Este es un blog internacional no siempre madrugador; una revista de prensa de medios tradicionales y no tan tradicionales que circulan por Internet, incluyendo las redes sociales. El objetivo es guiar al lector de lunes a viernes entre las informaciones relevantes del día sin descuidar el contexto.
Sobre el autor
Nací en otro siglo, en Venezuela, mitad español, mitad inglés. Siempre me gustaron las noticias internacionales. Con El País he viajado a guerras en medio mundo. He aprendido mucho, sobre todo a escuchar.
Los domingos, un espacio para compartir músicas del mundo. La de Vusi Mahlasela huele a Sudáfrica, a lucha contra el apartheid, a dignidad, a esperanza, que es a todo lo que huele África aunque no salga en los titulares. Cuando la escucho me siento bien. Hay músicas-terapia, músicas-energía, como esta When you come back cantada el 2 de julio en Johanesburgo de 2005.
Edificando la memoria colectiva en la Zona Cero. / MARIO TAMA (GETTY IMAGES/AFP)
Actualizado 19.00 / Las peores imágenes no se tapan con una sábana como si fueran muebles ante una mudanza. Tampoco se pueden llenar de palabras de olvido ni pintar de colores. Las imágenes colectivas esenciales, como las del 11-S o las del 11-M, permanecen para siempre adheridas en la retina de todos. Nueve años de las Torres Gemelas, del Pentágono, de Pittsburg, del miedo, del primer pensamiento de las guerras posteriores de Irak y Afganistán... En las tripas físicas de esa ausencia, en una Zona Cero que sigue devolviendo restos humanos, crece lentamente una nueva presencia arquietectónica. Cuando se termine la obra y ésta sea visible desde cualquier parte de Nueva York podremos decir que el duelo colectivo ha terminado. Solo quedará el individual, más lento, más duro.
Y a miles de kilómetros, en Camp Phonix, en medio de la guerra de Afganistán:
Foto tomada por el sargento Adam M, Stum, del Ejército de EEUU.
Los Simpson se anticiparon en este capitulo a la realidad matizada. Suele pasar con la ficción.
Actualizado 20.30 / Fidel Castro debe de tener ojipláticos a los castristas más acérrimos, y a Hugo Chávez. Toda una vida siguiendo al líder con fe y obediencia ciegas y ahora, de repente, deja la metáfora y empieza a hablar claro (aparentemente). Primero criticó el antisemitismo y a los negacionistas del Holocausto; después, al presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, tan dado al sarcasmo en este tema, y ahora afirma en una entrevista con la revista estadounidense The Atlantic que el modelo cubano no funciona ni para la misma Cuba.
Poco después, el comandante matizó sus palabras, aunque no la realidad que describían con tanto acierto. Según dice fue mal interpretado por el entrevistador. Shoot the messenger. Chávez, que adora a Fidel y se lleva muy bien con el iraní, parece haber iniciado, al menos de palabra, la senda de este castrismo con rostro más humano. En la misma revista, dice: "Nosotros queremos y respetamos a los judíos".
Dos de los líderes más peculiares en la UE, el presidente francés Nicolás Sarkozy y el primer ministro italiano Silvio Berlusconi, tienen a los gitanos en el centro de su política más populista. No son los primeros, ni los únicos, en accionar este recurso en tiempos de crisis. A la toma de huellas y ataques contra algunos campamentos en Italia en 2008, alentados desde el Gobierno con declaraciones xenófobas, le siguen ahora los desalojos y expulsiones promovidas por el Ejecutivo francés. Estas medidas han recibido el rechazo del Parlamento Europeo, que aprobó una moción de condena por 337 votos a favor y 245 en contra. París, de momento, no se inmuta.
Homenaje al líder muerto. / PETER ANDREWS (REUTERS)
Ahmad Sha Masud, el león del Panshir, el azote de los soviéticos, el muyaidín de leyenda con un físico mitad Ché Guevara (a quien leía) mitad Bob Marley, murió hace nueve años en un atentado en el norte de Afgansitán. Dos falsos periodistas que habían logrado acceso al líder de la lucha contra los talibanes activaron la bomba escondida en la cámara. Era el sello de Al Qaeda. Muchos sostienen que fue el primer acto del 11-S: descabezar a la oposición afgana antes de la segura respuesta militar estadounidense tras los ataques de Nueva York y Washington. Masud había advertido días antes de morir de que los talibanes y Al Qaeda planeaban algo importante en EEUU. En abril de 2001 dijo en Bruselas: "Si no nos ayudan ahora es mejor que se abrochen los cinturones de seguridad". Y en París, en el mismo viaje, añadió:
Actualización 10 septiembre 06.00 / El pastor Terry Jones cancela la quema de coranes prevista el 11-S porque, según afirma, el iman Feisal Abdul Rauf ha aceptado cambiar su plan de crear un centro islámico junto a la Zona Cero de Nueva York. Fuentes cercanas al iman Rauf niegan el pacto y Jones amenaza con volver a su plan original.
Un dia y medio antes Jones habián anunciado que mantenia su plan de quemar Coranes pese a las presiones que está recbiendo.
_________________________
Quemar un Corán en Florida puede matar soldados estadounidenses en Kandahar o turistas occidentales en cualquier parte del mundo. No es el efecto mariposa ni el choque de civilizaciones, es la globalización, la mundialización instantánea de las imágenes y el odio.
El plan de una pequeña iglesia cristiana llamada Dove World Outreach Center de quemar ejemplares del libro santo de los musulmanes el 11-S ha alarmado al general David Petraeus, jefe de las tropas de Estados Unidos en Afganistán, y "preocupado" a la Casa Blanca, que teme a las consecuencias que pueda tener en el mundo islámico. Ya se han producido protestas en Kabul. Una nueva crisis de las caricaturas de Mahoma podría estar a punto de estallar. El discurso xenófobo y fascista de Terry Jones, el líder de Dove Center, es en sí un incendio muy poco espiritual... Jones ha manifestado que no tiene intención de cancelar la quema pese a las recciones en contra.
Actualizado 8 septiembre 18.48 / Cuarta jornada del juicio por la muerte de la pacifista Rachel Corrie en Haifa, Israel. Un soldado israelí identificado como Jossi, encargado del entrenamiento de tropas, dijo ante los familiares y amigos de la activista estadounidense: "En una guerra no hay civiles. (...) Cuando escribes un manual [de procedimientos] es para la guerra", según informa la cadena árabe Al Yazeera.
_________________________
Los padres de Rachel Corrie esperan ver el rostro y escuchar la voz de los operarios que manejaban la Cartepillar D-9 del Ejército israelí (excavadora modificada en derrumbadora) que mató a su hija el 16 de marzo de 2003. La pacifista estadounidense se hallaba en Rafah, al sur de la Franja de Gaza, junto a otros cuatro activistas (tres británicos y un norteamericano) de la ONG Movimiento de Solidaridad Internacional, que trataban de evitar la demolición de unas viviendas palestinas. El maquinista recibió la orden proceder y procedió pese a que la mujer vestía chaleco naranja y era visible. Corrie, de 23 a años, murió aplastada. Su caso se convirtió en una bandera para los palestinos y las ONG que les apoyan. Uno de los barcos de la flotilla de la paz tenía su nombre.
Hamás ante la prensa, el 3 de septiembre. / MOHAMED SABER (EFE)
Si hay imágenes que valen más de mil palabras, en esta era innecesario que el portavoz de Hamás, Abu Obaida, con pañuelo rojo, abriera la boca. Basta la pose, los uniformes, los pasamontañas, las armas, las piernas abiertas del primero a la izquierda. Después, en una redundancia, Obaida anunció la oposición de su movimiento a las (pre) conversaciones de paz iniciadas (más o menos) en Washington la semana pasada y el inicio de una ofensiva militar. Dice una fotógrafa amiga que vivimos en un mundo gobernado por el marketing. Tal es la pulsión por el gesto, la teatralización y el histrionismo que nadie escapa a la tendencia, ni buenos ni malos.
Son varias las celebridades que realizan estos días campañas publicitarias para recoger fondos destinados al Tercer Mundo. A veces, es un rostro que habla aprovechando una pasarela de cine, como Angelina Jolie; otra, una serie de imágenes de una fotógrafa célebre en sí misma, Annie Leibovitz, sobre Bono y su esposa cargados de bolsos de Louis Vuitton. Hay actores como Sean Pean especialmente comprometidos. Diana Spencer hizo más por las minas antipersona que muchos políticos. Le bastó con prestar su imagen a la campaña de denuncia del problema. Las celebridades planetarias, que son iconos para millones de personas, tienen la obligación de ayudar. Lo hizo Iker Casillas en Sierra Leona o Perú, donde es un héroe.
Un niño enfermo espera comida en Pakistán. / DAMIR SAGOLJ (REUTERS).
Las fotografías de niños del Tercer Mundo repletos de moscas suele ser un recurso fácil. Casi nunca se emplea en el Primero, donde también se pueden encontrar pobreza extrema y moscas. "Esta fotografía esta periodísticamente fuera de contexto", dice Marisa Flórez, editora gráfica del periódico en el que escribo. "En coberturas de sucesos que se prologan mucho tiempo el fotógrafo tiene problemas para encontrar cada día una visión nueva de lo que sucede".
En enero, tras el terremoto de Haití, un fotoperiodista israelí que trabaja en EEUU me confirmó que en las tragedias el fotógrafo se cansa rápido, deja de sorprenderse y se deprime. En estos casos es esencial un buen editor detrás que le sepa guiar, sugerir, aconsejar. La fotografía como los textos periodísticos suelen ser el trabajo de un equipo. Eso es la esencia de un periódico. En esta foto no solo me molestan las moscas, me inquieta el cuenco de comida tan perfectamente colocado en el centro de la imagen, dado el equilibro necesario.