Ruanda es como Oriente Próximo: un tablero de complejidades en el que los adjetivos llevan carga política. Tiene razón la ministra de Asuntos Exteriores Louise Mushikiwabo cuando se queja de los negacionistas. Negar el Holocausto provocado por los nazis es un delito en numerosos países europeos; negar el de 800.000 tutsis y hutus moderados, no. También la tiene cuando sostiene -en la entrevista publicada en este blog- que hablar de un doble genocidio (tutsi y hutu) es otra forma de negacionismo.
(El documental de PBS Fantasmas de Ruanda es extraordinario. Aquí la primera toma de 12. Las demás se encuentran en YouTube. Para los que tengan paciencia: es una lección de periodismo y de historia).
Paul Kagame y sus tropas pusieron fin al genocidio en junio de 1994 y expulsaron del país al Gobierno radical hutu. La Francia de François Mitterrand se inventó la Operación Turquesa, que vendió como humanitaria cuando el objetivo era sacar del país a sus amigos, casi todos miembros del Poder Hutu y de las milicias interhamwes (los que trabajan (matan) juntos), que eran los genocidas.
Se erigieron campos de refugiados en los dos Kivus congoleños con más de dos millones de personas, todos civiles hutus arrancados de sus aldeas a punta de machete y azuzados por el miedo a las tropas de Kagame. Quien no huía era protutsi y, por lo tanto, asesinado. Aquellos campos insalubres fueron centro de actividades miliares hutu (terroristas para Kigali; los adjetivos) contra la nueva Ruanda.
En dos años, la ONU y las ONG que allí trabajaban no hicieron censo y callaron ante lo que veían. El poder Hutu se hacía con la ayuda alimentaria, repartía una parte y traficaba con otra. Con los beneficios adquiría armas, en muchos casos a los mismos países que se desvivían en gestos humanitarios. El secretario general de la ONU, Butros Butros Gali, de tan mal recuerdo en Bosnia-Herzegovina y durante la pasividad del genocidio de 1994, se desgallitó pidiendo una policía internacional que separara víctimas de asesinos. Nadie le escuchó.
A finales de 1996, Paul Kagame y su gran amigo, el presidente de Uganda, Ioweri Museveni, decidieron atacar los campos y desmantelar las guerrillas que allí anidaban (en la zona también había ugandeses anti Museveni). Kagame, gran estratega militar, utilizó un conflicto local en Zaire (hoy República Democrática de Congo), el de la nacionalidad de los banyamulengues: tutsis zaireños de tercera generación herederos de los que huyeron de Ruanda tras las matanzas de tutsis de 1959.
Los banyamulengues atacaron los campos. Fueron apoyados de inmediato por soldados tutsis ruandeses, uno de los Ejército más formidables de África. La revuelta se extendió en el este de Congo. Museveni y Kagame situaron a un viejo guerrillero, en el que no confió el Che en 1965, Laurent Kabila, al frente de la revolución. En siete meses tomaron Kinshasa y derribaron del trono a uno de los dictadores de mayor duración, Mobutu Sese Seko.
En este cambio radical sobre el tablero perdió Francia, ganó Estados Unidos.
El problema para los liderazgos esperanzadores de Museveni y Kagame empieza el 2 de agosto de 1998, pero eso pertenece al siguiente post.
Hay 13 Comentarios
Sin querer juzgar el estado político actual, debemos alabar el esfuerzo por la reconciliación que se lleva a cabo en Rwanda apoyado, por cierto, por el gobierno de Kagame. Lo sobrevivientes del genocidio, porque no se puede negar que fue un genocidio, tienen que convivir con los asesinos de sus familiares. Es natural, por el ánimo de venganza, que tras la toma del poder por los tutsis, que tuvieran lugar matanzas entre la población hutu, pero no podemos considerarlo un genocidio.
Publicado por: manuel | 28/08/2010 1:14:29
Sin querer juzgar el estado político actual, debemos alabar el esfuerzo por la reconciliación que se lleva a cabo en Rwanda apoyado, por cierto, por el gobierno de Kagame. Lo sobrevivientes del genocidio, porque no se puede negar que fue un genocidio, tienen que convivir con los asesinos de sus familiares. Es natural, por el ánimo de venganza, que tras la toma del poder por los tutsis, que tuvieran lugar matanzas entre la población hutu, pero no podemos considerarlo un genocidio.
Publicado por: manuel | 28/08/2010 1:14:29
En el cómputo global es seguro que el número de asesinados hutus es superior al numero de asesinados tutsis. Empezariamos por los 200.000 hutus asesinados en Burundi a manos de los tutsis en 1972, o por el asesinato del presidente democrático de Burundi, Ndadaye, y posterior asalto al poder de los tutsis en 1993.
El hecho cierto es que siendo como es que en Ruanda, Uganda y Burundi la mayoria (80% al menos) es hutu, el poder está ocupado por dictaduras tutsi.
Publicado por: Eli | 21/07/2010 18:36:10
En primer lugar quiero agradecer al sr.Ramón Lobo por su blog y especialmente por tratar este tema
Pero por favor no use esa infame coletilla de "800.000 tutsis y hutus moderados"
Es que repugna a la inteligencia.
¿O acaso hubo 400.000 tutsis y 400-000 hutus moderados asesinados? ¿O bien fueron 600.000 y 200.00 respectivamente?
Se le ocurriría a alguien decir que los nazis asesinaron a 6 millones de judios y comunistas, por ejemplo?
Evidentemente los nazis asesinaron a miles de comunistas, pero el genocidio fue contra los judios.
Para los negacionistas Imanol y Esteban Manuel:
-¿Es lo mismo un abuso, por terrible que sea que un genocidio?
-¿De verdad las responsabilidades están difusas en el asesinato de unos 800.000 tutsis?
Por ultimo: a mi me parece interesantísimo hablar de las responsabilidades de las grandes potencias, y muy especialmente del comportamiento de Francia durante y despues del genocidio, pero ello no puede ocultar o minimizar la responsabilidad de los hutus en la tragedia.
Publicado por: miguel | 21/07/2010 16:14:32
vivo en sur kivu. El doble genocidio es un hecho y negarlo es de ignorantes. En los dos kivus el poder economico es tutsi y aqui en el pueblo donde yo vivo, lwiro, el destacamento militar presente es bien tutsi tambien, y esto es congo senyores no rwanda. Hay varios padres y madres blancas que trabajan en Bukavu que tienen prohibida su entrada en Rwanda bajo amenaza de muerte. Los tutsis tienen bajo control toda esta zona del este de congo, usan ninyos soldado, doy fe de ello y amenazan y hacen desaparecer a los ciudadanos bajo el mando de su impunidad. Rwanda es el principal exportador de coltan mundial, pero en rwanda no hay coltan sino en el este de la RDC, aqui, en los kivus, como se explica esto ????
Publicado por: carmen vidal | 21/07/2010 11:34:50
Para entrar en el contexto de Ruanda que ya vais muy bien,
quiero abonar al debate la siguiente historia sobre Ruanda y la epoca Rusa.
http://www.zpree.com/espana/acerca-de-los-recortes-en-los-presupuestos-destinados-a-los-proyectos-de-cooperacion-con-africa/
Publicado por: zpree | 21/07/2010 2:04:15
Don Ramón
Gracias por el texto, está muy bien escrito gramaticalmente pero falta de fundamento y base. Leyendote amigo, se ve que es una historia que te han contado pero desgraciadamente, como periodista no te has puesto a averiguar nada. Antes de escribir y publicar articulos así, es importante activar los mecanismos de la cultura de formación e información. Comparar oriente medio con Rwanda es gran error.
Publicado por: Africano | 20/07/2010 22:47:10
En respuesta al comentario de Tulio Alvarez:
que las criticas sobre las violaciones de derechos humanos en Ruanda son falsasss?? Estoy de acuerdo con que Kagame a conseguido un desarrollo economico considerable, creo que nadie lo niega, pero tambien ha conseguido sacar del juego politico a todos sus oponentes a base de detenciones y asesinatos! Y su juego sucio en Congo no tiene nombre... Demasiado complejo para contarlo aqui, pero por favor Tulio, informate sobre los derechos humanos en Ruanda!!
Publicado por: Ana Palao | 20/07/2010 17:53:43
Que bueno, pese a las circunstancias, que se publique y discuta sobre el caso Ruandés (que involucra a buena parte de Africa central). En cualquier caso es un cuadro tan complejo que es, ojos vista, preferible centrar la atención en la implicación de los intereses de las grandes potencias mas que en las responsabilidades hutus / tutsis, por demas difusas.
Publicado por: Esteban Manuel De la Huerta | 20/07/2010 17:51:24
dices que hablar de doble genocidio(como tales sin entrar en numeros) es negacionismo del 1er genocidio: como cuadra a tu entender que varios de los que denunciaron el genocidio tutsi hayan sido los mismos que denuncian los terribles abusos de kagame y compagnia? Una cosa no quita a la otra no?
Publicado por: imanol | 20/07/2010 16:39:13
Ramón, felicidades por el nuevo blog.
Publicado por: Juan | 20/07/2010 14:51:14
Ojalá alguien me contara d una vez esto como si yo fuera tonta; a lo mejor acabaría por entenderlo
Publicado por: Monica | 20/07/2010 14:24:43
Hola,
estaba pensando viajar a Uganda y Rwanda, pero a veces se me quitan las ganas. Me surgen muchas dudas morales. Aunque qué es mejor, ir o no ir. ¿Quién tiene la culpa de esto? El encargado del alojamiento, los guías, el conductor del autobús,.... ¿Tenía la culpa el camarero del hotel de Benidorm, donde se alojaban los alemanes en los 50 y 60, de que Franco gobernase España? ¿El turismo ayudó a la continuidad del régimen o, por el contrario, a su evolución y, por lo tanto, a su destrucción?
Publicado por: Aris | 20/07/2010 13:49:01