Ramón Lobo

Los Balcanes desde la literatura, el cine y la música

Por: | 23 de julio de 2010

Los Balcanes, como la península Ibérica, han sido tierra de paso y conquista, de mezcla. Lo que parece, y es, una riqueza cultural, la posibilidad del intercambio de vivencias, ideas y costumbres, se convierte en una trampa cuando se desata el odio, que es la manipulación del miedo. La socióloga serbia Milena Dragicevic sostiene que sociedades como la serbia (y la española) están en peor situación que las anglosajonas. "Hemos pasado de la tradición oral donde dominan los mitos a la era audiovisual. No tuvimos como el resto de Europa siglos de Gutenberg en los que primó el pensamiento científico y los hechos comprobados".

Ksv1
En los Balcanes es mejor no precipitarse en elegir bandera. / AFP

Entre todos los mitos serbios destaca el de la batalla de Kosovo Polje contra los turcos, en 1389. Los serbios hablan de Kosovo desde una voz ronca, triste y colectiva, desde la emoción del mito, porque la mayoría jamás ha pisado el territorio. Es solo una idea, un sentimiento. Tanto regar lo intangible les olvidó la gente, los kosovares.

“No tenemos una élite política capaz de pensar en el futuro, sólo piensan en su poder y en defenderlo. No existe tradición democrática ni de búsqueda del consenso. En la lengua serbia la palabra compromiso tiene unas connotaciones negativas, pues quien pacta es el débil que no merece respeto", añadió la socióloga en nuestro encuentro en Belgrado en 2008.

La tentación ahora, tras la sentencia, es promover la partición del distrito de Mitrovica, que incluye el norte de la ciudad del mismo normbre y municipalidades como Leposavić. Sería un error: la mayoría de los serbios de Kosovo vive al sur del río Íbar. La partición supondría su expulsión y la pérdida del control de los monasterios de Pec y Decani, entre otros. Otra tentación es agitar Bosnia-Herzegovina (BiH) y promover la secesión de la Repúblilca Srpska. Otro grave error. Colocaría a Serbia de nuevo fuera de la comunidad internacional y lejos de la UE. Tras empezar cuatro guerras y perder todas -Eslovenia, Croacia, BiH y Kosovo- es la hora de la catarsis y del futuro.

Libros para entender mejor:

  • Esencial para comprender el alma balcánica: The politics of symbol in Serbia del etnólogo Ivan Colovic. Explica la manipulación de los símbolos por parte de Slobodan Milosevic. Dice: quien toma el control del árbol mitológico en Serbia conquista todo el poder. Explica Colovic el porqué de Kosovo, "el mito guerrero de una tribu guerrera", y el valor de la frontera y su relación con la muerte. "Serbia se extiende hasta la última tumba serbia", decían los ultracionalistas como Radovan Karadzic. Este libro me permitió ver el reportaje Los muertos abandonan Kosovo.
  • Un puente sobre el Drina (RBA) de Ivo Andric. Es la novela que mejor explica la esencia de la frontera. El puente de Visegrado como camino y muro. La historia bosnia desde un objetivo fijo. Además, el Nobel de Literatura escribió un libro de relatos que es una joya: Cafe Titanic (Alcantilado), entre todos: Una carta de 1920. "Arrastro Bosnia como si fuera una enfermedad".
  • Postales desde la Tumba (Galaxia Gutenberg) de Emir Suljagic. Una obra maestra. La mirada de un superviviente de Srebrenica.
  • Cordero negro, halcón gris, de la británica Rebecca West. Gran libro de viajes publicado en 1941, durante la II Guerra Mundial.
  • Tres cantos fúnebres (Alianza,) de Ismail Kadaré. Esencia para entender Kosovo y el cultivo de la diferencia.
  • Kosovo, una breve historia (University Press New York) de Noel Malcom. Un clásico.
  • Del novelista bosnio Dzevad Karahasan: Sara y Serafina y Sarajevo, Diario de un éxodo. Sobre el cerco de a la capital bosnia.
  • Slavenka Draskulic. Esencial su libro No matarían ni una mosca. La esencial del mal.
  • The Balkans de Misha Glenny.
  • Vie et mort de la Yugoslavie de Paul Garde.

Películas:

El círculo perfecto (1997) de Ademir Kenovic; La mirada de Ulises (1995) de Theodoros Angelopoulos; Before the rain (1994) de Milcho Manchevski; La batalla del río Nevetva (1969) de Veljko Bulajic; No man's land (2001) de Danis Tanovic y Underground (1995) de Emir Kosturica.

Música:

Goran Bregovic y su célebre Kalashnikov, una alegoria contra la violencia.

 

De Yugoslavia queda un manicomio perdido al sur de Pristina y el aroma de Bijelo Dugme, la banda de rock más famosa de los Balcanes. Sus conciertos de 2005 en Zagreb, Sarajevo y Belgrado fueron una ilusión, un sentir nada ha pasado, no existen diferencias entre nosotros.

Quizá, en ese espíritu, no esté todo perdido (dentro de una futura adhesión a la UE).

Hay 16 Comentarios

Iván: sos tan mentiroso que quedas patético.
te recomiento leer el malvado Carabel de Perez Reverte, con el cual concuerdo 100%

Muchas gracias Ramón por las referencias bibliográficas, etc. El tema me apasiona desde hace muchísimo tiempo pero es tan complejo que no sé si mi idea sobre algunas cosas es más sentimental que fundada en los hechos, aprovecharé el verano para ponerme al día.

Ramón, dices: "Los serbios hablan de Kosovo desde una voz ronca, triste y colectiva, desde la emoción del mito, porque la mayoría jamás ha pisado el territorio"

Y yo pregunto: ¿Es necesario que un español haya pisado Covadonga para que aquello de la Reconquista sea una referencia?

(por cierto, no entro en si hubiera sido mejor que se quedaran los musulmanes, que ahí estaría de acuerdo....pero en ese caso no hubieramos acabado siendo "España", por eso es una referencia)

Totalmente de acuerdo con lo expuesto por Ivan,la destrucción y desmembramiento del Estado Yugoslavo no es producto de los excesos Serbios,y hasta suena infantil en virtud de la evidencia histórica pretender responsabilizar a Milosevic por lo ocurrido con posterioridad,hay que buscar las responsabilidades del desastre humanitario en las necesidades geopolíticas de Alemania, Inglaterra,el Vaticano y los Estados Unidos.
Trabajaron en el frente interno durante la génesis del conflicto, y como soporte logístico-militar e ideológico a lo largo de su desarrollo.
La implosión yugoslava es la primera aventura militar alemana después de la segunda guerra mundial.
El discurso único europeo, la miopía de sus exponentes culturales (alusinados en un falso e imposible proyecto continental) y la rigidéz de sus estructuras de pensamiento, institucionalizadas y estandarizadas al extremo hacen que estando tán cerca de Serbia se encuentren tan lejos de la verdad en lo que a la descripción del conflicto se trata.
Se recomienda leer lo que dicen los politólogos rusos sobre este conflicto,es una versión enriquecedora.

"La trampa balcánica" de Francisco Veiga, me pareció también muy interesante de cómo se fragua todo el conflicto desde los tiempos de Tito hasta dónde llegó

Ramón, me tomo la libertad de decirte que no estoy de acuerdo con mucho de lo que escribes.

En tus textos siempre son los serbios culpables de todo. Dices que los serbios empezaron y perdieron 4 guerras. A ver, Eslovenia 1991: jefe del estado era un croata, jefe del ejército tambíen. ¿Qué tuvo que ver Serbia con esto? Croacia: puede ser que para ti los asesinatos de los civiles de nacionalidad serbia durante los año 1990 y 1991, en ciudades como Zagreb, Karlovac, Osijek y otros, no representan guerra, pero para nosotros la guerra empezó en 1990 cuando Yugoslavia todavía era un país, pero nos venían refugiados de Croacia. Mi primer vecino vino a Serbia en 1990, y su mujer (de nacionalidad croata) también, porque el resto de su familia no le hablaba por haberse casado con un serbio. Los primeros tiros en Croacia los lanzaron los paramilitares croatas armados, entrenados y financiados por Alemania, asesinando los civiles de nacionalidad serbia (quiere decir, ortodoxos de Croacia)

Bosnia: Dos nacionalidades, los musulmanes y los croatas organizan un referendum de independencia. La constitución de Bosnia decía que no se podía organizar un referendum sin un acuerdo entre las 3 comunidades. El referndum, pues, fue ilegal. En las calles de Sarajevo matán a un novio serbio el día de su boda. Si para ti esto no representa el comienzo de la guerra, para los serbios de Bosnia sí. Esto no lo digo para justificar los crímenes cometidos por los serbobosnios, sólo para contrastar tu tesis de que los serbios empezaron todas las guerras.

Kosovo, un poco de historia: en 1941 empieza la expulsión masiva de los serbios por parte de nazis albaneses. En 1945 Tito prohibe (sic!) que los serbios expuslados volviesen a Kosovo. En su lugar acepta miles y miles de refugiados de Albania. A partir de los años 60 los extremistas albaneses empiezan las campanas de terror contra la población serbia. No se sabe cuántos huieron hacia el norte. Cuando le preguntaron al presidente de Kosovo que opina sobre el número alto de violaciones de las muejres serbias en Kosovo, él contesta "se deberían prostituir, así al menos cobrarían". En 1981 los albaneses salen a la calle pidiendo "Kosovo republica - pacificamente o por fuerza". El ejército Yugoslavo incrementa la presencia. La policía serbia NO TENÍA permiso de ir a Kosovo! En 1989 Milosevic gana las elecciones con el lema "La serbia de tres partes volverá a unirse". La policía serbia entra a Kosovo, lo que causa resistencia militar de los albaneses. A partir de 1997 los extremistas albaneses forman un ejército (¿¿¿de donde tan pobres y oprimidos sacaron dinero para monotarse un ejército???) y empiezan a asesinar a los policias, soldados y civiles serbios. En 1999 la OTAN decide intervenir a favor de los albaneses, justificándolo con motivos humanitarios, aunque el éxodo de los albaneses hacia albania fue organizado y preparado por la guerrilla albanesa (sé que muchos no lo entienden, pero fue así). Así que decir que la guerra en Kosovo lo empezó Serbia lo veo incierto, para no utilizar otras palabras.

Ahora bien, los crímenes de guerra no tienen justificación. Estoy muy contento que casi todos los responsables de parte serbia han sido juzgados y condenados. Espero que los dos que todavía faltan se sienten en el banquillo lo más antes posible. Sin embargo, en el caso de Croacia, Bosnia o Kosovo, los asesinos han sido condenados a 2, 3 o como mucho 5 años de carcel. Acaso vida de un serbio (o de miles de serbios) vale menos que vida de otros seres humanos? Ramush Haradinai ha matado a 9 testigos y al final fue absuelto. 9 testigos!!! Naser Oric, el comandante de Srebrenica, fue condenado a 3 años, y bajo su comando habia más de 1000 civiles serbios de Srebrenica asesinados.

No sé si publicarás este comentario, pero uno de los motivos por que dejé de comrar El País eran tus textos siempre tan anti-serbios.

Un saludo

P.D.: en especial los dos primeros párrafos.

Me parece pura demagogia fácil este artículo; y muy falto de documentación científica, precisamente. Dicho sea con todo el respeto.

Ayer leí en El País que ERC cree que "la secesión de Cataluña de España tiene cobertura jurídica internacional". Hemos visto la pulverización de Yugoslavia, los odios alimentados por los nacionalismos y me pregunto: Si aprovechando las aguas que bajan turbias se produjera unilateralmente la independencia de Cataluña (o el País Vasco) y dentro del territorio quedaran grandes cantidades de gentes de primera, segunda o tercera generación procedentes del resto de España...y la inmensa mayoría de esa población formara substanciales mayorías, a su vez, en pueblos y ciudades de Cataluña, incluso en ciudades como Barcelona. Esa secesión les duele en el alma, no quieren pertenecer a una Cataluña separada del resto de España y los “nacionalistas” de turno empiezan a calentar las cabezas de esas gentes pacíficas que sólo quieren trabajo y una vida digna dentro de una Cataluña respetada, honrada en sus tradiciones e historia. Se acogen a la “cobertura jurídica internacional” y deciden romperse el alma y separarse del resto de Cataluña, ¿qué pasaría? ¿Iban a permitir los catalanes con cuatro apellidos catalanes que sus conciudadanos llamados Jordi Gómez Ripoll o Jaume Robelló Pérez o Montse Fernández Villaviciosa, se constituyeran en entidades independientes para adherirse más tarde al resto de pueblos ibéricos que desde hace muchos siglos forman España? Se respetarían ese principios de independencia del resto de Cataluña para unirse a España o permanecer solos sin los unos ni los otros o se empezaría una masacre y limpieza étnica al estilo de los Balcanes? Es una pregunta que me hago serenamente pero con cierto temor.

La partición de Kosovo del norte no sería un error más grande que cualquier otro de los muchos que ya se han cometido en esa tierra maldita (no solo por parte de Serbia). Si ustedes piensan que los serbios se van a olvidar de esto se equivocan. Les van a hacer la vida difícil a los kosovares en todo lo posible, las independencias tienen un precio muy grande y ahora la tarea de los serbios es hacer que este precio sea el más caro posible. Puede que sea irracional, pero los humanos no somos racionales, obviamente... Yo personalmente soy partidario de la separación de Kosovo del Norte pero SIN reconocer la independencia de Kosovo del Sur. La decisión de la corte es una broma, hay que responder con bromas. En lo que respecta a los mitos, esto que está pasando ahora con el tiempo se convertirá en otro mito, y en 600 años no nos habremos olvidado. Al contrario, el mito se habrá arraigado en lo más profundo de nuestra alma en forma exagerada y más "irracional" que nunca. Vuestros sueños europeos nunca se realizarán. Cuando la UE ya se haya convertido en un recuerdo remoto y vergonzoso, Serbia seguirá viva. Por cierto, ¿por qué un país ha de independizarse para luego entrar en otro superestado, junto con el país de que se acaba de separar? ¿Qué sentido tiene, en fin?

Tenía unos vecinos yugoslavos, de Montenegro, había que escucharlos..., lo que padecieron, y cómo a salto de mata, tuvieron que huir y migrar durante la 2 guerra mundial a América. Y la personalidad tan particular, marcada en los genes.
Por eso es importante lo que pueda contribuir el arte, con la literatura, la música, la pintura, para entender qué hay en esa sangre, en esa manera de vivir las pasiones, de ese lado de Europa.
Gracias por todos estos datos que nos brindas.

Gracias por la recomendación. Acabo de ver, al azar, 'No man´s land' y me ha encantado. Una historia sencilla y sin pretensiones que recoge, casi sin salir de una trinchera, el absurdo de la guerra con un toque de humor, el papelón de Naciones Unidas y el circo mediático que en ocasiones se monta. Una gran historia. Y un final devstador, como no podía ser de otra manera.

Por cierto, añado una recomendación: a mí el libro que me sirvió para empezar a entender algo fue 'La trampa balcánica', de Francisco Veiga. Quizás a alguien le sirva.

Magnífico post, enhorabuena.

¡Gracias!

El puente del río Drina, además, es genial para leerlo en verano, no sé por qué. Tomo buena nota y mañana, que descanso, me iré a mi librería favorita. Un apunte, ya que este blog nace con la idea de convertirse en un espacio de intercambio. ¿No queda sitio para los tebeos, para el cómic? A mí me gustó mucho el trabajo de Joe Sacco, 'Gorazde'. Tengo más :-) Gracias por la srecomendaciones, Lobo!

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el autor

Nací en otro siglo, en Venezuela, mitad español, mitad inglés. Siempre me gustaron las noticias internacionales. Con El País he viajado a guerras en medio mundo. He aprendido mucho, sobre todo a escuchar.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal