Ramón Lobo

Sobre el autor

Nací en otro siglo, en Venezuela, mitad español, mitad inglés. Siempre me gustaron las noticias internacionales. Con El País he viajado a guerras en medio mundo. He aprendido mucho, sobre todo a escuchar.

Eskup

Músicas del mundo: Chile

Por: | 10 de octubre de 2010

 
Es la semana de Chile. Tiene que ser la semana de los 33 mineros atrapados desde hace mes y medio a 700 metros de profundidad, como cuenta mi compañero Francisco Peregil. La canción Sincero positivo está interpretada por Illapu, un grupo que tiene una versión extraordinaria de Yolanda junto a Pablo Milanés. Pero quiero ir hacia atrás, a la época de la lucha contra la dictadura del general Pinochet y desempolvar este El aparecido que une en el escenario a Inti Illimani y Quilapayún. Suerte.

 

La foto, el otro mercado de trabajo

Por: | 09 de octubre de 2010

Surafrica foto
Hombres se ofrecen para trabajar en Johanesburgo. / SIPHIWE SIBEKO (REUTERS)

Esta imagen es una metáfora de la crisis: fontaneros, pintores, electricistas, soldadores, albañiles y demás profesiones sentados en el barrio de Glenvista, de Johanesburgo, en espera de que alguien les contrate por un día. Pasaron los oropeles y los focos del Mundial de fútbol, las vuvuzelas y los aplausos, y se quedó la realidad con sus deudas y conflictos. En el Primer Mundo las imágenes del desempleo, el que afecta a los locales, se concentran en las puertas de las oficinas llamadas de forma exagerada y optimista de empleo. Una de las diferencias entre un mundo y otro está en los rostros: aquí, una cierta esperanza de hallar un trabajo, aunque sea menor; allá, nada, solo un presente continuo y bacheado. Para los pobres no existe globalización de la riqueza, ni movimiento de capitales y de personas, para ellos, lo único global y papable es su mundo de miseria. Lo que muestra la fotografía no está tan lejos de nosotros. Contrataciones con un "eh, tú, el del bigote, puedes subir al coche" son frecuentes para los emigrantes. Los que tienen suerte se encaraman ese día al andamio sin contrato ni seguros. Es La ley de silencio (On the waterfront), la película de Elia Kazan y Marlon , que se repite crisis a crisis.

Liu Xiaobo, escribir sin libertad

Por: | 08 de octubre de 2010

El premio Nobel de la Paz 2010, Liu Xiaobo, explica en este vídeo que significa escribir sin libertad. La reacción de Gobierno chino demuestra lo acertado del galardón. La entrevista fue grabada en 2006, antes de que fuera detenido, condenado y encarcelado por pensar y expresar ese pensamiento.

 

La movilización internacional de escritores es anterior al premio Nobel, pero es ahora cuando debe de continuar y extenderse. Los premios sirven para sacar a la luz lo que se desea ocultar. Es la hora de hablar de China, de sus deficiencias en el respeto de los derechos humanos, de la pena de muerte y de las miles de personas que, como Liu Xiaobo, estàn privadas de su libertad y nada o poco sabemos de ellos.

 

Ahmadineyad quiere tirar piedras contra Israel

Por: | 08 de octubre de 2010

Iran3
No todo el mundo está contento con la visita de Ahmadineyad a Líbano. / REUTERS

Ser presidente de un país considerado en Occidente miembro del Eje del Mal conlleva obligaciones de imagen y unos cuantos y frecuentes excesos verbales. El iraní Mahmud Ahmadineyad interpreta el papel a la perfección y con entusiasmo. Le encanta ser el más malo entre los malos. El miércoles y jueves próximos, el hombre que quiere borrar del mapa a Israel y niega el Holocausto -el genocidio de seis millones de judíos durante el nazismo- visitará Líbano, un país complejo con un difícil equilibrio político, étnico y religioso en el que su patrocinado Hezbolá, el partido-milicia, conserva un Estado dentro de Estado.

Ahmadineyad no se conforma con la alfombra roja en Beitut. Desea visitar Qana (el Caná bíblico donde las bombas israelíes mataron en 1996 a 116 refugiados y en 2006 a 28 civiles escondidos en una casa), Bint Jbeil y Maroun al-Ras, plazas fuertes de Hezbolá y donde tuvieron lugar algunas de las batallas más importantes de la guerra de 2006. Las tres localidades están cerca de la frontera de Israel. Según el diario Al Qods al-Arabi, que se edita en Londres, el presidente iraní pretende acercarse hasta la verja de seguridad que sirve de frontera militariza y lanzar simbólicamente unas piedras al otro lado, donde se encuentran los soldados judíos. Aluf Ben, director de opinión del diario Haaretz, propone el secuestro del presidente iraní para juzgarle en Israel por negacionista. Otros, que no hablan en público, sugieren una bala perdida. El Gobierno de Benjamin Netanyahu lleva semanas de discreta diplomacia en Europa, EEUU y Líbano para impedir ese viaje al sur, que según Haaretz, vive como una provocación.

Seguir leyendo »

Mario Vargas Llosa, el político detrás del escritor

Por: | 07 de octubre de 2010

Un diario español ya difunto tituló en 1990: "Un ingeniero japonés devuelve a Mario Vargas Llosa a la literatura". Su derrota en las elecciones presidenciales de Perú alejó al escritor de la política y lo centró en la gran novela. Salimos ganando todos. Vargas Llosa es ahora Nobel de Literatura y su rival en aquella contienda sigue en la cárcel, por corrupto. El escritor nunca se ha escondido, ni ha templado opiniones. Siempre las ha dado en numerosos asuntos de la vida política latinoamericana.

El favorito en las elecciones de 1990 acabó en un gran fiasco en la segunda vuelta por su alianza con los partidos tradicionales y un mal cálculo en la campaña electoral:

 

  

Seguir leyendo »

Obiang deja en mal lugar al ministro Moratinos

Por: | 06 de octubre de 2010

Obiang
La doble sombra de Obiang en Lisboa en 2008. / AFP

Guinea Ecuatorial no cambia. Es una dictadura que se gobierna desde el capricho de su presidente-dictador, Teodoro Obiang Nguema. Uno de los acuerdos más visibles de la visita a Malabo del ministro español de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, en julio de 2009, fue la creación de 100 becas anuales durante cuatro años para que jóvenes ecuatoguineanos pudieran estudiar en Universidades españolas después de que el Gobierno de José María Aznar las suspendiera en 2000. En julio finalizó la selección de los 100 primeros estudiantes, llevada a cabo con transparencia por la Embajada española en Malabo, que contó con el apoyo de sus especialistas. El juego liberador terminó el 3 de octubre: la policía de Obiang retuvo, denegó la salida y retiró los pasaportes a 12 estudiantes que se disponían a viajar a España. Otro grupo procedente de Bata sufrió la misma suerte. No hay explicaciones.

El ministro de Educación ecuatoguineano, Filiberto Ntutumo, hasta hace seis meses secretario general del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE), el de Obiang, trata desde el domingo de localizar a los estudiantes que ya llegaron a España, cuyo número desconoce. La orden es que regresen a casa. España no es el único país que otorga becas en el pais africano. Cuba y China disponen de programas similares aunque existe una diferencia esencial; cubanos y chinos dejan en manos del PDGE la selección. Los afortunados son siempre familiares de ministros, militares y altos cargos del régimen. Las becas que sobran se venden al mejor postor. El controlador de las becas ha logrado pingües beneficios.

Seguir leyendo »

Alcaldía de Lima, un escrutinio lento y sospechoso

Por: | 05 de octubre de 2010

Actualizado el 6 de octubre a las 07.30 / La alcaldía de Lima es el centro de una dura batalla política entre la izquierda y la derecha. No hay concesiones en el lenguaje; tampoco, en los medios que se emplean para vencer. Es una lucha importante, pues en ella empieza a jugarse la presidencia de Perú (elecciones en abril de 2011).

Las encuestas previas, los sondeos a pie de urna, el llamado conteo rápido y el lentísimo escrutinio oficial de los comicios municipales del domingo pasado dan vencedora a Susana Villarán, de 61 años, candidata del partido de izquierda Fuerza Social. Con el 73,81% escrutado, Villarán obtiene el 38,49% frente al 37,58% de la derechista Lourdes Flores, 51 años, del Partido Popular Cristiano, según los datos oficiales facilitados por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). 

La campaña electoral ha sido sucia, salpicada de acusaciones y maniobras. Desde las filas conservadoras se ha acusado a Villarán de tener vinculaciones ideológicas con Sendero Luminoso y afirmado que una victoria suya provocaría la huida de los inversores extranjeros.

Este es el primero de una serie de vídeos del debate televisivo previo.

Seguir leyendo »

La sombra de Kosovo amenaza el futuro de Bosnia

Por: | 04 de octubre de 2010

Bosnia
Cola para votar en Banja Luka: prohibidos tabaco, móviles y armas. / MARKO DJURICA (REUTERS)

La Unión Europea se comporta como si la Bosnia-Herzegovina (BiH) nacida de los Acuerdos de Dayton que pusieron fin hace 15 años a la guerra funcionara muy bien y su trabajo de apoyo y vigilancia estuviera terminado. Nada más lejos de la realidad. Las elecciones del domingo demuestran que el peligro de una partición es mayor que nunca. Todas las causas que provocaron la guerra siguen allí, esperando la chispa para iniciar un incendio. Otros políticos -tan irresponsables como los que destruyeron Yugoslavia desde dentro y los que miraron desde fuera sin hacer nada- siguen sobre el escenario. Los Acuerdos de Dayton fueron un desastre, sentaron en la mesa de paz a los arquitectos de la guerra y les regalaron Srebrenica, el símbolo del genocidio balcánico. Ahora son la camisa de fuerza que impide a BiH ser un país normal.

Los primeros datos de los comicios ofrecen síntomas positivos mezclados con las alertas de peligro de siempre. Son elecciones de una enorme complejidad: se eligen 700 diputados y tres miembros de una presidencia colegiada en las que cada etnia vota solo por sus candidatos. Los musulmanes bosnios han optado por Bakir Izetbegovic, más moderado y conciliador que Haris Silajdzic, ministro de Exteriores durante la guerra y que aún hoy despierta más odios que simpatías. Los croatas de Bosnia se mantienen fieles a Zeljko Komsic, un no nacionalista que como Izetbegovic desea modificar la Constitución y crear instituciones que superen las divisiones étnicas. Este es el paso que rechaza el serbio Milorad Dodik, que ve en él un peligro: que la identidad de la Republica Srpaska se diluya en una Bosnia-Herzovina nacional.

Este es un excelente reportaje de PBS, previo a las elecciones, que explica muy bien la situación:

Seguir leyendo »

Músicas del mundo: Miss Sarajevo

Por: | 03 de octubre de 2010

Bosnia-Herzegovina celebra elecciones generales. Los representantes de los partidos de la guerra, los partidos étnicos, los de la manipulación de las víctimas, ocuparán la mayoría de los 700 escaños y elegirán tres jefes presidentes en una presidencia supuestamente colegiada. Bosnia, casi 15 años después del final de la guerra, sigue maniatada por unos Acuerdos de Dayton que premiaron la limpieza étnica y una clase política irresponsable e incapaz.

Me gusta este Miss Sarajevo cantado por Pavarotti y amigos, entre ellos Bono (sin gafas). Me recuerda a la gente.

La foto, la débil memoria de Haití

Por: | 02 de octubre de 2010

Haiti2
Trabajo en la tempestad en Puerto Príncipe. / RAMÓN ESPINOSA (AP)

Haití se salió de las noticias y quedó varado donde estaba antes del terremoto de enero, en el olvido. Sin embargo hay buenas noticias: la cancelación de su deuda con el Banco Interamericano de Desarrollo gracias a una aportación de EEUU; y malas: la llegada de lluvias torrenciales. Tras la destrucción de una gran parte de Puerto Príncipe, que dejó a cerca de un millón de personas sin hogar, la población aun sobrevive bajo tiendas de plástico y en las construcciones que levantó la ONU. La necesidad extrema y sus urgencias se acompañan mal con la parsimonia de la burocracia de aquellos que prometieron millones y llenaron titulares con ofertas a las que ahora, sin luz ni taquígrafos, se les caen los ceros.

En la fotografía, el hombre que carga el saco, parece sacado de un cuadro. Si se buscan pinturas de la esclavitud se puede encontrar su rostro multiplicado. Es el mismo sufrimiento, pero existe una diferencia esencial entre aquellos y este: los esclavos tenían conciencia de serlo. Ahora solo tenemos conciencia de la pobreza absoluta, pero se nos olvidan las causas.

Para seguir la evolución de las tormentas que se hallan en el Caribe hay que visitar la página del Centro Nacional de Huracanes de EEUU.

Captura de pantalla 2010-10-01 a las 20.06.14 Cuando el talento es grande, sobran las palabras. Basta El Roto:

El-roto-haiti

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal