España ha dejado Bosnia-Herzegovina 18 años y 22 militares y un intérprete muertos después de que las primeras tropas atracaran en el puerto croata de Split. Era noviembre de 1992. Ha sido la misión más larga y la más importante hasta que comenzó la de Afganistán. Llegó a los Balcanes un Ejército que desprendía aún olores a naftalina franquista y se marcha otro moderno, eficaz y más respetado. Un ejemplo fue la Legión, hoy un cuerpo de élite de intervención rápida y antes una reliquia queipollanista. Las dos primeras agrupaciones fueron legionarias, la Málaga del entonces coronel Francisco Javier Zorzo, y la Canarias del coronel Ángel Morales. A la segunda le tocó en mala suerte una guerra dentro de la guerra, la que libraron croatas y musulmanes. Tuvo 11 bajas, entre ellas las de los tenientes Arturo Muñoz Castellanos y Francisco Javier Aguilar. En 18 años, Bosnia-Herzegovina ha sido una excelente escuela para 46.176 militares españoles. Aprendieron los límites de la fuerza, el difícil ejercicio de la paz y la obediencia al mando político.
La Legión inventó en aquellos años de guerra un término feliz para definir a los visitantes ilustres que acudían a Bosnia, o donde sea, para hacerse una foto y salir en el telediario: "japonesear". Hubo muchos japoneses en todos estos años. La ministra Carme Chacón japoneseó este lunes unas horas en Sarajevo y Mostar. Logró sus fotos, pronunció las frases hechas cocinadas por sus asesores y regresó a España con la satisfacción de su misión cumplida.
La desgraciada agrupación Canarias fue un símbolo de los errores cometidos en los Balcanes, no tanto por España, sino por una comunidad internacional que envió a una zona de guerra a tropas de mantenimiento de paz, armamento escaso y un mandato avaro que era una camisa de fuerza, como probó años después el caso de Srebrenica. Cuando la guerra terminó en diciembre de 1995, las tropas de paz se quitaron el azul de la ONU de sus cascos y mostraron el verde y las armas de la OTAN. El mundo al revés: paz para la guerra y guerra para la paz. Errores similares se están cometiendo en Afganistán, donde solo EEUU y Reino Unido parecen empeñados en poner los medios militares necesarios.
Los dos vídeos que cuelgo a continuación, cuyo montaje y música rezuman ese pasado próximo al No-Do al hacía referencia, son interesantes pese a su mala calidad porque ofrecen imágenes grabadas por los soldados españoles en Bosnia:
España tuvo a su cargo la ciudad de Mostar (el vídeo que encabeza esta entrada es el inicio de la guerra en la primavera de 1993 entre croatas y bosniacos). Mostar fue de las más destruidas junto a Gornj Vakuf y Sarajevo. También debía proteger parte de la ruta terrestre hacia Sarajevo a través del valle del Neretva. Sin medios militares ni mandato para intervenir, las tropas españolas fueron testigo de la matanza. Una noche en la calle Mariscal Tito de Mostar Este, el lado musulmán, un cabo español pidió a su jefe instrucciones para la guardia. Este dijo: "Si oyes muchos disparos apunta más de diez y ya está".
Además de apuntar los disparos, las tropas se jugaron la vida en garantizar el transporte humanitario y en salvar civiles como los que salvaron unos tenientes paracaidistas de la Agrupación Madrid. Recibieron una placa de UNICEF en agradecimiento por su valentía, trofeo que se quedó el coronel Luis Carvajal, un mando que inauguró otro tipo de mandos: no moverse para no tener muertos. De la intervención al disimulo. Como sucede en Afganistán, donde para algunos miembros de la OTAN solo es importante poder decir que se está sin estar con todas las consecuencias. Basta con repasar la lista de bajas.
Hay cientos de historias de arrojo personal entre los soldados españoles en Bosnia; también varias de amor. En el centro de Mostar, donde estaba el frente, hay una plaza que se llama España en homenaje a los muertos. No a todos, falta una cooperante de Médicos del Mundo, Mercedes Navarro Rodríguez, cuyo nombre no está escrito en el monolito. La foto de Chacón hubiera sido una excelente oportunidad para resolver el olvido.
Han pasado 18 años y las causas que provocaron la guerra siguen allí. Bosnia no ha sido un gran trabajo el de la comunidad internacional. No se evitó la matanza y hemos sido incapaces de modificar las circunstancias del odio. Tampoco lo hacemos mejor en Afganistán, Líbano y Somalia (contra los piratas), donde también hay tropas españolas. Para cambiar el curso de las cosas es necesario algo más que tropas, es necesaria la voluntad política de los Gobiernos y de la ONU, un organismo cuya ausencia sería peor que su presencia deficiente. Su principal problema es estructural, no deja de estar dirigido por cinco países con derecho a veto que son también los principales traficantes mundiales, perdón, exportadores de armas. España, el país que vende moralidad, es el sexto.
Hay 14 Comentarios
Sólo un apunte: el segundo teniente que falleció en Mostar en junio de 1993 se llamaba Fco. JESÚS Aguilar (no Javier).
Publicado por: SER | 03/12/2013 19:48:02
muy buen post. Realmente es un pais en el que desgraciadamente pocas cosas salen bien.
Publicado por: Mejores cuentas remuneradas | 19/10/2010 18:45:30
No se puede hablar de odios eternos en los balcanes, aunque haya ciertas comunidades – dicho sea de paso, siempre ponen el ejemplo de lo que ocurre en España con Cataluña y el País Vasco para explicarlos– a las que les viene bien fomentar esto. El nacionalismo se usó como aditivo, algo que motivara a la gente al derramamiento de sangr. Los medios de comunicación en esta exaltación nacionalista tuvieron un papel fundamental, especialmente los de Belgrado seguidos de cerca por los Croatas y las instituciones religiosas tampoco se cortaron a la hora de infundir el miedo hacia "el otro".
La comunidad Interanacional ha actuado de varias formas y todas erróneas en los balcanes, incluso hoy día lo sigue haciendo.
Alemania, por sus intereses económicos en la zona, detuvo la guerra de Croacia, ese hubiera el momento de haber trabajado con los líderes serbios y croatas (Tudjman y Milosevic) y haber conseguido una ruptura menos traumática y sangrienta y seguramente el conflicto no hubiera llegado a Bosnia, pero esta "comunidad internacional" no tenia una voz propia y se hallaba dividida y sobre todo faltaba conocimiento de la zona y un plan para atajar la crisis. Esta falta de acuerdos también motivo que fallaran todos los intentos de parar la guerra. Pero lo peor fue el tratado de paz "Los Acuerdos de Dayton"- no contentos con el caos que crearon en Bosnia han intentado implementarlo en Irak y Afganistan con los resultados que podemos ver- que convirtieron a Bosnia en una especie de protectorado, donde se les echa la culpa de lo que pasa en el país a sus políticos bosnios pero es incapaz de mirar su propios errores que han sido y son muchos.
No cabe ni la menor duda que la comunidad internacional es una terminología imaginaria detrás de la que están todos y no esta nadie. Si intentamos definir la comunidad internacional, es imposible. La oficina del alto representante y el alto representante mismo tiene el papel de la bestia con dos cabezas donde por un lado esta el representante especial de la Unión Europea (representando a 27 países miembros) y de otro lado es el representante de la comunidad internacional, y presta atención al consejo de la implementación de la paz. En ese consejo están, a parte de los países miembros de la UE, EE.UU., Rusia, Canadá, Japón y Turquía, países que obviamente tienen intereses totalmente diferentes de los de la Unión Europea. En Bosnia -Herzegovina ni la UE tiene una postura única ni una política homogénea. En Bosnia-Herzegovinaí se ven claramente cuatro diferentes políticas europeas y se las puede definir como: política inglesa, francesa, política alemana y política del resto de Europa. El resto de Europa paga su parte del mantenimiento de la paz y lo que se llama la recuperación económica de Bosnia-Herzegovina. No tiene intereses particulares mientras estas tres grandes potencias europeas tienen cada una sus intereses que no solo están concentrados en Bosnia sino que son regionales. Que no se nos olvide que Bosnia y Herzegovina se encuentra, geográficamente, en el centro de la región de los Balcanes del Oeste.
Es obvio que la comunidad internacional no tiene una postura homogénea y sobre todo no tiene, aunque le gustaría mucho tenerlo, una estrategia de salida: como salir de Bosnia y Herzegovina. Era fácil entrar para parar la guerra. Ahora que la paz esta en su sitio, y a parte de paz no se ha conseguido nada más, no es fácil irse.
Publicado por: monica lleo | 19/10/2010 16:05:52
Estoy de acuerdo con el comentario anterior, con matices. Durante la Eurocopa, en 2008, era llamativo el apoyo serbio a Rusia, el croata a Alemania y el musulman a... Bosnia.
Se toman el chocolate de espaldas, y más vale que no se den la vuelta, porque cuando se miran, lo que se palpa no es precisamente bueno. En esas condiciones, casi vale más que la república Srpska se una a Serbia.
¿Que eso sería dar la victoria de la pasada guerra a los serbios?, sí. Pero negarlo sería afirmar que los muslmanes de Kosovo pueden separarse de Serbia y los serbios de Bosnia no pueden separarse de Bosnia. La ley del embudo a favor de quienes han hecho mejor venta pública de sus desgracias de guerra con ayuda del aparato de propaganda de la Liga árabe, cuando, como todo el que ha estado allí sabe, la guerra bosnia fue una competición a ver quién era más hijo de puta, y en eso terminaron todos bastante empatados.
Publicado por: FASCINUM | 19/10/2010 14:29:33
Desafortunadamente Bosnia y Herzegovina es un "pais" que esta muy dividido. Yo estuve en la republica serba en Bosnia y en Sarajevo..en una distancia de 20 minutos---y parece que estuvieras en dos mundos----un mundo europeo y el otro musulman...pero si se separan las tres naciones en Bosnia ..no seria trajico..para nada....Bosnia es un pais ficticio
Publicado por: Felilpe | 19/10/2010 1:02:24
Alguien ha hablado de nacionalismo exacerbado. Quizás convenga recordar que el nacionalismo tiene sus fines en la secesión, y que el exacerbamiento no es más que un instrumento para llevar las cosas al punto que permita alcanzar ese objetivo. Es decir, exacerbar es un arma frecuente en todo nacionalismo.
Estoy de acuerdo en que el odio entre las comunidades serbias, musulmanas y croatas viene de lejos, pero no olvidemos que la balcanización es un riesgo incluso para nuestro pais. Y crea situaciones difíciles de olvidar, con amargos regustos a traición y a oportunidades perdidas. Es suficiente ver la forma en que se recuerda a Tito en Sarajevo por parte de todos para darse cuenta de lo conscientes que son de lo que se perdió con la disgregación de Yugoslavia.
Ésa, y no otra sería la mejor lección que podríamos haber aprendido, y no lo hemos hecho.
Publicado por: FASCINUM | 19/10/2010 0:17:19
En la línea del primer comentario, yo tampoco comprendo las constantes alusiones, siempre genéricas, a la responsabilidad de la comunidad internacional en las guerras de los Balcanes de los 90.
¿Exactamente qué debían haber hecho los países occidentales en aquel escenario? ¿Ocupar el país con 300.000 soldados de forma indefinida? ¿Bombardear indiscriminadamente a los beligerantes? ¡Qué no se hubiese dicho entonces al respecto! Agresión, abuso de poder occidental, ocupación de una zona estratégica aprovechando la coyuntura, etc
¿No venderles armas? Bien, y se decretó un embargo, que por desgracia sólo agravaba las diferencias entre el lado previamente armado y el contrario.
¿Cómo detienes una guerra civil sin causar en el proceso aún más daño? Puedes intentarlo de mil formas, como de hecho se hizo repetidamente, llegando incluso a la acción directa con los ataques aéreos sobre las posiciones serbobosnias, pero hasta que ellos mismos no decidan parar, es simplemente imposible.
Sólo recordar que diversos países, entre ellos España, llevan 15 años gastando ingentes cantidades de dinero en Bosnia para evitar que vuelva la violencia, incluso obligando a vivir juntos a aquellos que no quieren hacerlo (un error, probablemente, sí), para encima tener que soportar está difamación inconcreta y tristemente habitual. Habrá varios casos en los que censurar a occidente y cuestionar sus motivos, pero éste no es una de ellos.
Publicado por: Unai | 19/10/2010 0:09:03
Buenísimo artículo, y geniales videos. Un saludo.
Publicado por: Donativos | 18/10/2010 23:34:08
Aqui los unicos responsables son los nacionalismos tribales de los Balcanes. Tambien, el Occidente que no detuvo el genocidio. Tal vez, se aprenda de la experiencia.
Publicado por: Aguila | 18/10/2010 22:40:05
Aqui los unicos responsables son los nacionalismos tribales de los Balcanes. Tambien, la inaccion de Occidente al no detener a tiempo el genocidio. Tal vez, de la experiencia se aprenda.
Publicado por: Aguila | 18/10/2010 22:32:11
Podriamos cuestionar si el nacionalismo exacerbado que se produjo en la antigua Yugoslavia es culpa o no de la Comunidad Internacional, supongo que mínimo es reprochable la pasividad con la que actuaron antes, durante y siguen haciéndolo despues de la guerra. Es incomprensible como se puede consentir que se produzca una guerra civil con miles de muertos (vease caso de Srbrenica) y las fuerzas internacionales (en este caso la ONU) se niegue a intervenir y se convierta en un mero espectador. Sin ninguna intención de aleccionar a nadie, te recomendaría que te informaras de la situación actual política de Bosnia que, tras sufrir una guerra de religiones (o esa fue la excusa) vive otra guerra en tiempos de paz donde el pais está sumido en la delincuencia, la corrupción y dejado a su suerte. Es justo? Podriamos decir que ellos se lo han buscado pero si extrapolamos el mismo caso a otros lugares como Ruanda, Afaganistán, Iraq, etc (salvando las distancias) vemos que de forma sistemática ocurre lo mismo en todos. Cuanto menos da que pensar...
Publicado por: Victor | 18/10/2010 22:13:39
buen trabajo señor Ramón creo que debere ller mas su blog... sin duda alguna de excelente calidad
Publicado por: larren | 18/10/2010 21:46:58
Gracias Ramon! este viernes 22, lee su tesis doctoral en la UAM Inma Serrano, que ha trabajado con las viudas de Srbrenica y sigue con ellas. el despues del conflicto...
Publicado por: arancha | 18/10/2010 20:48:27
Desde la admiración por tu trabajo y por el que han hecho las tropas espñolas en Bosnia, te pregunto ¿por que es la "comunidad internacional" (sea lo que sea lo que quieras decir con eso) responsable de lo que ha ocurrido alli y ocurre en otros sitios? Si dos bosnios deciden matarse porque no son del todo iguales ¿quien es responsable? Si los yugoslavos se envenenan de nacionalismo y se suicidan, ¿qué podemos hacer? No hay instrumentos para detenerlos ni tenemos que reprochar nada a nadie mas que a ellos, ¿no?.
A mi me gustaria que existiese una policía/ejercito mundial que extendiera los beneficios del monopolio de la violencia por el estado al mundo entero, pero mientras los paises no esten de acuerdo, me temo que es imposible.
Publicado por: JC | 18/10/2010 20:33:37