y Giovanettoni llevaron acabo en 2014: las filmaciones de los chicos y la transformación del Espace Jarrot. Es una obra llena de optimismo, de alegría, de color y de esperanza que huye del victimísmo y de las lágrimas. Hubiera sido más fácil y comercial recrearse en las historias de los niños para remover los lagrimales, pero se ha evitado caer en ello.

Este trabajo fue posible gracias al soporte de la Fundación Almayuda y también a la colaboración con material del Centro internacional de fotografía Efti, Montana Colors, Boa Musica (Kase.O y Shariff) y Lucas Garcia que compuso la música.

Este trabajo, en definitiva, visibiliza a unos niños que son los más invisibles de los invisibles y muestra su alegría y ganas de vivir. Aquí podemos ver el trailer del mismo:

 

BANGO - trailer español from cinzia giovanettoni on Vimeo.

Todas las fotos: José Ramón Bas.

 

Hay 1 Comentarios

Buen trabajo, ver a los niños con ilusión y una sonrisa. Necesitamos a más personas con iniciativas como José Ramón Bas y Cinzia Giovanettoni, Bravo!

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal