Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

La CPI se desangra en África

Por: | 02 de noviembre de 2016

Gbagbo

Laurent Gbagbo, ex presidente marfileño, durante su reciente en juicio en La Haya. / EFE

Primero fue Burundi, luego Sudáfrica y ahora Gambia. En apenas veinte días, tres países africanos han iniciado el proceso para retirarse de la Corte Penal Internacional (CPI), el órgano creado en 1998 mediante el Estatuto de Roma para juzgar a personas acusadas de cometer crímenes de guerra, genocidio y contra la Humanidad. En el fondo de la cuestión está el malestar que existe en el continente contra un organismo al que acusan de abrir causas sólo contra africanos, mientras crímenes cometidos en otros lugares del mundo no son sometidos a esta jurisdicción. África ya había amagado en varias ocasiones con desconectarse de la CPI, pero por primera vez la amenaza se ha concretado y se está produciendo una cascada de retiradas que supone un duro golpe para la arquitectura de la justicia internacional.

 

Seguir leyendo »

#100lecturasafricanas

Por: | 31 de octubre de 2016

Librería La Ploma (Barcelona)
Ester Riera y Josep Mª Sarabia, fundadores de la "La Ploma", especializada en letras africanas desde 1987

El próximo 2 de noviembre comienza una iniciativa en redes sociales con el objeto de dar a conocer, difundir, animar a la lectura y celebrar la riqueza de unas letras africanas imparables. A pesar de su dinamismo y de que no dejan de sorprender y renovarse, siguen siendo desconocidas o poco valoradas entre nosotros. Aunque se siente y se ve que, en los últimos años, el interés ha ido en aumento, hay todavía camino por recorrer.

Pero el camino, ya lo sabemos, se hace andando.

Como nos gusta fijarnos en lo positivo, estamos convencidos de que cuanto más se hable de ellos y ellas, cuanto más se difundan estos libros u otros, más presencia y más demanda tendrán entre nosotros. Así es cómo surge esta campaña, que en última instancia es una apelación directa a todos los que nos gusta leer. Así de simple. Por eso te la queremos contar, para que también te unas.

Seguir leyendo »

Una nueva constitución para gobernarlos a todos

Por: | 30 de octubre de 2016

CvxRFDFWYAEA-QD.jpg-large


"La he leído", comienza el bloguero y community manager marfileño Marck Andy por correo electrónico. "Creo que si se adopta esta constitución, vamos a convertirnos en una especie de Rusia. Uno se va, otro ocupa su lugar. El PDCI y el RDR van a repartirse el poder mientras Bédié y Ouattara vivan. El segundo problema que veo que es el límite de edad desaparece y eso no es bueno en absoluto para la alternancia democrática". 

Andy habla sobre el proyecto de reforma constitucional que Alassane Ouattara, actual presidente del país, presentó públicamente el 6 de octubre y cuya aprobación vía referéndum se juega hoy en Costa de Marfil. Un proyecto que consta de 184 artículos y que fue redactado en un tiempo récord por un pequeño grupo de expertos próximos a Ouattara y comandados por su ministro de Educación, Ibrahim Cissé Bacongo. También hace referencia a los dos partidos en el poder, el Partido Democrático de Costa de Marfil  (PDCI) y la Agrupación de los Republicanos (RDR), en alianza desde la segunda vuelta de las elecciones de 2010. Y a sus líderes, Bédié y Ouattara respectivamente, que hoy cohabitan en todas las instituciones públicas del país. 

"Un puñado de activistas intenta despertar las conciencias en las redes sociales, pero no creo que lleve a nada", precisa Marck Andy. "El 30 va a desarrollarse en una calma absoluta. Ouattara ha implementado las medidas precisas para controlar todo ruido que pueda producirse. Sé que la mayor parte de los marfileños no está dispuesta a salir a la calle por los políticos. Lo que deploro es el boicot de la oposición. En una nación como la nuestra, no es un buen método de protesta". 

Seguir leyendo »

Compromiso y música (183): África es el presente

Por: | 29 de octubre de 2016

Entre regresos y reencuentros anda hoy el juego. Artistas que llevaban tiempo en silencio vuelven para presentarnos sus últimas novedades y sus planes de futuro. Distintos estilos, diversos mensajes, pero siempre buenas vibraciones. Togo, Sudáfrica, Sierra Leona, Somalia y Nigeria, acompañados de algo de diáspora, son los países por los que nos movemos en esta entrada.

150313153446-faarrow-somali-singers-super-169
Las hermanas Iman y Siham Hashi, Faarrow / CNN

El rapero de Togolés Elom 20ce tiene un nuevo vídeo del sencillo Afrika iz da prezent, perteneciente a us último álbum, Indigo, y en el que cuenta con la colaboración de otro rapero de su país, King Sun Jah Lk.

Podemos decir que Elom 20ce se encuentra en la vanguardia del rap comprometido, y que es un fuerte defensor del panafricanismo. Él mismo se define como partidario de un África unida y diversa. Para conocer más de este interesante artista, recomendamos leer la entrevista que hace tres años le hizo Ángela Rodríguez para Afribuku

Seguir leyendo »

África a pedales (3): La mirada del genocidio

Por: | 28 de octubre de 2016

Por Alfonso Rovira

Estoy en Ouesso (República del Congo) ciudad fronteriza con Camerún. Me dirijo al Río Sangha, donde cargo la bici en una vieja canoa. Cruzo y me dirijo a Pokola.

20160923_101810

Después de 45km un cartel me indica que llegué… acompañado de otro todavía más grande, que reza “ciudad ecológica.”

Parece Marketing europeo… Pero no me engaño. Avanzo y veo que la industria maderera tiene su base ahí. Montones de troncos esperan apilados para ser cortados y tratados. Para el consumo occidental y asiático.

Me informo. No se trata de tala indiscriminada. Cortan troncos de un diámetro mínimo. Los marcan. Cuando no quedan más, cambian de zona. Lo que en teoría permite que la selva siga intacta. Menos mal… Rezo para que la deforestación no haga lo mismo que en Borneo o ciertas zonas de Amazonia. Triste ver frondosas selvas convertidas en arena.

Seguir leyendo »

Por la boca muere el pez… y algún africano, por la palabra

Por: | 27 de octubre de 2016

Autor invitado: Omer Freixa

Museveni - Foreign and Commonwealth Office
Yoweri Museveni, presidente de Uganda / Reuters

 La verborragia es una condición humana y algunos políticos abusan de la misma. Ejemplos abundan. Los hay provenientes de algunos países africanos. La calumnia es muy visible y en estos días el debate presidencial en los Estados Unidos la está mostrando a flor de piel. Hay mucha tela para cortar. Bastante revuelo causó la actitud del presidente filipino Rodrigo Duterte quien, no contento con insultar a su par norteamericano, se comparó con Hitler y su intención de aniquilar drogadictos, como el Fuhrer lo hiciera en el pasado con la población judía, según argumentó Duterte. En general, revisando el historial de los excesos verbales se aprecia una acusada ausencia de frases de mandatarios de países africanos entre las famosas y bochornosas de líderes del mundo, y también en videos compilatorios de circulación on line. Entonces, haciendo labor de archivo y esquivando noticias falsas y tendenciosas de la web, un trabajo hercúleo considerando la proliferación excesiva de información y sitios de dudosa veracidad, a continuación una recopilación de algunas de las frases más escandalosas e icónicas de ex mandatarios recientes o actuales en diversos países africanos.

Los más duraderos en el poder

Comenzando por líderes que ocupan el poder en el África subsahariana en forma prolongada, de dudosas credenciales democráticas o inexistentes, y, atentos a caracteres poco diplomáticos y más de las veces coléricos, Teodoro Obiang Nguema resulta buen ejemplo. Llegó al poder en 1979 en esta ex colonia española tras un golpe de Estado por el cual derrocó y mandó a ejecutar a su tío, Macías Nguema. Obiang ha tenido bastantes deslices, pero uno memorable fue a raíz de una visita en 1992 de una delegación de Amnistía Internacional, cuando el país estuvo en la mira por atropello a los Derechos Humanos y las informaciones que se difundieron sobre la existencia de numerosos presos políticos. A los miembros del citado cuerpo el líder guineoecuatoriano les preguntó: “¿Qué tiene que ver la democracia con los derechos humanos?”. En un país en el que las rentas estatales nadan bajo el manantial de la riqueza petrolera, pero más de la mitad de la población vive con menos de u$s 2 diarios, el presidente cínicamente preguntó: “¿Habéis oído una queja sería de la población por falta de agua potable?”. Paul Biya, de Camerún, también parece ser eterno y lleva gobernando esta ex colonia francesa desde 1982. A fines de febrero de 2008, en un contexto social agitado, donde los jóvenes salieron a las calles a gritar su malestar y manifestar el descontento con el gobierno, Biya buscó responsables e indicó que los sometería a la ley. Agregó una observación muy curiosa, al explicar que los agitadores estaban manipulados por “Aprendices de brujo, en las sombras”. 

Seguir leyendo »

Mark zuckerberg con Joe Mucheru en The Star

Imagen de la visita de Zuckerberg a Kenia hecha pública por el diario The Star


Mark Zuckerberg, fundador y responsable de Facebook, estuvo este verano en Nigeria y Kenia. Allí dijo que "el futuro se construye en África", se interesó por el mundo del dinero móvil y los tech hubs locales (iHub, por ejemplo, probablemente el más popular de los hubs de innovación africanos) y promocionó Internet.org, un servicio de acceso a Internet subvencionado, de muy bajo coste para el usuario, que tiene como objetivo conectar a los próximos mil millones de personas. Era la primera visita de Zuckerberg al África que queda al sur del Magreb. Las redes sociales del continente se volvieron locas.

La visita de Zuckerberg incluyó espacios como el de iHub, pero también otros menos conocidos, como BRCK, confundado por Erik Hersman y centrado en dar respuestas a la mala conectividad y la falta de suministro eléctrico a través de iniciativas como una wifi a energía solar o una tableta escolar denominada Kio. Hersman es también confundador de Ushahidi, la plataforma de control e informe electoral que se creó en el marco de los comicios kenianos de 2008 y que se considera, junto con M-Pesa, una de las grandes historias de éxito innovador de Kenia. Zuckerberg se reunió con autoridades del país y con el propio Hersman y Juliana Rotich, otra de las líderes tecnológicas kenianas.

Mucho estaba tardando: Kenia es punta de lanza de la revolución del dinero móvil y cuenta con más de 300 espacios de innovación tecnológica y más de 5 millones de usuarios de Facebook, que se conectan a la red social fundamentalmente a través de sus móviles. Nairobi recibe el apelativo de Silicon Savannah por sus avances en finanzas digitales, incubadoras tech y aplicaciones. Entre otras cosas. Innovaciones como M-Kopa (energía solar) o Little Cab (competencia para Uber) ven la luz día sí y día también en este país, apoyadas por un gobierno que apuesta por un gabinete TIC y con las ideas claras.

AF.ECOM.CHART (2)

 

Screen Shot 2016-09-03 at 10.25.59 AM

 

Nigeria, por su parte, cuenta con 17 millones de usuarios de Facebook, superando a Sudáfrica en el ránquin de países africanos conectados a la red social. Zuckerberg visitó allí el centro de Co-Creation Hub (CcHub), situado en el distrito de Yaba, en Lagos, y Andela, un acelerador de desarrolllo de software en el que Facebook invirtió 24 millones de dólares este año. La visita nigeriana fue más "novelera" para los medios: Zuckerberg se dejó fotografiar mientras corría, mientras departía con niños que están aprendiendo a programar en CcHub, con un presidente Buhari todavía a buenas con su esposa y con una de las proveedoras de su servicio a pie de calle, Rosemary Njoku.

Facebook está expandiéndose en África subsahariana, con 84 millones de usuarios en la región y una previsión de 75.000 millones de dólares en publicidad gracias al comercio digital. La compañía abrió su primera oficina africana en Sudáfrica el año pasado. Ya invierte en talleres y actividades en Kenia y Nigeria y ha introducido ambos países en la iniciativa Internet.org.

La aventura africana de Facebook sufrió, sin embargo, un pequeño revés coincidiendo casi con la visita de Zuckerberg. A principios de septiembre explotaba el cohete Falcon 9 de SpaceX en Cabo Cañaveral, retrasando los proyectos de expansión de Internet.org en África. La explosión volatilizó el satélite AMOS 6, alquilado por Facebook durante cinco años para extender esta iniciativa. Facebook mantiene el servicio en varios países en vías de desarrollo mediante acuerdos con proveedores de telefonía local, como sucede con Airtel en Kenia.

No faltan tampoco las voces críticas con la expansión de Facebook en el continente. Foreign Policy publicaba hace nada un texto titulado Free Basics de Facebook es el sueño de un dictador africano. En él señalaba que la aplicación de Zuckerberg pensada para contextos africanos es barata, fácil de utilizar y aparentemente ideal para África, pero también peligrosa por dos razones: no se la puede permitir todo el mundo y sobre todo, ejerce un control total sobre los contenidos a los que el usuario tiene acceso. El mal uso de los datos privados de los usuarios, la censura y el control de plataformas de disenso al margen de los medios oficiales, afines a los gobiernos, son amenazas muy reales para África y los africanos en la ola de esta expansión bienvenida por muchos, aparentemente filantrópica pero también con sus sombras. 

 

Arada Books, divulgando el patrimonio histórico y cultural etíope

Por: | 25 de octubre de 2016

 Libros "Arada Books". Foto: SFQ

A Harar, en el este de Etiopía, llegaron muchos buscando alguna pista sobre los últimos años de Arthur Rimbaud. Entre ellos, el escritor Evelyn Waugh quien se sintió decepcionado al no encontrar apenas nada sobre la estancia del poeta en aquellas tierras, tal y como expuso en su relato sobre la coronación de Haile SelassieGente remota (Ediciones del Viento, 2003). Encontrar alguna lectura o referencia en el país etíope, en aquel momento Abisinia, que indague en la que parece fue una infeliz estadía del poeta maldito en la ciudad amurallada, es tratar de hallar una aguja en un pajar. Más fácil resulta, en cambio, empaparse de la vida del que fue considerado rey de reyes, el emperador e icono de los rastafaris, a cuya coronación Waugh acudió en 1930.

Varios han sido los libros que se han publicado en fechas recientes sobre la legendaria figura de Haile Selassie, uno de los personajes más importantes y relevantes del continente africano. Entre ellos destacan, al margen de los que a día de hoy son los más conocidos (la novela Beneath the Lion's Gaze de Maaza Mengiste y El emperador de Kapuscinsky), el de Asfa-Wossen Asserate, King of Kings (Haus Publishing, 2016) y el de Angelo Del BocaThe Negus, The Life and Death of the Last King of Kings, que ha obtenido buenas críticas y que ha sido publicado por Arada Books, una pequeña editorial independiente enraizada en Etiopía y empeñada en dar a conocer, tanto dentro como fuera, el desconocido, rico, variado y sugerente patrimonio histórico y cultural etíope.

Seguir leyendo »

Las caras de África

Por: | 23 de octubre de 2016

58

A Juan José Pastor Martínez (Mazarulleque, Cuenca, 1957) le gustaría que la gente dejara a un lado los estereotipos que tiene sobre África y la conociera tal y como es. Por eso, lleva años recorriendo todos los rincones del continente con sus cámaras, fotografiando la vida y el día a día de sus gentes y sus pueblos.

Juanjo se define como un fotógrafo etnográfico y antropológico al que le gusta pasar tiempo en las aldeas africanas, interactuando con sus habitantes, compartiendo con ellos, charlando alrededor de unas cervezas o de una garrafa de licor local por las noches… para poder conocerlos mejor y más a fondo. 

Seguir leyendo »

La pasión española de Nadia Djadji

Por: | 19 de octubre de 2016

Nadia Djadji se inclina -menuda, frágil, delicada- sobre la mesa de la biblioteca reabierta este verano por la Embajada de España en sus instalaciones de Cocody, Abiyán. El centro, posiblemente el mejor equipado de África subsahariana, llevaba cerrado más de seis años, con motivo de la última crisis política del país, derivada en guerra en 2010 y 2011.

Nadia es una de las bibliotecarias. Todos los que se encargan del mantenimiento de la biblioteca y la atención a los usuarios son estudiantes voluntarios del país, dirigidos por la editora Yolanda López Ferreiro. Antes de ocupar su puesto en esta mesa, Nadia fue también parte del equipo de voluntarios que renovó, limpió y ordenó las estanterías del centro, en las que se pueden encontrar unos 7.000 ejemplares de documentos de temática variada. Nadia y sus compañeros saben cómo transmitir su pasión por la lengua y las culturas españolas sin esfuerzo.

Nadia Djadji durante el MASA en el marco del Abidjan Vis a Vis

Nadia, junto a su compañera hispanista Laetitia, en primer término, en el MASA, en Abiyán

“Me gusta mucho lo que hago, me encanta estar en contacto con los libros y con los nativos que trabajan en la embajada, ya que eso me ayuda perfeccionar mi habla”, precisa amablemente. Se dedica a esos menesteres ante las cámaras de Televisión Española y El País en marzo, coincidiendo con el Vis à Vis, un proyecto de cooperación cultural de Casa África para el que trabajó como intérprete.

Nadia estudia español, especialidad Lingüística y Didáctica, en la Universidad Félix Houphöuet-Boigny, en Abiyán. Empezó a desentrañar el idioma al que dedica todos sus esfuerzos y sueños en el instituto. Lo prefirió al alemán. “Me encantaban las telenovelas”, admite, como razón tras su elección. “Después del bachillerato me di cuenta de la riqueza lingüística y cultural del español y decidí profundizar mis conocimientos en esta lengua”.

Forma parte de la compañía Cervantes, que se dedica a la promoción del español en el campus a través de conferencias, cursos, gastronomía, una revista, una coral y un grupo de teatro. Dirige un club de lectura en español, da clases particulares de español y ejerce de cuentacuentos para niños en español, tarea que completa con marionetas, bailes y degustaciones de churros.

Nadia opina que España no corresponde a la locura marfileña por todo lo hispano, ni da importancia a lo que hace gente como ella “para promover la lengua de Cervantes” desinteresadamente. “Queremos un Instituto Cervantes aquí, en Costa de Marfil”, demanda apasionadamente. “Y también tener la suerte de obtener algunas becas para seguir nuestros estudios en España. Nuestra asociación necesita ayuda -a nivel financiero y material- porque todo lo que hacemos para la promoción del español lo hacemos con fondos propios y eso es muy difícil para nosotros, estudiantes. Queremos que las empresas españolas vengan a invertir aquí para que tengamos la suerte de encontrar trabajo digno de los estudios en español que hacemos. Queremos participar en coloquios, conferencias y eventos culturales en España, porque estoy segura de que nosotros, estudiantes africanos, podemos participar en el desarrollo de España y la expansión  de la lengua y cultura españolas por todo el mundo”.

Ahora está preparando su tesis, que defenderá en diciembre de este año o enero del año que viene. Versa sobre la armonía vocálica, un fenómeno por el cual las vocales en una palabra tienen todas el mismo rasgo articulatorio.

"En espanol estándar este fenómeno no existe, pero en andaluz oriental, sí", explica por Facebook. "En mi lengua materna, el agni, este fenómeno existe y se aplica de manera sistemática. Funciona de manera diferente al andaluz. Hago un estudio comparativo entre el funcionamiento de dicho fenómeno en mi lengua materna y en andaluz oriental. Es una manera para mi valorar mi lengua materna, porque en África, en general, y Costa de Marfil, en particular, no damos mucha importancia a nuestras lenguas maternas".
 
 
 

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal