Ramón Lobo

Sobre el autor

Nací en otro siglo, en Venezuela, mitad español, mitad inglés. Siempre me gustaron las noticias internacionales. Con El País he viajado a guerras en medio mundo. He aprendido mucho, sobre todo a escuchar.

Eskup

Tea Party, ¿solo o con mala leche?

Por: | 21 de octubre de 2010

No está probado que beber té genere pensamientos radicales. Sus defensores, entre los que me encuentro, sostienen lo contrario, que es diurético, es decir, ayuda a eliminar toxinas. Debe de ser que cuando se asocia a la política sus propiedades cambian peligrosamente. En EEUU, por ejemplo, los miembros del Tea Party (que toman el nombre de la revuelta del té en Boston contra la metrópoli Inglaterra) se presentan como un movimiento ciudadano, fresco, generador, ajeno a la política profesional, apartidista y un poco antisistema (no confundir con los antiglobalización). Se trata de una visión sesgada y errónea porque en realidad son la extrema derecha que agitada desde el canal de televisión Fox News trata de ocupar el Partido Republicano (demasiado centrista, al parecer) y ganar poder en Washington. Pueden conseguirlo el 2 de noviembre.

Su agenda es muy poco liberal: no al matrimonio gay, no al aborto, no al Estado (piden menos Gobierno; ¿dónde? ¿En Nueva Orleans? ¿En Wall Street para salvar al sistema financiero de sus excesos?), no a la discriminación positiva, no la inmigración ilegal, no al  gasto "excesivo" en la lucha contra el sida cuando la prioridad deberían ser las enfermedades cardíacas (Christine O'Donnell dixit ), sí al rezo en las escuelas, sí a las armas, sí a la mano dura en las escuelas...

Los candidatos de este movimiento van a ser los protagonistas. Estos comicios son importantes porque podrían generar una Cámara de Representantes y un Senado hostiles a Barack Obama, a su política y a lo que representa, y también a su color, pero esto no se puede decir porque se enfadan (ver comentarios anteriores). Estas son las personas claves del movimiento.

Seguir leyendo »

España no es Francia

Por: | 20 de octubre de 2010

France
Objetivo: jubilarse a los 60. / FRED DUFOUR (AFP).

En España cambian de Gobierno, pero no de política; en Francia no cambian de Gobierno ni de política. Nicolas Sarkozy no cede ante el empuje de la calle y ha pasado al ataque. Hoy anunció el empleo de las fuerzas especiales, una especie de GEOs entrenados para luchar contra terroristas, para desbloquear el cerco de las refinerías y depósitos de combustible. Asegura que es por el interés general, aunque parece el suyo. La batalla se libra sobre un escenario; es de imagen, casi publicitaria. El Gobierno se ha centrado en tres refinerías, entre ellas la importante de Donges, cerca de Nantes. La intersindical respondió con la estrategia del ratón y el gato con la que trata de evitar el choque directo.

Es un principio sabio que está en el libro El arte de la guerra de Sun Tzu. En Donges, por ejemplo, los sindicatos replicaron con el cierre de las calles cercanas a la refinería. 

 

La batalla de la gasolina es la clave. Así se paraliza un país y se gana una guerra de imagen. El Ministerio de Transportes anunció hoy que 3.190 gasolineras están secas. Es un dato que hay que poner en cuarentena. Si el número de estaciones secas fuera tan alto y se une al de las afectadas (otras tantas) se estaría hablando del 50% (son 13.500).

Las protestas cuentan con el apoyo de la opinión pública, cerca del 70% está de acuerdo o simpatiza. Hay datos significativos: ya se han movilizado tantos manifestantes como en 1995, que provocaron la caída del primer ministro Alan Juppé y a punto estuvieron de costar el puesto a Jaques Chirac, entonces presidente. Las 12 refinerías del país solo estuvieron paradas en mayo de 1968, pero aún es pronto para sacar conclusiones y decir quién es el ganador. A diferencia de España, donde la derrota parece asumida sin batalla alguna, en Francia hay partido.

Seguir leyendo »

Lecciones de Bosnia para España

Por: | 18 de octubre de 2010

 

España ha dejado Bosnia-Herzegovina 18 años y 22 militares y un intérprete muertos después de que las primeras tropas atracaran en el puerto croata de Split. Era noviembre de 1992. Ha sido la misión más larga y la más importante hasta que comenzó la de Afganistán. Llegó a los Balcanes un Ejército que desprendía aún olores a naftalina franquista y se marcha otro moderno, eficaz y más respetado. Un ejemplo fue la Legión, hoy un cuerpo de élite de intervención rápida y antes una reliquia queipollanista. Las dos primeras agrupaciones fueron legionarias, la Málaga del entonces coronel Francisco Javier Zorzo, y la Canarias del coronel Ángel Morales. A la segunda le tocó en mala suerte una guerra dentro de la guerra, la que libraron croatas y musulmanes. Tuvo 11 bajas, entre ellas las de los tenientes Arturo Muñoz Castellanos y Francisco Javier Aguilar. En 18 años, Bosnia-Herzegovina ha sido una excelente escuela para 46.176 militares españoles. Aprendieron los límites de la fuerza, el difícil ejercicio de la paz y la obediencia al mando político.

La Legión inventó en aquellos años de guerra un término feliz para definir a los visitantes ilustres que acudían a Bosnia, o donde sea, para hacerse una foto y salir en el telediario: "japonesear". Hubo muchos japoneses en todos estos años. La ministra Carme Chacón japoneseó este lunes unas horas en Sarajevo y Mostar. Logró sus fotos, pronunció las frases hechas cocinadas por sus asesores y regresó a España con la satisfacción de su misión cumplida.

Seguir leyendo »

Músicas del mundo: Naseer Shamma

Por: | 17 de octubre de 2010

El músico iraquí Naseer Shamma es posiblemente el mejor intérprete de laúd del mundo árabe. Me lo descubrió Mónica G. Prieto. De sus dedos brotan sonidos casi imposibles. Esta pieza titulada Hilal-alsaba es de un gran virtuosismo. La segunda, llamada Al-Aramiya, es un homenaje a las víctimas de bombardeo estadounidense de un refugio de ese barrio de Bagdad en 1991. El músico se opuso al dictador Sadam Husein y pagó con la cárcel. El indulto le llegó el mismo día en que iba a ser ejecutado.

 

La foto. México, el Estado menguante

Por: | 16 de octubre de 2010

Mexico
Un soldado vigila un lugar en Monterrey tras un tiroteo. / EDGAR MONTELONGO (REUTERS)

Primero fue Colombia, cuando el narcotráfico se hizo tan fuerte que retó al Estado y corrompió a las guerrillas, que se endiablaron con el negocio de la droga. El precio es muy alto y se paga con derechos humanos y miles de civiles asesinados. México libra ahora la misma guerra. Son otros los nombres de los carteles, los apellidos de los capos y los asesinos, pero el polvo es el mismo. Son cada vez más los que sostienen que la legalización global de las drogas sería la solución. Cada cual podría matarse en su casa a un precio accesible y se quebraría un negocio que mueve, segun la ONU, 400.000 millones de dólares cada año.

Los que se oponen esgrimen razones éticas, que las hay, y de cuidado de la salud general. No solo son las drogas lo que debiera preocupar a los gobernantes, también el hambre, la manipulación alimentaria, las enfermedades que lastran al Tercer Mundo, la contaminación del planeta, los trabajos insalubres... Y las guerras que permiten para abaratar las materias primas.

Los muertos de Pinochet en Copiapó no salen en la televisión

Por: | 15 de octubre de 2010

Chile
Familiares de desaparecidos celebran el procesamiento de Pinochet en 2001. / REUTERS

Consiguieron salir los 33 mineros de San José tras 69 días de entierro, pero en el desierto de Atacama que se los tragó hay más historias, la de los desaparecidos de La caravana de la muerte, el escuadrón de asesinos que dirigido por el general Sergio Arellano Stark mató en octubre de 1973 a 96 personas sin juicio ni sentencia, al capricho del dictador Pinochet, con el fin de dar escarmiento y ejemplo. En Copiapó, donde se arremolina la prensa mundial para asistir a la salida de los primeros dados de alta, se asesinó a 16 personas, tres de ellas siguen desaparecidas. Le supera Calama, con 26. Hubo más en Valdivia (12), Curicó (dos), Linares (cuatro), Cauquenes (cuatro), La Serena (15), Antofagasta (14) y Arica (tres).

Pertenece a la época más siniestra de Chile, sobre la que cayó un manto de silencio. Entonces no había focos, ni retransmisiones televisivas en directo ni emoción planetaria.

Seguir leyendo »

Tea Party, masturbación, creacionismo y sida

Por: | 14 de octubre de 2010

 

Actualizado el 15 de octubre a las 09.00 / Christine O´Donnell, la estrella emergente del Tea Party, un movimiento que reúne lo más retrógado de la derecha estadounidense, descarriló ayer en su primer cara a cara televisivo con Chris Coons, su rival demócrata en las elecciones de noviembre. Ambos aspiran a sentarse en el escaño del Senado que dejó vacante el vicepresidente Joe Biden. El demócrata encabeza las encuestas con casi 10 puntos. O'Donnell es una buena piedra de toque sobre las opciones reales de los tea bags en EEUU, que según el The New York Times pueden lograr suficientes escaños para tener peso en el nuevo Congreso.

Por sus audaces declaraciones no hay duda de que O'Donnell dará grandes tardes de gloria periodística y un buen número de titulares. En la noche de su estreno acusó a Coons de ser "marxista". Después se negó a comentar sus ideas de juventud sobre la masturbación, la abstinencia sexual y el "mito de la evolución". A su entender, la campaña debe centrarse en la economía y en la creación de empleo. Coons discrepó y dijo que las opiniones pasadas de su rival son relevantes pues afectarán al sentido de su voto en asuntos de importancia nacional. Coons preparó el debate estudiando el que mantuvo Biden con Sarah Pallin en 2008. El objetivo era no dar la impresión de desprecio a la capacidad de su oponente.

The Daily Beast ha rescatado tres momentos que arruinarían las opciones del mejor candidato. Pero no estamos ante cualquier elección ni ante cualquier debate, sino en medio de una cruzada de la extrema derecha norteamericana contra un presidente negro al que tildan de comunista y musulmán.

Pregunta la periodista: ¿Con qué decisiones recientes del Tribunal Supremo discrepa? O'Donnell no fue capaz de señalar una sola:

 

Seguir leyendo »

Minas, ganancias a cualquier precio e irresponsabilidad

Por: | 13 de octubre de 2010

Actualizado a las 21.50 / La alegría del rescate de los mineros no entierra las causas por las que 33 hombres han pasado 68 días bajo tierra con gran riesgo de sus vidas. Los dueños del mina San José, Alejandro Bohn y Marcelo Kemeny, deberían afrontar algo más que una comparecencia parlamentaria en la que pidieron perdón por el derrumbe y la congelación de los bienes de la empresa San Esteban para hacer frente a indemnizaciones.

Las condiciones de inseguridad eran flagrantes, conocidas y reiteradas. Los incumplimientos y las trampas lindan en lo delictivo. La empresa San Esteban, especializada en la extracción de oro y cobre, respondió al embargo de bienes con la presentación de una petición de quiebra. Un juzgado decidirá. El ministro de Interior, Rodrigo Hinzpeter, ha solicitado la intervención del Consejo de Defensa del Estado para recuperar lo gastado. Solo la operación de salvamento costará 7,1 millones de euros.

Bohn y Kemeny han estado un mes desaparecidos, no se han presentado en la mina accidentada, tardaron cinco horas en dar aviso tras el accidente y retrasaron la entrega de mapas y otros documentos a los geólogos y expertos en el rescate por temor a que estos dejaran al descubierto las carencias de seguridad.

 

Seguir leyendo »

El gran carnaval en la mina San José de Chile

Por: | 12 de octubre de 2010

 

Actualizado el 13 de octubre a las 09.11 / Billy Wilder lo contó en El gran Carnaval: los peligros de una prensa sin escrúpulos. Nada de eso hay, al parecer, en lo alto de la mina San José, en Chile. Abajo, a casi 700 metros, 33 mineros convertidos en héroes globales que han comenzado a salir a la superficie; arriba, más de 1.500 periodistas dispuestos a todo a cambio de un buen titular. De un tiempo a esta parte, la información se ha transformado en un plató sobre el que gira un trozo de la realidad. Afecta sobre todo a las televisiones, tan dadas al espectáculo, y allí están muchas emitiendo en directo el rescate. La corresponsal de Al Jazeera fue más lejos en la víspera: se calzó un casco blanco y se hizo filmar descendiendo por un agujero acompañada de un rescatador. Por la mina han aparecido todo tipo de oportunistas, hasta los clubes Barcelona y Real Madrid no han perdido la oportunidad de sacarse una buena foto.

Mi compañero Francisco Peregil, que fue de los primeros en llegar nada más conocerse el accidente, informa de que los mineros han recibido clases para enfrentarse a los periodistas una vez que alcancen la superficie: cómo deben responderles, qué decir, qué callar. Es como si estos hombres que llevan 68 días atrapados regresaran a un mundo diferente y fuera necesario habituarles a cambios radicales.

MinerosPeriodistas en el plató. / DARÍO LÓPEZ-MILLS (AP)

Seguir leyendo »

Serbia, catarsis, homosexuales y el Tea Party en Nueva York

Por: | 11 de octubre de 2010

 

Actualizado a las 17.40 / El domingo se produjeron graves incidentes en el centro de Belgrado: 140 heridos y decenas de detenidos. Hooligans de todo tipo -pero sobre todo del Estrella Roja, el equipo favorito de Ratko Mladic y de otros criminales de guerra- trataron de reventar una marcha del Orgullo Gay en la que participaban un millar de personas protegidos por 5.000 policías antidisturbios. Quizá era solo una minoría, como los de aquí, que gritaba "muerte a los homosexuales" y que después trató de asaltar la sede del Partido Democrático del presidente Borís Tadic.

Hay lugares en los que los exaltados son muchos más de los que salen a la calle a buscar pelea, en los que permanece un aire contaminado de exaltamiento nacional. La catarsis serbia no termina de llegar 15 años después del final de la guerra en Bosnia-Herzegovina y 11 de la de Kosovo. Una parte de Serbia mira al futuro, a la UE, y tiene esperanza; otra, permanece atrancada en los mitos, en el victimismo, en una insoportable película en blanco y negro. Para las organizaciones de derechos humanos la marcha del domingo era un test de tolerancia.

 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal