Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

La diplomacia de la eñe

Por: | 18 de octubre de 2016

Nadia Djadji con los productores españoles en el Vis a VisNadia Djadji, estudiante de español marfileña, sirve de intérprete durante el proyecto de cooperación cultural Abidjan Vis à Vis

“La enseñanza del español en África subsahariana tiene una dimensión de cooperación al desarrollo que se olvida con frecuencia”, explicaba el profesor Javier Serrano Avilés (Málaga, 1975) hace un par de años, en el contexto de la presentación de La enseñanza del español en África subsahariana. Corría el mes de octubre de 2014 y el catedrático se quejaba de tasas para certificados que no se adaptan a la media de los bolsillos africanos, aulas virtuales que naufragan por la mala conexión y escasa penetración de internet en la zona subsahariana, exámenes que no tienen en cuenta las diferencias socioculturales y medios inexistentes en universidades e institutos que se sitúan al sur del Magreb.

Seguir leyendo »

Muertes por contaminación del aire

Por: | 17 de octubre de 2016

Intersection2
Tráfico en Lagos, Nigeria / Venturesafrica

La contaminación del aire se ha convertido en el cuarto factor de riesgo de muertes en todo el mundo. Las principales víctimas son los niños y los ancianos, pero también tiene una repercusión directa en en el detrimento de ingresos para las mujeres y los hombres en edad laboral. La pérdida de vidas es trágica. El coste para las economías es grande. Es en África donde el problema es más grave debido a la falta de escrúpulos de las compañías de distribución de carburante y a la falta de normativas que las controlen.

Un nuevo informe del Banco Mundial y del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) titulado The Cost of Air Pollution: Stengthening the economic case for action, publicado a principios de septiembre, trata de estimar el coste de las muertes prematuras relacionadas con la contaminación del aire para fortalecer la toma de decisiones que puedan evitarlas en el actual contexto  mundial de escasez de recursos. Se estima que 5.5 millones de personas perdieron la vida en 2013 debido a enfermedades asociadas a la contaminación del aire causando mucho sufrimiento humano y grandes pérdidas económicas, las cuales se calculan en unos 225 mil millones de dólares de pérdidas a la economía mundial solo en ese año.

Seguir leyendo »

Compromiso y música (182): Felabration 2016

Por: | 15 de octubre de 2016

Fela7-npr.org_
Fela Kuti / Alchetron

Como cada año, FELABRATION conmemora el nacimiento de Fela Aniikulapo Kuti, que tuvo lugar el 15 de octubre de 1938, por lo que este año hubiera cumplido 78. Desde su muerte el 2 de agosto de 1997, su familia celebra su nacimiento y su legado como una gran efeméride a nivel internacional. 

En España la asociación AfrobeatProject y los amantes del afrobeat en general también se unen a la iniciativa cada año. Este año, nos nos han preparado un vasto programa que se extiende por toda la geografía de la península ibérica (se puede consultar AQUÍ). Nosotros nos unimos a esta iniciativa y rendimos homenaje al gran músico nigeriano, que fue con quien abrimos esta sección, allá por noviembre de 2011.

Para festejar la ocasión hemos seleccionado algunos de los temas más conocidos de Fela Kuti. Partimos de aquellos que marcan su evolución, para luego centrarnos en algunas de sus obsesiones.

Empezamos con It’s Highlife time un tema que Fela interpreta con la primera banda, Koola Lobitos, que formó en Londres cuando sus padres le enviaron allí a la universidad y él, haciendo gala de su espíritu rebelde, cambió los estudios programados y se inscribió en el Trinity College of Music. La música del momento era el Highlife y con ella se identifica el artista en sus inicios. 

 

Seguir leyendo »

África a pedales (2): Don Quijote se levanta

Por: | 14 de octubre de 2016

Por Alfonso Rovira

Primer capítulo de la ruta, El mono en la luna. 

Camino en Mintom

Hoy me levanto de un salto. Decidido. Voy al río y observo mi reflejo en el agua. Miro mis dientes. Mis ojos, mi boca. Todo bien. En su sitio. Me siento fuerte. Con brío. Afino mi barba. Afilo mi mirada. Hincho el pecho…. lleno está ya de aire y orgullo. Me preparo para la marcha. Aposento el casco en mi cabeza. No es este, sin embargo, un casco metálico. Es más bien de plástico fino. Pero cual quijote en su corcel me siento. Mirada viva. Cabeza erguida. Me observo a mí mismo en perspectiva. Noble caballero, me digo. Aunque cierto detalle me incomoda. He substituido mi armadura por unas mallas apretadas. Negras, por lo menos. ¿Aspecto ridículo o heroico? Me digo… ¿Héroe o loco? No importa. Tan solo importa cómo me veo. Cómo me siento. Pues eso es lo que me hará feliz o infeliz en esta vida. 

Sí, me reafirmo. Soy el nuevo Quijote. Y en mi corcel de metal verde a dos ruedas me desplazo… cuando puedo. Otras veces, simplemente lo trasteo conmigo. 

Esta vez no pelearé molinos de viento, ni buscaré a Dulcinea. Sino que la aventura es más vasta. Ahora no hay más lugar para el amor que el que profeso a esta tierra. A la que tendré que adaptarme, sin duda. 

Ah… suspiro… cuán salvaje es esta África querida. Que como Stanley y Livingstone  hicieran, la recorreré en mi camino. ¿Camino a dónde? me pregunto ¡Estúpido! Me digo… ¿Desde cuándo importa el destino? ¿No ha sido siempre más importante el andar? Sí… me digo… seguir el sendero de tu propio camino…

Seguir leyendo »

El largo y cálido verano africano: #StopRacismAtPretoriaGirlsHigh

Por: | 12 de octubre de 2016

Zulaikha-Patel
Imagen de Zulaikha Patel.

Casi todos hemos visto este verano, en redes sociales, la imagen de Zulaikha Patel, una estudiante sudafricana de 13 años que hizo correr ríos de tinta y pixeles en agosto a causa de su pelo. Zulaikha está matriculada en un prestigioso instituto para chicas de Pretoria, tradicionalmente destinado a una minoritaria élite blanca. Tras pasar por tres colegios a causa del acoso de profesores y alumnos, Zulaikha se plantó este verano y cruzó los brazos, desafiante, sobre su cabeza combativa coronada con una espléndida mata de pelo rizado. El afro de Zulaikha se convirtió así en motivo de debate planetario, nos puso ante los ojos el racismo que pervive en instituciones y sociedades como la sudafricana y dio pie a otro hashtag popular del estío: #StopRacismAtPretoriaGirlsHigh.

El caso de Zulaikha saltó a la palestra pública cuando denunció que en su instituto la acusaban de distraer con el pelo a sus compañeras y protestó porque le exigían que se lo alisara. Docenas de chicas manifestándose frente al centro, imágenes de famosos solidarizándose con ella y peticiones online que recibieron miles de firmas concluyeron con una auditoría de las autoridades educativas de la provincia de Gauteng a las denuncias de racismo al centro. Partidos políticos, como un Congreso Nacional Africano que salía tambaleándose de las últimas elecciones sudafricanas, hicieron públicas declaraciones denunciando políticas y normativas racistas en el sistema educativo del país y acusando a la escuela de Zulaikha de "querer suprimir la negritud de la estética y la cultura". El ministro de Educación acabó dando un ultimátum a la escuela para cambiar su código normativo en menos de un mes. Mientras, florecían en la Red testimonios con casos de chicas forzadas a salir de clase para estirarse los rizos con vaselina o que confesaron haber sido insultadas por sus profesores con epítetos como "mono", mientras comparaban sus cabellos con nidos de pájaro. El debate se desplazaba de una posible cuestión de gustos hacia el racismo rampante cuando esos mismos profesores etiquetaban al CNA y Mandela de terroristas, negaban el derecho a sus alumnas a hablar sus idiomas maternos y según algunos medios y columnistas, las instruían en el oficio de "negar su negritud". 

El caso de Zulaikha generó abundante literatura sobre estética y racismo, como este magnífico artículo de Hlonipha Mokoena. También otros a contracorriente de la indignación generalizada, en los que se ponían entre comillas la actuación ministerial y la "histeria" mediática. Zulaikha terminaba el año de una manera mucho más feliz en redes sociales: apareció de nuevo en nuestras pantallas junto a la activista Angela Davis en el memorial de Steve Biko.

Angela-Davis-meets-Zulaikha-Patel-the-student-at-the-lead-of-the-protests-at-Pretoria-Girls-High-2Imagen de Zulaikha Patel y otras jóvenes con Angela Davis /Africasacountry.
 

Si quiere leer en español sobre el movimiento nappy (natural y feliz) y la crucial importancia de la aceptación y reivindicación del pelo natural en la cultura negra, puede dirigir su mirada hacia el texto de Americanah, de Chimamanda Adichie, consultar artículos de publicaciones como Afroféminas o nuestros propios textos

 

 

El estado de las economías africanas (2)

Por: | 11 de octubre de 2016

MGI_AfricaLions2013b_1536x1152

Las estadísticas indican que la mayoría de las economías africanas han entrado en recesión en los últimos cinco años, pasando de crecer el continente una media del 5.4 % entre 2000 y 20010 a una del 3.3 % entre 2010 y 2015. Esto se debe, principalmente, a la caida de los precios de las materias primas y la inestabilidad social y política. Sin embargo, hay señales que auguran una recuperación en un futuro próximo. Tanto es así que el Fondo Monetario Internacional predice que para 2020 África será la segunda región del mundo que más crecerá económicamente.

Esto es lo que se desprende de la lectura del informe del Mckinsey Global Institute (MGI) que lleva por título: Lions on the move II: Realizing the Potential of Afica’s Economies y que fue publicado a principios de septiembre.

El documento señala cuatro factores que pueden jugar un papel fundamental en la transformación de las economías africanas y marcar su camino hacia el crecimiento:

Seguir leyendo »

El estado de las economías africanas (1)

Por: | 10 de octubre de 2016

Lions-V3x1536-200_Standard

Muchos observadores se preguntan si el tan alabado crecimiento económico de África está perdiendo fuerza. En 2010, se auguraba que el crecimiento se aceleraría en casi todas las 30 economías más grandes del continente. Pero ahora la imagen ha variado enormemente: mientras que la economía de algunos pocos países todavía crece, la de la gran mayoría se ha desacelerado, en gran parte debido a la bajada de los precios de las materias primas y la inestabilidad social y política que muchos de ellos sufren.

Al menos así lo afirma el Mckinsey Global Institute (MGI) en un informe publicado a principios de septiembre que lleva por título: Lions on the move II: Realizing the Potential of Afica’s Economies.

A pesar de la mala noticia, el documento afirma que las bases económicos continúan fuertes en el continente pero que los gobiernos y las empresas africanas tendrán que trabajar muy duro para aprovechar al máximo su potencial.

A largo plazo las expectativas para las economías africanas son muy buenas: se espera que en la región se produzca una urbanización mayor y más rápida que en el resto del mundo y que la fuerza laboral llegue a ser más grande que la de India o China para el año 2034. También el desarrollo de internet y de la tecnología móvil ofrecerán grandes oportunidades de desarrollo al continente, además, no hay que olvidar que este sigue atesorando gran cantidad de recursos naturales.

Seguir leyendo »

Compromiso y música (181): No es más de lo mismo

Por: | 08 de octubre de 2016

Nuevos y viejos conocidos se reúnen hoy para hacernos viajar por Kenia, Tanzania, Nigeria, Camerún y Angola. Mucho ritmo, mucho amor, mucha denuncia y mucha tontería, todo se mezcla en nuestras recomendaciones musicales para esta semana.

Maxresdefault
La artista keniana Maia von Lekan / Youtube

A Maia von Lekon la descubrimos hace un tiempo gracias a Wiriko. Nacida y criada en Kenia de madre Alemana/Italiana y de padre keniano, pasó parte de su juventud viajando hasta que en 2007 regreso a su país donde sigue viviendo. En 2013, comenzó su carrera musical como profesional. Su música mezcla notas de jazz, funk, folk y blues con un pequeño toque de melodías swahilies. Aquí tenemos un anticipo de lo que será su próximo álbum que llevará por título Maia and the big sky. El tema se titula Lola y tanto él como el vídeo que lo acompaña nos gustan mucho. 

Seguir leyendo »

Fusión continental y jazz en el castillo de Chellah, en Rabat

Por: | 06 de octubre de 2016

"En el jazz trabajamos el instante para conservar la memoria", lanza Jauk El Maleh, uno de los directores artísticos (el otro es Sébastien Vidal) de la última edición de Jazz au Chellah, el ciclo de músicas europeas y magrebíes que desde hace 20 años se celebra en el castillo de Chellah, en Rabat (Marruecos).

FARID_GHANNAM1

Farid Gannam.

A El Maleh, músico versátil y casablanqués mundano, le preguntamos por la manera en que se deciden los ‘matrimonios’ de instrumentistas "europeos y maalems (maestros) marroquíes que se prometerán fusiones sobre el escenario, cada tarde de otoño. "La primera selección es instintiva. Partimos del principio de que todos los colores pueden ser mezclados. No hay prohibiciones. Es más fácil aceptarlo para la música si pensamos en la pintura abstracta, por ejemplo. El jazz fue creado por una fusión afro-europea en el Nuevo Mundo, a partir del góspel y los cantos en los campos de algodón: nace por el efecto tectónico entre los europeos y los africanos, y entonces surge el ritmo, el groove".

Seguir leyendo »

Tanzania quiere plantar cara a la Unión Europea

Por: | 05 de octubre de 2016

150311140216-kenya-flowers-4-super-169
Un trabajador prepara rosas para exportar a Europa en una granja de Kenia / CNN

El miércoles siete de septiembre Tanzania comunicaba que no iba a firmar el nuevo acuerdo comercial entre la Comunidad de África del Este (EAC) y la Unión Europea (UE) que está previsto que entre en vigor el próximo primero de octubre. Al mismo tiempo, animaba al resto de los países del bloque económico a seguir su ejemplo hasta que se estudie el impacto que dicho tratado tendrá en el sector de la industria local. El gobierno tanzano está convencido de que la entrada masiva de bienes industriales libres de aranceles provenientes de la UE, que fomenta este tratado, será el fin de la débil industria de su país y de la de sus vecinos.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal