Ramón Lobo

Sobre el autor

Nací en otro siglo, en Venezuela, mitad español, mitad inglés. Siempre me gustaron las noticias internacionales. Con El País he viajado a guerras en medio mundo. He aprendido mucho, sobre todo a escuchar.

Eskup

Kosovo, una independencia legal

Por: | 22 de julio de 2010

Actualización / 23.30

La independencia de Kosovo no viola la legislación internacional, tampoco la  Resolución 1244 del Consejo de Seguridad ni el marco constitucional que regía en Kosovo el 17 de febrero de 2008. El presidente de la Corte Internacional de Justicia (ICJ), el magistrado japonés Hisashi Owada, ha sido el encargado de leer la larga y argumentada sentencia, que ha sorprendido por su claridad. De los cuatro jueces que han votado (10-4) en contra de la sentencia, uno es ruso (Leonid Skotnikov) y otro eslovaco (Peter Tomka), dos países nada simpatizantes con la secesión.

La situación de Kosovo es excepcional y no aplicable a otros territorios y países; es necesario tener en cuenta el marco histórico y las violaciones de los derechos humanos que se produjeron en 1998 y 1999; el derecho internacional no prohíbe las independencias.

La Corte interpreta que la resolucion 1244 adoptada por el Consejo de Seguridad en 1999 suspendía la autoridad serbia sobre el territorio que pasó a una administracion territorial internacional excepcional. La independencia no se produjo por tanto desde una soberania serbia sino desde la de la administración internacional.

Hague

Detrás de la puerta de la justicia internacional. / REUTERS


Seguir leyendo »

La posición de España en Kosovo

Por: | 22 de julio de 2010

Pristina

Un hombre en Pristina, entre dos tableros de ajedrez, el de la justicia y el real. / AFP

Actualización / 23.30

La derrota de las tesis españolas (y serbias) contrarias a la independencia de Kosovo es completa. El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero se metió en un callejón político al comparar indirectamente el caso kosovar con Cataluña y el País Vasco. Primero fueron las elecciones en marzo de 2008 y el temor al PP, que le sirvieron de excusa para aplazar una decisión difícil; después, el enroque fue completo. España rechazó cualquier contacto y se negó a participar en foros internacionales con presencia kosovar. Ahora, el rechazo fundamentalista ha comenzado a suavizarse.

Otros países tuvieron el mismo reflejo: anteponer sus miedos y tensiones territoriales históricas a la realidad singular de los Balcanes (crímenes de guerra y contra la humanidad y genocidio). El más significativo es el de Rusia: lo que Moscú negó a Kosovo con unos argumentos le sirvió con los contrarios para defender las secesiones de sus aliados de Osetia del Sur y Abjacia tras la guerra de Georgia, en agosto de 2008. No es alta política, solo intereses cambiantes. Les sucede también a los demás.

Seguir leyendo »

Kosovo, maltrato humano e inat

Por: | 22 de julio de 2010



No sé cuanta gente se considera mayoría cualificada en democracia. En Kosovo se superan todas las medidas: mayoría absoluta, dos tercios... ¿Será suficiente cuando el 90% de los habitantes de un territorio desea separarse del país que los maltrató?

El problema de Serbia es de compás, de calendario. La nueva Serbia de Borís Tadic, un europeísta y demócrata sin mácula, ha llegado demasiado tarde para Kosovo. Cuando los bombardeos de la OTAN pusieron fin en 1999 a la limpieza étnica emprendida por Slobodan Milosevic y sus tropas, se abrió una ventana a la reconciliación. Poco después Slobo perdió el poder tras una minirevuelta de terciopelo en octubre de 2000 tras manipular la enésima votación.

Seguir leyendo »

Fotos que deberían haber cambiado el mundo

Por: | 21 de julio de 2010

De pesca mayor en La Red me he topado con esta pequeña joya: una selección de las fotografías que cambiaron el mundo, a entender del editor gráfico. Faltan muchas, sin duda, pero están algunas de las más importantes, de las indiscutibles, como la primera de Robert Capa: el desembarco de Normandía en la playa de Omaha el 6 de junio de 1944, y la segunda de Eddie Adams: el general Nguyen Ngoc Loan al disparar contra un guerrillero del vietcom. El pase se hace acompañar de Michael W. Smith cantando Hello, Godbye.

Ruanda, en busca del contexto 2 (1998-2010)

Por: | 21 de julio de 2010


Ernesto Che Guevara tenía razón: no se puede hacer una revolución seria con un tipo como Laurent Kabila. De él escribió en 1965: "No es el hombre del momento (...) Está demasiado interesado en la buena vida y en los prostíbulos de Dar-as-Salaam".

Los presidentes de Ruanda, Paul Kagame, y de Uganda, Ioweri Museveni, le escogieron en 1996 para ocupar el trono de Kinshasa con una misión: acabar con las guerrillas antigubernamentales que desde el santuario del este de Congo hacían la vida imposible a Kampala y Kigali. No cumplió. El 2 de agosto de 1998 hubo un intento de golpe tutsi. Triunfó en el Este, donde ya dominaba el Rally for Congolese Democracy (RCD), la guerrilla que actuaba bajo las órdenes de Kagame, y fracasó en el Oeste.

El golpe derivó en guerra. En un bando, Uganda, Ruanda y Burundi; en otro, Congo, Angola, Zimbabue, Sudán, Namibia y Chad. La secretaria de Estado de EEUU, Madeleine Albright, lo llamó la Primera Guerra Mundial africana. Con varias etapas y acuerdos de paz fracasados duró hasta 2004. No hay cifras concretas, pero sí un consenso entre las ONG y la ONU: cerca de 4,5 millones de muertos.

Más que la guerra, los mató la ausencia de paz.

Seguir leyendo »

Ruanda, en busca del contexto 1 (1994-1996)

Por: | 20 de julio de 2010

Ruanda es como Oriente Próximo: un tablero de complejidades en el que los adjetivos llevan carga política. Tiene razón la ministra de Asuntos Exteriores Louise Mushikiwabo cuando se queja de los negacionistas. Negar el Holocausto provocado por los nazis es un delito en numerosos países europeos; negar el de 800.000 tutsis y hutus moderados, no. También la tiene cuando sostiene -en la entrevista publicada en este blog- que hablar de un doble genocidio (tutsi y hutu) es otra forma de negacionismo.


(El documental de PBS Fantasmas de Ruanda es extraordinario. Aquí la primera toma de 12. Las demás se encuentran en YouTube. Para los que tengan paciencia: es una lección de periodismo y de historia).

Paul Kagame y sus tropas pusieron fin al genocidio en junio de 1994 y expulsaron del país al Gobierno radical hutu. La Francia de François Mitterrand se inventó la Operación Turquesa, que vendió como  humanitaria cuando el objetivo era sacar del país a sus amigos, casi todos miembros del Poder Hutu y de las milicias interhamwes (los que trabajan (matan) juntos), que eran los genocidas.

Seguir leyendo »

La ministra de Asuntos Exteriores y Cooperación de Ruanda, Louise Mushikiwabo, de 49 años, estuvo la semana pasada en España en la delegación encabezada por el presidente de Ruanda, Paul Kagame. No fue un viaje fácil. La presión de numerosas ONG, medios de comunicación y varios grupos parlamentarios españoles forzó al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, a cancelar su encuentro con Kagame, al que algunos sectores, incluido el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu le consideran un criminal de guerra.

Esta entrevista con la ministra de Exteriores se realizó a través de un cuestionario enviado por correo electrónico y cuyas respuestas se recogen a continuación. Salvó la vida en abril de 1994, cuando comenzó el genocidio, porque se encontraba en EEUU, donde ha vivido 22 años. Su familia no tuvo la misma suerte. En marzo de 2008 asumió la cartera de ministra de Información. Es titular de Exteriores desde finales de 2009. 

4474577838_f00b378dfd_b

Foto tomada de Config Manager

Pregunta. ¿Está el presidente Paul Kagame decepcionado con el resultado de su visita a España y la actitud del presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero?

Respuesta. No. El propósito de la visita a España era participar en el primer encuentro del Grupo de Asesoramiento de los Objetivos de Milenio invitados por el secretario general de la ONU [Ban Ki-moon]. Fue un encuentro importante y productivo. Estamos satisfechos con los resultados. Su país está enfrentándose a grandes retos económicos y políticos y la decisión del primer ministro Zapatero de no participar estaba relacionada con asuntos internos de la política española. Nos lo explicó el ministro de Exteriores [Miguel Ángel] Moratinos y lo entendimos.

P. ¿Cuál es la posición del Gobierno de Ruanda sobre las órdenes de arresto dictadas en España contra ciudadanos ruandeses?

R. Estas acusaciones no solo tienen poca base legal, sino que son inaceptables. Es incomprensible que un juez que está en España pueda procesar a todo el liderazgo de un país soberano basado en las declaraciones de individuos que planearon y llevaron a cabo el genocidio de Ruanda. Los procesamientos son una prueba clara del abuso del concepto de justicia universal. No ayudan a la causa de la justicia, ya que solo buscan absolver y modificar la dirección de las pesquisas sobre los culpables del genocidio que tuvo lugar en nuestro país y la catástrofe en el este de Congo. Los días del colonialismo han pasado: un juez español no puede reescribir la historia de Ruanda. Nos enfrentaremos a cualquier intento de utilizar herramientas internacionales contemporáneas contra un país africano que trata de reconstruirse. La Unión Africana ya ha condenado el abuso de la jurisdicción universal por parte de jueces europeos y el mismo asunto saldrá a relucir en la Asamblea General de la ONU en septiembre.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal